La paradoja de Felipe: “Señor, muéstranos al Padre y nos basta” (2023)

La siguiente reflexión es un acercamiento a Juan 14: 1-21

Reina-Valera 1995 en Biblegateway.com

1 »No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí.

2 En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si así no fuera, yo os lo hubiera dicho; voy, pues, a preparar lugar para vosotros.

3 Y si me voy y os preparo lugar, vendré otra vez y os tomaré a mí mismo, para que donde yo esté, vosotros también estéis.

4 Y sabéis a dónde voy, y sabéis el camino.

5 Le dijo Tomás:

–Señor, no sabemos a dónde vas; ¿cómo, pues, podemos saber el camino?

6 Jesús le dijo:

–Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí.

7 Si me conocierais, también a mi Padre conoceríais; y desde ahora lo conocéis y lo habéis visto.

8 Felipe le dijo:

–Señor, muéstranos el Padre y nos basta.

9 Jesús le dijo:

–¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: «Muéstranos el Padre»?

10 ¿No crees que yo soy en el Padre y el Padre en mí? Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre, que vive en mí, él hace las obras.

(Video) La Biblia en casa 03012021 Jn 1, 18

11 Creedme que yo soy en el Padre, y el Padre en mí; de otra manera, creedme por las mismas obras.

12 »De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él también las hará; y aun mayores hará, porque yo voy al Padre.

13 Todo lo que pidáis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo.

14 Si algo pedís en mi nombre, yo lo haré.

15 »Si me amáis, guardad mis mandamientos.

16 Y yo rogaré al Padre y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre:

17 el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce; pero vosotros lo conocéis, porque vive con vosotros y estará en vosotros.

18 »No os dejaré huérfanos; volveré a vosotros.

19 Todavía un poco, y el mundo no me verá más, pero vosotros me veréis; porque yo vivo, vosotros también viviréis.

20 En aquel día vosotros conoceréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí y yo en vosotros.

21 El que tiene mis mandamientos y los guarda, ese es el que me ama;[y el que me ama será amado por mi Padre, y yo lo amaré y me manifestaré a él.

Cuando Felipe, según Juan 14.8-10, le propone a su Señor que les muestre al Padre, le está preguntando por la referencia visible de todo su discurso. La semántica de las palabras de Jesús están validadas por esa condición de verdad real. El Padre existe en algún lugar indeterminado y real del universo. Para un verdadero israelita como Felipe, la fe en Dios mediante la revelación profética era un axioma incontestable y no digno de ser cuestionado a la manera helenística, es decir, someterlo a la lógica aristotélica. Me explico. Es como si llevado por su razonamiento, Tomás primero, y en especial Felipe, tratase de clasificar la afirmación de Jesús como si fuese un sofisma , o argumento erístico de los sofistas, llamado también fallaciae por los latinos. Se trata de un tipo de falacia que se basa en la petición de principio, que consiste en aceptar de modo disimulado, como premisa de la demostración, lo que se habría de demostrar. Aristóteles entiende el conocimiento como conocimiento de causas, por lo tanto Felipe le pide que muestre la causa substancial de su discurso. La metafísica fundamenta la ciencia deductiva del ser. Estamos en una petición de lenguaje apofántico sobre Dios Padre. Una imposibilidad física, según la propia Escritura.

Pero, ¿por qué expresa esta sentencia aparentemente contradictoria el apóstol? ¿Qué podemos entender de la pregunta de Jesús? ¿Le recrimina su falta de fe y ya está? ¿Podemos entender algo más de su explicación? Y nosotros, ¿hoy deseamos que Jesús nos muestre al Padre y basta? ¿Pensar en Jesús es igual a pensar en el Padre?

