Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Nueva Ley Universitaria N° 30220 CENTRO PR E
CePre UNSM - T UN
SITARIO IVER
PU
UNSM-T
Economía Historia Geografía Filosofía
Álgebra
Cívica Aritmética
Psicología Física Geometría Razonamiento Matemático Trigonometría
Somos un Centro Pre Universitario y no una academia Ingresa con nosotros y sé un profesional de éxito.
TARAPOTO - PERÚ
Cuaderno
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T CARRERAS PROFESIONALES - Agronomía --> Tarapoto. - Agronomía --> Tocache. - Medicina Veterinaria. - Ing. de Sistemas e Informática. - Ing. Agroindustrial --> Tarapoto. - Ing. Agroindustrial --> Juanjui. - Ingeniería Civil. - Medicina Humana.
- Arquitectura. - Enfermería. - Obstetricia. - Ingeniería Ambiental. - Ingeniería Sanitaria. - Idiomas. - Contabilidad --> Tarapoto. - Contabilidad --> Rioja.
- Administración. - Economía. - Turismo --> Lamas. - Derecho. - Educ. Inicial --> Rioja. - Educ. Primaria --> Rioja. - Educ. Secundaria --> Rioja.
TOMO IV
Rumbo a la Acreditación
Decimonovena edición 2017
Consejo Editorial del Centro Preuniversitario Universidad Nacional de San Martín – T Tarapoto - Perú RAZONAMIENTO VERBAL Compiladores: Richard Vásquez Torres Wilma Torres Flores. Oscar Humberto Bocanegra García Emerson Vela Romero Olande Silva Pinedo
LENGUAJE Y LITERATURA Compiladores: Mg. María Edith Navarro Pinedo Delsy violeta Ramirez Rojas Olande Silva Pinedo
Revisores Temáticos y de consistencia teórica: Ing. M.Sc. Jaime Ramírez Navarro Ing. Pedro Pérez Vargas. Técnicos en Impresiones: Edvin Gonzales Ramirez, Victor Yap Flores Diseño de Portada: Diseño de Interiores: Jhon Henry Herrera Panduro, Daniel Mori Hidalgo. Responsable de la Edición: Fondo Editorial del Centro Preuniversitario UNSM-T. Fondo Editorial del Centro Preuniversitario UNSM-T Jr. Orellana 575 Tarapoto – San Martín RUC UNSM-T: 20160766191 Teléfono: Complejo Universitario (042) 524442 Anexo 18 CPU (042) 524033 Local Central (042) 251366 Ciudad Universitaria (042) 521402 e-mail: [emailprotected] Facebook: cpu-unsm
Primera Edición 2011 (Ciclo: Enero-Febrero) Primera Impresión 1,500 ejemplares Segunda Edición 2011 (Ciclo: Abril-Julio) Primera Impresión 950 ejemplares Tercera Edición 2011 (Ciclo: Septiembre-Diciembre) Primera Impresión 1,000 ejemplares Tercera Edición 2011 (Ciclo: Enero-Febrero) Segunda Impresión 1,650 ejemplares Cuarta Edición 2012 (Ciclo: Abril-Julio) Primera Impresión 1,100 ejemplares Quinta Edición 2012 (Ciclo: Septiembre-Diciembre) Primera Impresión 1,000 ejemplares Sexta Edición 2013 (Ciclo: Enero-Febrero) Primera Impresión 1,500 ejemplares Séptima Edición 2013 (Ciclo: Abril-Julio) Primera Impresión 950 ejemplares Octava Edición 2013 (Ciclo: Septiembre-Diciembre) Primera Impresión 950 ejemplares
Décima Edición 2014 (Ciclo: Abril-Julio) Primera Impresión 850 ejemplares Undécima Edición 2014 (Ciclo: Setiembre-Diciembre) Primera Impresión 800 ejemplares Duodécima Edición 2015 (Ciclo: Enero-Febrero) Primera Impresión 1200 ejemplares Décimo tercero Edición 2015 (Ciclo: Abril-Julio) Primera Impresión 1000 ejemplares Decimocuarta Edición 2015 (Ciclo: Setiembre-Diciembre) Primera Impresión 1500 ejemplares Decimoquinta Edición 2016 (Ciclo: Enero-Febrero) Primera Impresión 1200 ejemplares Decimosexta Edición 2016 (Ciclo: Abril-Julio) Primera Impresión 1500 ejemplares Decimoséptima Edición 2016 (Ciclo: Setiembre-Diciembre) Primera Impresión 1500 ejemplares Decimoctava Edición 2017 (Ciclo: Enero-Febrero) Primera Impresión 2000 ejemplares Decimoctava Edición 2017 (Ciclo: Abril-Julio)
ISBN……Registro de proyecto editorial N°………Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú. Registro N°………….. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra Sin previa autorización escrita del autor y del editor. Impreso en Perú / Printed in Perú Pedidos: Jr. Orellana 575 Tarapoto – San Martín. e-mail: cpu.unsm.edu.pe
MENSAJE DEL SEÑOR RECTOR La Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, como primera casa superior de estudios en el ámbito regional, busca la formación integral de los jóvenes acompañada de una excelencia académica lo cual convergerá en tener profesionales modelo que participen activamente en la sociedad y sean agentes de cambio para su desarrollo de manera sostenible, y de ese modo brindar a la futuras generaciones un lugar del cual nos podamos sentir orgullosos. Dentro de este marco, nuestra universidad responde a los desafíos de una sociedad con múltiples necesidades, ofreciendo los mejores recursos: diez Facultades, veinte Escuelas Profesionales y nuestra Escuela de Posgrado, todas en la modalidad de formación presencial, con docentes altamente capacitados, que ostentan los grados de maestro y doctor, infraestructura moderna y un currículo integral, que en conjunto son la garantía de una formación académica de calidad. Además, se está trabajando por una gestión institucional innovadora, eficiente, eficaz, transparente, democrática y con responsabilidad social. Por tal motivo, este Texto Académico es un documento flexible y perfectible, el cual se enriquecerá con la participación de todos los integrantes de la comunidad universitaria y de la sociedad. Desde esa óptica, señor postulante, lo felicito por iniciar sus estudios superiores a través de esta unidad académica, como centro pre universitario que se diferencia ampliamente de una academia por la integralidad de servicios y el inicio de una base humanística como parte de su formación, que exige alto nivel de conocimientos, así como de competitividad; por lo tanto desde el inicio tenga muy presente su meta hasta lograrla, ya que nosotros le garantizamos brindarle todas las herramientas necesarias para afrontar exitosamente sus exámenes y principalmente los conocimientos esenciales requeridos en los estudios universitarios y de la mano con una acentuada practica de valores. Al haber cumplido 37 años de vida institucional y ser fuente de formación de profesionales que con su esfuerzo, pensamiento reflexivo y crítico están al servicio de nuestra país; le damos la más sincera y cordial bienvenida joven postulante por asumir el reto que usted, su familia, la sociedad y ésta, muy pronto su Alma Mater, hemos adquirido. Tiene un futuro promisorio por delante, éste empieza hoy y demanda trabajo, mucho esfuerzo y dedicación plena a sus estudios. Estoy seguro que será capaz de lograrlo. Gracias por formar parte de nuestra familia universitaria. Bendiciones Dr. Aníbal Quinteros García Rector
PROLOGO
La Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto a través de su Centro Preuniversitario, nos permite ingresar en contacto con diferentes estudiantes de la región y del país, a quienes nos permiten formar parte de su experiencia y proceso de aprendizaje. Por eso razón nos esforzamos al máximo para convertirnos en colaboradores activos de este importante proceso en sus vidas, y así convertirnos en proveedores y desarrolladores de destrezas que te ayudarán a ser un estudiante íntegro con conciencia plena en el proceso de toma de decisiones. Como dijo Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes utilizar para cambiar el mundo”. De allí, se desprende nuestro afán en ofrecerte todo lo que esté a nuestro alcance para que vivencies esta nueva experiencia tan enriquecedora en tu vida como la mejor, otorgándote todas las herramientas, los mejores educadores y el mejor ambiente para que veas al final tu meta alcanzada, con esto no pretendo decir que todo sea fácil, sino que debes tener en cuenta que a todo esto debes sumarle tu esfuerzo perseverante y tu dedicación exclusiva a éste, tu nuevo proyecto de vida que anhelas alcanzar. El presente material bibliográfico se enriquece con el aporte importante de nuestros docentes, quienes nos entregan información selecta, tanto en teoría como en práctica, así