Sigamos dándole un giro a la cuestión, y analicémosla desde la filosofía del lenguaje de

Friedrich Ludwig Gottlob Frege,[1[W1] ] mantuvo la tesis de que a las referencias sólo se puede acceder a través de la correcta comprensión de los sentidos lingüísticos de los términos singulares. Además, opina que al contrario no funciona. Una referencia no explicada ni comprendida permanece en el anonimato para el mundo del conocimiento. Si menciono como ejemplo que Vulcano tiene una masa superior a las 1000 v, no tiene referencia pero sí sentido, por consiguiente, no puedo opinar si esto es verdadero o falso. Es el argumento de la reducción al absurdo. Dice el ateo en su corazón, en su mente, con su lógica deductiva, no hay Dios, parafraseo al salmista. No he visto su referencia, luego según, la lógica de Frege, no hay posibilidad de que el discurso sobre Dios sea verdadero, pese al sentido, o los muchos libros de teología escritos. De hecho, Tomás y Felipe quedarán en una situación de fe, cuanto menos debilitada, hasta la aparición del Cristo resucitado. Referencia de todo su discurso anterior. Por lo tanto, condición de verdad de todo el discurso sobre su Padre. Esto en cuanto que experiencia a posteriori.

Ahora bien, volviendo a nuestro tema planteado a priori, Jesús aplica la lógica de la sustitución a estos dos términos: el Padre y Jesús mismo. Así los quiere salvar de que no carezcan de condiciones de verdad, ya que su presencia aquí otorga existencia de sentido al principio de identidad al que apela. Jesús se presenta como prueba física, o referencia última. De alguna manera también es la referencia indirecta del Padre y la referencia directa de su propia persona física.

(Video) Dios Uno y Trino

El deseo de Felipe viene por la afirmación de Jesús de que ÉL va al Padre, y ellos ya lo han visto. Su sentido común interpela a Jesús. Necesita ver para comprender dicha ambigüedad lingüística. Es por la sistemática ambigüedad que sufre el lenguaje que se hace necesaria la aclaración de su Maestro.

Felipe, nombre de origen griego, helenizado quizás por su tradición familiar, identificado con Israel, quizás por su conversión espiritual al judaísmo, y ganado para la causa cristiana desde las primeras palabras de elogio de su Señor, cuando lo vio debajo de la higuera. Felipe – como su nombre indica etimológicamente-, amigo de los caballos. Es decir, alguien de proceder noble, ya que se podría deducir de su personalidad, que era amigo de la verdadera identidad israelita: seguir al Dios verdadero. Al único Dios creador, y liberador.

Su planteamiento es muy platónico: “muéstranos al Padre”. Ayúdanos a contemplar con la visión del intelecto la captación de la idea que genera tu discurso. Muéstranos el arjé, el principio de todo lo existente que rige el universo para los griegos. Fuente de sabiduría y existencia esencial. Oculto por naturaleza pero desoculto por revelación. O lo que es lo mismo, por alezeia: la verdad como desocultar y traer a la luz. Felipe le pide a Jesús que lo haga presente a su inmediatez sensorial. Casi de manera irreflexiva le ordena que lo haga aparecer mediante leyes físicas. No apela a la tradición de Abraham, Isaac y Jacob. No apela a la fe como método para avanzar al destino expresado por Jesús. Le está expresando algo parecido a lo que quiso Eva y también Adán. Relacionarse plenamente, sin barreras reales, con Dios Padre como lo haces Tú, Señor.

Sin embargo, en una expresión llena de empatía, Jesús le ofrece lo más cercano que tiene físicamente, su tiempo compartido día a día con él. Su voz, su corporeidad, velo de su divinidad. Hijo del Hombre, e Hijo de Dios al unísono. Otra paradoja existencial creída, desde el primer careo, en la que amarrar la mente ante la marea de incredulidad dialéctica que se avecina. Hora de tinieblas que dificultará la clarividencia ante las súplicas de Jesús: “Creedme que yo soy…”.

Jesús, en clave fregeriana, se compadece de su discípulo, resituándolo en los criterios de la confianza ante la duda razonable. Lo invisible al ojo humano, Dios Padre, se cree pero no se demuestra filosóficamente a la manera griega. Es un a priori epistemológico. Es una petición de principio. Hay cierta insatisfacción en la fe porque implica espera, la shekiná, el encuentro con Dios, no es pleno ni siquiera ante la referencia, y el sentido del Verbo hecho carne. De ahí, nuestra bienaventuranza a los que no viendo, hemos creído más allá del sentido común, gracias al “Espíritu de la verdad”.

Felipe avanza lingüísticamente pero se encuentra con la resistencia del ocultamiento misterioso de Dios Padre. No hay dualidad visual simultánea. No hay una trilogía de ideas: Verdad, Belleza y Bondad que contemplar a la manera de Platón o Descartes. Para este último, las ideas habían de ser claras y distintas. Cada palabra con su correspondencia única y delimitada. No verdades de referencias dispares, y distantes, una, el Padre, mediada; y sustitutoria, otra, el Hijo. Jesús habla en clave de relación unificada en propósito e intención con su Padre, respecto del ser humano.

Felipe quiere a la manera de Eliseo ver lo espiritual de manera visual, pero no puede mirar al Padre con sus propios ojos. Sólo podrá amarlo con los discursos de sentido de su Maestro. Respetando, atesorando en su mente, en su corazón, sus mandamientos como prueba de amor a su persona, no como camino de salvación a la manera farisaica. Ahora bien, la lógica griega se fractura. Entra en crisis. Salta hecha pedazos. Muere el realismo ingenuo. El axioma de la no contradicción aparentemente deja de funcionar a ojos divinos:

“El Padre está en mí y yo en el Padre”

“Yo voy al Padre”

Ante dichas afirmaciones Felipe sólo puede creer y reinterpretar su filosofía del lenguaje. Su método de conocimiento lógico. La primera acción de la explicación es una orden: “creedme”. No creas que la fe no te será necesaria ante expresiones lingüísticas literalmente absurdas, debido a sus cargas semánticas paradójicas. Sólo espera que el tiempo las resuelva contextualizándolas en nuevas realidades explicativas: el Pentecostés.

Promesa anunciada como acción venidera, versículos 19 y 20. Felipe, apuesta por lo hebreo como buen y verdadero israelita que debes ser. Desecha el engaño. Racionaliza todo lo que puedas tu relación con el Padre pero no menosprecies la fe ya que te encontrarás con límites epistemológicos cuando intentes apresar a Dios en conceptos.

Vívelo. Vívelo como has vivido su influencia a través de mí. Participa de Él como has participado conmigo, caminando por estos caminos polvorientos de nuestra tierra prometida. Cambia tu modo de pensar. Piensa de manera relacional no conceptual. Piensa en un diagrama de Benn[E2] , en su intersección. Ejemplo de esta argumentación, la relación de pareja. Primero existen un yo y un tú que se ignoran. Después se hacen imprescindibles el uno al otro. Luego el amor los llama a la unión, creando un espacio común, un nosotros. En ese nosotros aparece la unión sexual que desarrollará vida común, e independiente, los hijos, un ellos. Si la relación dura y envejecen juntos, el ellos siempre hará que el espacio común, el nosotros, haya sido muy importante en fuerzas, tiempo y proyectos vividos. A este modelo de comprensión nos llama Dios, y su Hijo. Sólo su Espíritu nos permite habitar en ese espacio y ampliar esa unión. Allí es tu lugar de encuentro con nosotros, Felipe. En nuestros mandamientos, en la Torá, en el prójimo, en la mirada ética del que ama, allí nos verás. Ese es el camino del desocultamiento de la soledad humana ante lo sagrado. Así se actualiza el rostro de Dios Padre para ti, Felipe. Mirándome a mí, su Hijo. Así corregirás la tendencia humana de querer subir al “trono” que habita existencialmente el Padre. No por verlo serás más semejante. La vista sólo es vista. La fe explica sentidos más amplios de dicha referencia nombrada y mostrada por mí, su Hijo.