como los conocimientos precisos y necesarios que le ayudarán a vencer todos los obstáculos que se presenten durante su permanencia en el Centro Preuniversitario y le permitan, al final, ver convertirse en estudiante universitario. Además, el texto, cuenta con información ampliada acerca de las veinte Escuelas Profesionales que la Universidad Nacional de San MartínTarapoto pone a su disposición. Por otro lado, contamos con servicios adicionales que te permitirán integrar y mantener una vida saludable, apoyándote en alguna situación adversa que se presente en tu entorno durante tu estadía con nosotros, y te acompañaremos para fortalecerte y encontrar, en conjunto, una solución a tal percance, de manera tal que logres enfocar toda tu atención en tus estudios y logres concretar tu objetivo hacia tu meta trazada. Finalizo expresándote mi más profundo agradecimiento por permitirnos formar parte de ti, a través de tu formación y te doy la más cordial bienvenida, así como también pedirte mucha fortaleza y constancia responsable en tu preparación. Obtenga el máximo provecho a este material bibliográfico virtual, de modo que con tu apasionada labor y nuestro permanente apoyo y guía, te convertirás en el nuevo estudiante de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto.
Dr. Orlando Ríos Ramírez Director
INDÍCE
PÀGINAS PRELIMINARES
Mensaje del Señor Rector de la UNSM – Tarapoto Ing. Dr. Aníbal Quinteros García. Prologo por el Señor Director del CPU-UNSM-T Dr. Orlando Ríos Ramírez. Páginas de Asignaturas. Créditos. Página RAZONAMIENTO VERBAL Semana 01 La Semántica………………………………………………………………………..….…..………….11 Semana 02 Etimología Y Lexicología…………………………………..….…..………………………………..16 Semana 03 Formación De Palabras………………………………………………..….…..…………………….27 Semana 04 Comprensión Lectora…………………………………………………………..….…...…….……..31 Semana 05 Tipos De Preguntas………………………………………………………………..….…..………….36 Semana 06 Sinónimos.………………………………………………………………………..….…..……….…….43 Semana 07 Uso del Idioma Vicios de dicción………………………………………………………………….47 Semana 08 Práctica Del Sentido Figurado………………………………………………..….…..…………….56 Semana 09 Antónimos……………………………………………………………….…………..….…..………….60 Semana 10 Analogías…..………………………………………………………………………..….…..………….65 Semana 11 Oraciones incompletas………………………………………………………..…..…..…………….73 Semana 12 Oraciones Eliminadas ………………………………………………………..….…..………….….79 Semana 13 Conectores Lógicos………………………………………………………………..….…..………….86 Semana 14 Series Verbales……………………………………………………………………..….…..………….90 Semana 15 Términos Excluidos ……………………………………………………………..….…..……..…….95 Semana 16 Miscelánea………………………………………………………………………..….…..…………….99 LENGUAJE Y LITERATURA Semana 01 Términos Filológicos………………………………………………………………………….…..…..104 Semana 02 El Signo Lingüístico…………………………………………………………………………..…....….109 Semana 03 La Comunicación…………………………………………………………………………………..…..114 Semana 04 Normativa: Acentuación - Tildación General Y Especial - El Alfabeto……………….…....120 Semana 05 Preceptiva Literaria…………………………………………………………………………………...121 Semana 06 Los Signos de Puntuación……………..…………………………………………………………......131 Semana 07 Literatura Universal I: Clásica y Medieval……………..………………………….………......137 Semana 08 El Multilingüismo En El Perú Y Sus Implicancias Socioculturales………………….……...153 Semana 09 Literatura Española………………….………………………………………………………………...159 Semana 10 Gramática: Clases Formales Variables………………………………………………………......172 Semana 11 Literatura Universal II :El Renacimiento, Neoclasicismo, Romanticismo Y Realismo..183 Semana 12 Clasificación Morfológica Del Verbo…………………………………..………………..…........195 Semana 13 Literatura Peruana…………………………………..……………………………………………......199 Semana 14 Categorías Gramaticales Invariables………………………………………………………........226 Semana 15 Literatura Hispanoamericana…………………..……………………………………….…….......236 Semana 15 Literatura De La Amazonía Peruana…………………..……………………………………........243
CPU-UNSM 2017-1