De ahí que Felipe, que empezó el discipulado con la fe del niño al creer las primeras palabras de Jesús, su Señor, se salió del cobijo de la higuera para intentar “subirse a la parra” y otear lo imposible para el ojo humano. Por suerte para él, Jesús andaba al quite, y desterró su escepticismo racionalista, impulsando su aproximación a la realidad de la vida en el Espíritu. Esta, su vivencia, se testimonia en el libro de Hechos 8. 26-40. Es la misma situación de otro humano que no entiende los sentidos y las referencias a las que alude el texto de Isaías. Pero alguien más experimentado como Felipe puede venir al rescate de la duda lingüísticamente expresada.

Finalmente, podemos suscribir con Adorno[2[W3] ], que las aparentes contradicciones que la Palabra nos presenta no deben ser causa de menosprecio sino de análisis, ya que en su obra, Terminología filosófica (pg. 146-147); (Vol. II) nos apunta lo siguiente:

frecuentemente no se refuta un pensamiento por sus contradicciones, sino que las contradicciones son precisamente su verdad. En las contradicciones se revela aquello a que se dirige el pensamiento y que no se agota en la logicidad. La forma más cómoda, ingenua, y enraizada en nuestros hábitos mentales de ejercer la crítica filosófica consiste en echar manos de las contradicciones. Hay que reflexionar muy cuidadosamente sobre si se trata de inconsecuencias del pensamiento, de contradicciones puramente mentales, o si se manifiesta en esas contradicciones la inadecuación de tal teorema a la realidad, o bien si la contradicción se da en el seno de la estructura de las cosas mismas”.

Ojala podamos -pese a nuestras contradicciones por falta de cualquiera de las causas mencionadas- mostrar las realidades explicadas en los dos relatos apuntados en la Palabra y mostrar a las personas que Dios existe, ya que nuestras acciones, palabras, y discurso le dan sentido a dicha referencia oculta al ojo humano. Como dijo mi Señor, en esto conocerán que somos sus discípulos, si nos amamos como Él nos ama. Como dirá Salomón en Cantares 8:10. Difícilmente será con la apologética, o con grandilocuentes sesudos razonamientos. Tampoco la dialéctica llevará a creer al que no puede por su estructura a priori atea. Sólo nuestra amistad vivenciada con Dios, y con ellos, puede llamar la atención de su necesidad afectiva, y desde esta construir a posteriori sus criterios intelectivos de fe. Siempre podemos dar sentido a la vida como se expresa a continuación, pese a cualquier circunstancia contingente, y tristemente negativa:

“A ti alcé mis ojos, (…)

Como los ojos de los siervos

miran a la mano de sus señores, (…)

Así nuestros ojos miran a Jehová nuestro Dios,

Hasta que tenga misericordia de nosotros. (…)

Porque estamos muy hastiados de menosprecio. (…)

Del escarnio de los que están en holgura,

Y del menosprecio de los soberbios.

Salmo 123

También podemos alabar y disfrutar de circunstancias alegremente positivas:

“Yo Juan (…)

Yo estaba en el Espíritu (…)

Y me volví para ver la voz que hablaba conmigo (…)

Cuando le vi, caí como muerto a sus pies. Y él puso su diestra sobre mí, diciéndome: no temas; yo soy el primero y el último; y el que vivo, y estuve muerto; mas he aquí que vivo por los siglos de los siglos, amén. Y tengo las llaves de la muerte y del Hades.

Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas.”

Ap. 1.9-19

Esta descripción del discípulo amado a mí me “basta” como muestra del amor del Padre. Feliz el que no viendo la referencia visual, cree en la relación vivida con el Padre, y su Hijo, y gracias al Espíritu de verdad, se sabe y se cree unido en un nosotros.

[W1](8 de noviembre de184826 de julio de1925) fue unmatemático,lógico yfilósofo alemán, padre de lalógica matemática y lafilosofía analítica. Frege es ampliamente reconocido como el mayor lógico desdeAristóteles.

[E2]Aquí es podria incloure una breu explicació de què és el diagrama de Benn entre parentèsis. Si ho creus més adient, poso un link a Wikipedia si es pot.

Com tu vulguis Ruben. Gracies per totes les sugerencies.

[W3]Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno (11 de septiembre de1903,Fráncfort, (Alemania) –6 de agosto de1969,Viège,Suiza), fue unfilósofo alemán que también escribió sobresociología,psicología y

musicología. Se le considera uno de los máximos representantes de laEscuela de Fráncfort y de lateoría crítica de inspiración marxista.

Anuncio publicitario

Ajustes de privacidad

This entry was posted on noviembre 21, 2010 at 6:13 pm and is filed under Uncategorized.You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed.You can leave a response, or trackback from your own site.

FAQs

¿Que le contesto Jesús a Felipe cuando le pedía que le mostrará al Padre? ›

San Juan 14:8-12 RVC

Con eso nos basta.» Jesús le dijo: «Hace ya tanto tiempo que estoy con ustedes, ¿y tú, Felipe, no me has conocido? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo entonces dices: “Muéstranos al Padre”? ¿No crees que yo estoy en el Padre, y que el Padre está en mí?

¿Quién dijo muéstranos al Padre y nos basta? ›

8 Felipe le dijo: Señor, muéstranos al Padre, y nos basta. 9 Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe?

¿Qué le dijo Jesús a Felipe? ›

43 Al día siguiente, Jesús quiso salir para Galilea y encontró a Felipe. Y Jesús le dijo, "Sígueme." 44 Felipe era de Betsaida, la ciudad de Andrés y de Pedro.

¿Qué apóstol quiere conocer al Padre? ›

Jesús dice en Juan 14: 7 Si me conocieran, también conocerían a mi Padre; y desde ahora lo conocen, y lo han visto. 8 Felipe le dijo: Señor, muéstranos el Padre. Con eso nos basta.

¿Qué significado tiene lo que hizo el Padre por su hijo en la parábola del hijo pródigo? ›

Habla del poder del arrepentimiento y de que la conversión siempre es posible gracias al perdón sincero y la misericordia, a través del hijo pródigo sí, pero sobre todo a través del padre.

¿Que pedía Jesús al Padre? ›

Jesús pide por sus discípulos: “Santifícalos en la verdad, pues tu palabra es verdad. Como tú me enviaste al mundo, así yo los envié al mundo, y yo por ellos me santifico, para que ellos sean santificados en la verdad” (Jn 17, 17-19).

¿Cuál es el mensaje de Juan 14 16? ›

14:16 Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre: 14:17 el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en vosotros.

¿Qué pidieron los fariseos a Felipe? ›

Estos se acercaron a Felipe, que era de Betsaida de Galilea, y le pidieron: —Señor, queremos ver a Jesús. Felipe fue a decírselo a Andrés y ambos fueron a decírselo a Jesús.

¿Cuál es la morada de Dios? ›

Juan en su evangelio entiende el término morada como una derivación del verbo griego “meno”, vocablo que utiliza para significar la relación permanente, vital y sin interrupción entre Jesús y el Padre, y entre nosotros, el Padre y Jesús, (14,23). Es el mismo dinamismo teológico-espiritual del libro de la Santa.

¿Qué dice el Evangelio de Felipe? ›

En el Evangelio de Felipe tal sacramento representa la adquisición de la unidad originaria del hombre ya en este mundo y que culminará en el mundo celeste que, para el autor, es la propia y verdadera “cámara nupcial”.

¿Qué significa te vi debajo de la higuera? ›

Sentarse bajo su parra y su higuera era un símbolo de prosperidad y tranquilidad fortaleza y seguridad (1 Reyes 4:25; Miqueas 4:4; Zacarías 3:10);

¿Quién niega al Padre niega al Hijo? ›

23 Todo aquel que niega al Hijo tampoco tiene al Padre. Todo aquel que aconfiesa al Hijo tiene también al Padre. 24 Por tanto, lo que habéis oído desde el principio permanezca en vosotros. Si lo que habéis oído desde el aprincipio permanece en vosotros, también vosotros permaneceréis en el Hijo y en el Padre.