Compiladores: Prof. Richard Vásquez Torres Wilma Torres Flores Oscar Humberto Bocanegra García Emerson Vela Romero Olande Silva Pinedo
TARAPOTO - PERÚ
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
SEMANA 01: LASEMÁNTICA Disciplina de la Lingüística que se ocupa del significado de las palabras, así como las relaciones de sentido que se producen entre ellas. El conjunto de palabras que posee una lengua se denomina léxico y lo encontramos recopilado en los diccionarios. Componentes del significado. El significado o imagen mental está compuesto por una serie de rasgos conceptuales, que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera general a un significante. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta que este significado tiene dos componentes: Denotación. Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario. Connotación. Son los rasgos conceptuales subjetivos. También las significaciones que lleva añadidas una palabra. Estas significaciones tienen un carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes o el contexto, una misma palabra puede tener connotaciones distintas. RELACIONES SEMÁNTICAS La semántica estudia las diferentes relaciones que contrae un signo con todos los demás, pues todo el léxico constituye un sistema, cuya estructuración facilita a los hablantes la adquisición de ese léxico. Vamos a ver alguna de estas relaciones. Relación entre significante: HOMONIMIA Decimos que dos palabras son homónimas si su significante es el mismo, es decir, están compuestas por los mismos fonemas, o su realización fonética coincide. No se trata, pues de relación entre significados. La relación homonímica más habitual se produce entre palabras de distinta categoría gramatical: Vino: sustantivo, masculino, singular. Vino: tercera persona del singular del pretérito indefinido, del verbo venir. Dentro del concepto general de homonimia, se pueden distinguir: Palabras homógrafas: Tienen las mismas grafías y los mismos sonidos. Saco: sustantivo Saco: verbo Árbol: Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo. Árbol: Pie derecho alrededor del cual se ponen las gradas de una escalera de caracol.
CPU – UNSM -T
Palabras homófonas: Son palabras que tienen la misma pronunciación o sonido, pero su escritura y significado son diferentes.
Abrasar: reducir a brasa, quemar. Abrazar: ceñir con los brazos. Vacilo: (vacilar) engañar, tomar el pelo a alguien. Dudar. Bacilo: bacteria en forma de bastoncillo.
PARONIMIA Son aquellas palabras que tienen parecida escritura y pronunciación, pero significado diferente. Revelar: Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto Relevar: Absolver, perdonar o excusar. Acusar: Señalar a alguien, atribuyéndole la culpa de una falta o delito.
Azuzar: Irrita. Incitar a los perros para que embistan.
Relación entre significado polisemia y sinonimia
y
significante:
POLISEMIA Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios significados, o dicho de otra forma: un significante puede tener varios significados. La palabra hoja significa parte de una planta (El ficus tiene hojas grandes, lanceoladas y brillantes), lámina de cualquier material (Necesito una hoja de papel para anotar los datos), lienzo de una puerta, ventana, biombo… (El viento batía las hojas del balcón), cuchilla de un arma blanca o de una herramienta cortante (el serrucho es una sierra de hoja ancha), etc.
Diferencias entre polisemia y homonimia No siempre es fácil establecer una distinción clara entre polisemia y homonimia. En realidad, se trata de conocer el antecedente histórico y etimológico de la palabra. En la homonimia, los distintos significados no guardan ninguna relación entre sí. En cambio, en la polisemia los significados mantienen cierta similitud: todas las acepciones de hoja que hemos visto comparten las características de ser objetos de poco grosor y presentar una superficie plana de cierta extensión.
SINONIMIA Dos o más palabras son sinónimas si tienen parecido o igual significado y pertenecen a la misma categoría gramatical. Algunos lingüistas niegan la sinonimia, pues en realidad no hay dos palabras con un significado totalmente exacto. Se pueden distinguir diversas formas en que puede presentarse la sinonimia: Sinonimia conceptual: Los significados denotativos son plenamente coincidentes. Ej.: Iniciar = Comenzar Sinonimia connotativa: Puede, en ocasiones, no haber coincidencia denotativa; sin embargo esto no impediría que se consideren sinónimos por los valores connotativos que encierran. Ej.: Cabeza = razón. Acuerdo = pacto
Sinonimia contextual: En determinados contextos, se pueden establecer ciertas sinonimias que serían impensables en otros. Ej.: Macizo = consistente Intercambiables: - El roble es más macizo que el pino. - El roble es más consistente que el pino. No intercambiables: - Una colección narrativa consistente en 24 capítulos. - Una colección narrativa macizo en 24 capítulos.
pág. 11
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
ANTONIMIA Se entiende por antonimia, en un sentido general, el hecho de que dos palabras tengan dos significados contrarios. Sin embargo, no siempre se trata de la misma relación. Así distinguimos tres tipos de oposiciones distintas.
I.
La lluvia de sus ojos transmitía tristeza. _____________________ Eres el sol ____________
Hiperónimo Hipónimos Estaciones Primavera del año Verano Cohipónimos Otoño
que
ilumina
mi
José tiene mucho ________________________
vida.
cerebro.
Que no se apague la llama de tu amor. _________________________ II.
Subraya las palabras empleadas con un connotativo.
que están significado
No terminé la tarea ¡Estoy frito! Me gusta el huevo bien frito. Llegaron los buitres y llevaron todo. Los buitres son aves carroñeras. III.
Escribe una frase connotativa para sustituir las expresiones subrayadas. A) El león es _______________________
un
felino.
B) Ella cantó como ________________________
los
dioses.
C) Lo recibieron con muchos ________________________
aplausos.
D) Felipe convence rápidamente. ______________________________ E) La profesora llegó muy enojada. ______________________________ F) Lo encontraron haciendo algo malo. ______________________________ G) Debemos pedir colaboración para la fiesta. ______________________________
Relaciones lineales. En otros casos, se establecen relaciones de sucesión. Así sucede, por ejemplo con los nombres de los meses o los días: Enero, Febrero,... Diciembre; lunes, martes,..., domingo.
Escribe el significado denotativo de las palabras resaltadas. Teresa estuvo en la luna en la clase de álgebra. ______________________
Antonimia por grado. Entre los dos términos propuestos se extiende una gradación. Ej.: Caliente / frío. Blanco / negro Pésimo / óptimo.
CAMPO SEMÁNTICO Es un conjunto de palabras que tienen un sema común, entre las cuales se pueden establecer diversos tipos de relaciones. Cada lengua posee su propia forma de estructuración de sus campos semánticos. Ej.: SANDÍA Fruto rastrero de color verde. Interior rojizo y con semillas. De sabor dulce y jugoso. Se ingiere directamente ZAPALLO Fruto rastrero de color verde. Ciertos factores contribuyen a esta estructuración. Los más estudiados son los que se verán a continuación. Hiperonimia e hiponimia. Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra son, entre sí, cohipónimos. Se pueden distinguir: Relaciones de inclusión: Un conjunto de palabras puede estar englobado dentro de otra palabra que las incluya a todas Hiperónimo Hipónimos Fútbol Vóleibol Deporte Cohipónimos Golf Tenis
PRÁCTICA SOBRE SEMÁNTICA
Complementariedad. La negación de uno de los elementos supone la afirmación del otro. Ej.: Inundación / sequía Justicia / injusticia Feliz / infeliz.
Reciprocidad. Un término implica al otro. Ej.: Abuelo / nieto Emisor / receptor Suegra / nuera
CPU – UNSM -T
IV.
De acuerdo al contexto de cada oración menciona el significado que tienen las palabras resaltadas. 1. ¿Se marea al observar el abismo? ____________________________ 2. Pronto subirá la marea ____________________________ 3. La salsa de tomate agradó a los clientes.