¿Qué quiere decir yo soy el Padre y el Padre en mí? ›

Cuando Jesús dijo: «Yo y el Padre somos uno» (Jn 10:30), ¿a qué se refería? El género de la palabra griega para «uno» en este pasaje no es masculino sino neutro, designando al Padre y a Jesús no como una sola persona sino como una sola entidad («una cosa»).

¿Qué quiere decir nadie viene al Padre si no es por mí? ›

Ciertamente, desde la aparición de Jesús, nadie viene al Padre sino por intermediación suya (Ef. 2, 11-13 y 17-19). No obstante, aquellos que siempre estuvieron con el Padre, por definición, no pueden ir a Él. Por este motivo, no necesitan ingresar por ninguna puerta ni requieren la intermediación de Jesús.

¿Cómo podemos llegar a Dios Padre? ›

Hay sólo un camino a la casa del padre y su nombre es Jesucristo. Es el único camino porque sólo él es el Verbo Encarnado, la revelación de Dios mismo, como Juan dice en el capítulo 1. Dios no tiene otro modo para mostrarse a los humanos excepto su palabra, escritura o encarnado.

¿Cuál es el mensaje de la parábola? ›

Las parábolas de Dios tienen enseñanzas que nos ayudan a seguir el camino correcto, nos ayudan a reflexionar sobre nuestros actos en la vida diaria y a saber más sobre Dios y sus reglas.

¿Qué quiere decir la parábola de los hijos? ›

La parábola de los dos hijos nos enseña que decir al decir “si” a Jesucristo comprometemos nuestros hechos y acciones mas que nuestras palabras y promesas. Hablar es fácil, pero el lenguaje corporal nunca miente. Nunca habrá escases de palabras. Las palabras abundan porque hablar es gratis.

¿Que nos enseña la parábola? ›

En éstos relatos Jesús nos enseña los valores que se contraponen a actitudes negativas,anti valores, las cuales debemos superar. Tenemos como ejemplos las del deudor despiadado, la del administrador astuto o la del fariseo o publicano.

¿Qué dice la Biblia de orar en la madrugada? ›

Aunque no hay una hora específica a la que debemos comunicarnos con Dios, estos versículos bíblicos nos recuerdan que orar de madrugada implica hacer un esfuerzo para conectarnos a solas con nuestro Padre. Durante el día podemos tener muchas obligaciones y tal vez no tenemos tiempo para orar.

¿Por qué el Padre y el Hijo son uno solo? ›

El Padre y el Hijo son seres claramente separados, pero están perfectamente unidos y son uno en poder y en propósito. Su unidad no está reservada para Ellos solamente, sino que desean esa misma unidad para todos los que, con devoción, sigan y obedezcan Sus mandamientos.

¿Qué significa que se haga tu voluntad y no la mía? ›

Significa confiar “solamente en los méritos de Cristo” 24 y decir, favorecidos con Su gracia: “Sea hecha tu voluntad, oh Señor, y no la nuestra” 25.

¿Qué dice Efesios 4 16? ›

16 de quien, todo el cuerpo, bien ajustado y ligado entre sí por todas las coyunturas que lo sustentan, según la función adecuada de cada miembro, crece, edificándose en amor.

¿Qué dice en Romanos 8 26? ›

26 Y asimismo, también el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad, porque no sabemos lo que hemos de apedir como es debido, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles.

¿Qué dice en Romanos 5 8? ›

8 Mas Dios demuestra su amor para con nosotros, en que, siendo aún apecadores, Cristo murió por nosotros.

¿Qué dice la Biblia sobre el divorcio y nuevo matrimonio? ›

Así lo enseña San Pablo en 1Co 7,10- 12: “A los casados les ordeno, no yo sino el Señor: que la mujer no se separe del marido; pero si se separa, que permanezca sin casarse o que se reconcilie con el marido, y que el marido no repudie a la mujer”.

¿Qué predicaba Felipe? ›

Entre los esparcidos se encontraba Felipe, quien fue a Samaria. Allí el Señor hizo algo especial por medio de su predicación: multitudes que prestaban atención eran sanadas y muchos eran liberados de espíritus inmundos. Había regocijo en la ciudad.

¿Qué significa el nombre de Felipe en la Biblia? ›

Etimológicamente, deriva de φίλω (philo=amor) e ιππος (hippos=caballo) significando "amante de los caballos" o "amor al caballo".

¿Cómo saber si el Espíritu Santo está en mí? ›

Para algunas personas, el Espíritu Santo puede hacer que se sientan impresionadas por la emoción y conmovidas hasta las lágrimas; para otras, las lágrimas rara vez o nunca llegan, lo cual está bien.

¿Dónde habita el Espíritu de Dios? ›

Dios resucitó a Jesús, y él también hará que los cuerpos muertos de ustedes vuelvan a vivir, si es que el Espíritu de Dios vive en ustedes. Esto Dios lo hará por medio de su Espíritu, que vive en ustedes.

¿Dónde habita Cristo ahora? ›

Asi que, ¿en dónde habita Dios hoy? Para aquellas personas que creen en Cristo, Él no sólo es el Creador que mora en los cielos, lejos, muy lejos de nosotros; Él es también el Espíritu vivificante que mora en nosotros, en nuestro espíritu humano. Él ha entrado en nuestro universo personal al entrar en nuestro ser.

¿Qué hizo Felipe el discípulo? ›

Resumen. Fue el quinto apóstol elegido por Jesús. En los apócrifos Hechos de Felipe, se dice que predicó en Grecia, Siria y Frigia, y que fue martirizado en la ciudad frigia de Hierápolis.

¿Cuál era el ministerio de Felipe? ›

Felipe el diácono fue constituido para cuidar a los pobres de la comunidad cristiana de Jerusalén cuando los apóstoles ordenan a los primeros siete diáconos (Hechos 6).

¿Quién fue el primero en predicar el Evangelio? ›

Charles Spurgeon
Información profesional
OcupaciónPredicador, teólogo, autobiógrafo, clérigo, escritor de himnos, escritor, misionero y pastor
ÁreaTeología, calvinismo, literatura, religión y cristianismo
Conocido porQue a lo largo de su vida evangelizó alrededor de 10 millones de personas
17 more rows

¿Que nos enseña la maldición de la higuera? ›

Las dos historias son la maldición y el secarse de la higuera, y el juicio sobre el templo. Las dos se iluminan mutuamente. Lo que le sucede a la higuera clarifica lo que está en juego en el templo, en el que Jesús acaba de entrar: nunca jamás dará fruto, porque ha decepcionado las expectativas.

¿Cuál es el significado de higuera? ›

1. f. Árbol de la familia de las Moráceas, de mediana altura, madera blanca y endeble, látex amargo y astringente.

¿Qué pasa con los niños que no tuvieron figura paterna? ›

Sin una figura parental adecuada, los niños son más propensos a desarrollar personalidad múltiple, a tener dificultades emocionales y también psicológicas. La falta de una figura paterna amorosa se puede traducir en problemas psiquiátricos, dificultades académicas, miedo al abandono y muchos más problemas emocionales.

¿Como el Padre castiga a Hijo? ›

“El que detiene el castigo a su hijo aborrece, mas el que lo ama, desde temprano lo corrige”, Proverbios 13:24, dice uno de los pasajes bíblicos con la cual se sustenta la tesis de la disciplina con castigo físico.

¿Quién es el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo? ›

Consiste en la creencia de que Dios es uno y trino, es decir, es una unidad conformada por tres personas divinas relacionadas entre sí: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. A este principio de comunión de tres personas en un solo Dios se le conoce también como hipóstasis.