____________________________ pág. 12
RAZONAMIENTO VERBAL
4.
6.
7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
un Dj de salsa. _____________________________ Las capitales de Departamentos tienen grandes presupuestos.__________________ Se necesitan grandes capitales de inversión en la Selva. ___________________ En aquella fiesta hubo mucha concurrencia ____________________ Aquella narró las noticias. _______________________ El cura evangeliza en el pueblo.____________________ Se descubrió la cura del cólera.__________________ Llenó su saco y se fue. ____________________________ En seguida saco la moneda. ____________________________ La banda tocó temas clásicos. ____________________________ Era el jefe de la banda _______________ No puede afirmar lo sucedido. ______________ Llevaron obreros para afirmar la carretera. _____________________
Completa la oración con la palabra que le otorgue sentido lógico.
1. Mazonería – Masonería La________________ es oculto. 2. Azada– Asada La ____________ es muy útil para el agricultor. 3. César – Cesar A _______ lo informaron que debía ______ 4. Halagar– Alagar Tuvo que _________ a su prometida. 5. Harte – Arte Me ___________ de sus humillaciones. 6. Remezón – Remesón Se sintió un __________ en la madrugada. VI.
De acuerdo al sentido, completa las oraciones escribiendo el parónimo respectivo. 1. Lucido – Lúcido Llegué muy ____________ a la reunión y allí he _____________ mi traje. 2. Pate– Paté El ____________ es propio de Honduras y el _________ es muy delicioso. 3. Acta – Apta En el ________ se indica que ella es _____ 4. Secretaría– Secretaria La ____________ del sindicato no tiene__________.
CPU – UNSM -T
5. Seria – Sería Su experiencia ____________ de mucha ayuda porque es ________ en el trabajo.
Es
5.
V.
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
6. Apático– Hepático No bebe licor porque es __________la gente piensa que es___________. 7. Adaptar – Adoptar Tuvo que ___________ un cachorro ahora se tiene que ____________ a su presencia. 8. develar - debelar En algunos países no se puede __________ a una mujer. 9. neto – nato Lo incautado era una tonelada de heroína, con un peso ____________. 10. Drama – Dracma Pagó con ___________ y no le gustó el ______. VII.
Relaciona las parejas de sinónimos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Invitado Ruinoso Aledaño Cuestionar Iracundo Singular Nocivo Indómito Conjetura Inminente Azotea Copioso Tenue Germano Perenne Peripecia Tea Baqueteado Aflicción Paradójico
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
controvertir indoblegable presunción terraza lindante delicado antorcha aventura teutón destartalado avezado perpetuo contradictorio colérico quebranto Particular abundante comensal pronto dañino
VIII. Después de leer cada texto, marca la alternativa que mejor exprese los sinónimos de las palabras destacadas. Texto 01 Fue trasladado a una zona fronteriza. Ahora vive en un pueblo bastante retirado, cuyo nombre no recuerdo. A) Frontal—habita—solitario B) Contigua – mora- aislado C) Lejana – ocupa- salvaje D) Limítrofe- reside- apartado E) Lindante- está- cercano Texto 02 La firmeza de convicciones suele conducir a la inflexibilidad. pág. 13
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
A) Principios- manejar- tozudez B) Valores- derivar- rigidez C) Ideas – dirigir- perseverancia D) Propósitos- trastocar- tenacidad E) Intenciones- llevar- irracionalidad Texto 03 Los corsarios devastaban el litoral. Se sucedían saqueos, atropellos y humillaciones, dejando a su paso una huella de muerte y destrucción entre los habitantes de aquellos caseríos costeros. A) Vigilaban- memoria- puertos B) Asolaban- estela- poblados C) Destruían- ruina- villorios D) Asaltaban- secuela- balnearios E) Arrasaban- señal- lugares IX.
Relaciona las parejas de antónimos. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10)
X.