¿Que le contesto Jesús? ›

Pero Jesús le contestó: —La Escritura dice: “No solo de pan vivirá el hombre, sino también de toda palabra que salga de los labios de Dios.” Luego el diablo lo llevó a la santa ciudad de Jerusalén, lo subió a la parte más alta del templo y le dijo: —Si de veras eres Hijo de Dios, tírate abajo; porque la Escritura dice: ...

¿Que le respondió Jesús al joven rico? ›

El joven rico dijo que él siempre había obedecido los mandamientos. Jesús le dijo al joven que debía hacer una cosa más. Debía vender todo lo que tenía y dar el dinero a los pobres.

¿Qué dijo la madre de Jesús a los maestre sala cuando Jesús estaba en la boda de Canaan como respondio Jesús a esa petición? ›

Jesús le responde: «Mujer, ¿qué nos va a mí y a ti? Todavía no ha llegado mi hora». Dice su madre a los sirvientes: «Haced lo que él os diga». Había allí seis tinajas de piedra, puestas para las purificaciones de los judíos, de unos cien litros cada una.

¿Qué le dijo Simón Pedro a Jesús cuando tomo la palabra? ›

Lectura del santo evangelio según san Mateo (16,13-20):

Simón Pedro tomó la palabra y dijo: «Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo.» Jesús le respondió: «¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo.

¿Cuáles son las tres tentaciones del diablo a Jesús? ›

Allí, el diablo lo tentará seductoramente tres veces: primero, la tentación del pan, o sea, lo importante es asegurarse la vida; segundo, la tentación del poder y de la gloria humanas, es decir, buscar todo aquello que nos haga dominar y brillar ante los otros; tercero, se pone a prueba a Dios mismo, empujándolo a ...

¿Qué es lo que quiere Jesús de mí? ›

En el libro de Mateo, Jesús hace una promesa: “Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá” (Mateo 7:7). Dios quiere bendecirnos. Él desea dirigirnos, guiarnos y enseñarnos, pero no suele contestar las oraciones o las preguntas que nunca le hacemos.

¿Cuál es la verdad de Dios? ›

La verdad de las expresiones bíblicas consiste en la correspondencia entre la intención comunicativa del autor humano y la intención comunicativa de Dios. La verdad contenida en la Escritura consiste en la Revelación de Dios como Palabra.

¿Qué es ser rico para con Dios? ›

"Rico para con Dios" significa tener a Dios como la mayor riqueza, mayor que todo en la Tierra". "Rico para con Dios" significa usar las riquezas terrenales para mostrar cuánto usted valora a Dios. Esto es lo que el próspero granjero no hizo. Y el resultado es que fue un necio y perdió su alma.

¿Qué quiere decir guardar la Palabra de Dios en el corazón? ›

Guardo su Palabra en mi mente y en mi corazón ante cualquier circunstancia por desfavorable que sea con la seguridad de que Dios está guiando mis pasos y todo contratiempo será vencido por difícil que parezca. «En mi corazón he guardado tus dichos, Para no pecar contra ti» (Salmo 119:11).

¿Qué quiere decir es más fácil que un camello? ›

Significado: Recriminación contra los ricos y poderosos. Observaciones: Paremia de origen bíblico (San Marcos 10, 25).

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Eusebia Nader

Last Updated: 12/16/2022

Views: 6585

Rating: 5 / 5 (80 voted)

Reviews: 87% of readers found this page helpful

Author information

Name: Eusebia Nader

Birthday: 1994-11-11

Address: Apt. 721 977 Ebert Meadows, Jereville, GA 73618-6603

Phone: +2316203969400

Job: International Farming Consultant

Hobby: Reading, Photography, Shooting, Singing, Magic, Kayaking, Mushroom hunting

Introduction: My name is Eusebia Nader, I am a encouraging, brainy, lively, nice, famous, healthy, clever person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.