Plagiar atrevido consenso auge bisoño dogmatizar rabia donaire tardío asertatorio
( ( ( ( ( ( ( ( ( (
) ) ) ) ) ) ) ) ) )
desacuerdo veterano serenidad sosería temeroso precoz dubitativo dudar crear decadencia
Escribe un antónimo para la palabra resaltada.
1. Ser locuaz muchas veces incomoda.. ____________________ 2. Llegó de Lima muy altanero. _______________________ 3. Siempre se distinguía en la lid. ___________ 4. Tus documentos son apócrifos. ________________ 5. Las prendas de vestir son muy onerosos. _______________ 6. El vendedor resultó ser un patán. ___________ 7. Falleció por hipotermia. _____________________ 8. Ser altruista es un valor. _____________________ 9. Fue arrestado por hampón. _____________________ 10.Por fin el avión pudo decolar. _______________________
XI.
Escribe el hiperónimo de los siguientes hipónimos: A) Mazato, uvachado, indanachado, chicha (___________ ) B) Camerún, Nigeria, Costa de marfil (___________ ) C) Paiche, Doncella, Maparate, Liza ( _____________) D) Taushiro, Jacaru, Conivo, Cocama ( ____________ ) E) Vulcano, Marte, Venús, Hermes (_____________) F) Vargas Llosa, Rulfo, Cortázar, Borges. ( _______________ ) G) Adventismo, Catolicismo, Esmirna,Mormón ( _______________)
CPU – UNSM -T
H) vaso, plato, taza, fuente, sopera ( _____________)
XII.
Escribe hipónimos para los siguientes hiperónimos. A) Países del medio oriente:________________ B) Presidentes militares :_____________ C) Super héroes:_____________________ D) Películas de aventura:________________ E) Grados militares:_______________ F) Enfermedades de la piel:__________________ G) Fobias: __________________ H) Sustantivos colectivos: ___________________ I) Ríos navegables:_______________________ J) Frutas exóticas:_______________________
XIII. Escribir la palabra correcta que pertenezca a la definición del campo semántico de teatro. monólogo - aforo - comparsa - acto parodia - caracterización tramoya - farsa - farándula - repertorio - pantomima - escenografía
1) Recitado hecho por una sola persona como si pensara en voz alta.( ) 2) Pieza cómica breve. ( ) 3) Imitación burlesca de una obra literaria una persona.( ) 4) Cantidad de espectadores que caben en un teatro.( )
____________________________ o de los gestos de
5) Representación por gestos sin palabras. ( ) 6) Conjunto de obras que tiene preparadas una compañía teatral.( ) 7) Personas que actúan en calidad de acompañamiento o grupo en una obra. ( ) 8) Cada una de las partes de una representación teatral separadas por descansos.( ) 9) Vestimenta y maquillaje que lleva un actor para imitar al personaje. ( ) 10) Conjunto de decorados de una obra teatral. ( ) 11) Mundo de los cómicos. ( ) 12) Máquinas usadas en el teatro para el cambio de decorados y efectos especiales( ) pág. 14
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
XIV. Relacione según corresponda: Sinónimos (S) Antónimos (A) 01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. XV.
Empurrarse - Calmarse Encabestrar - Repeler Candonga - Lagotería Gulusmero - Lamerón Lance - Jugada Mocedad - Senilidad Sociable - Mogrollo Florecer - Mohosearse Ruindad - Usura Descaro - Rubor Roncero - Displicente Zascandil - Juicioso Galocha – Zueco Conceptivo - Feraz Aislamiento – Comunicación Seriedad - Carlanca Caricato - Realidad Asedio - Abandono Bucanero - Pirata Entupir - Apretujar Matraquear - Complacer Ponderable - Pausible Poro – Abertura Revés - Portada Tautología - Pleonasmo Sarcasmo - Amabilidad Nuevo – Secular Venablo - Arpón Repecho - Declive Polígrafo - Ignorante
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
Complete las oraciones siguientes con la palabra correcta:
A) Sandia / Sandía
A) Su............................ hace que no tenga amigos. B) Ser ................. no es de sabios. C) El granjero recogió una..................... en el campo.
CPU – UNSM -T
A) Nos................ su oferta y aceptamos. B) ....………. los colores para lograr buenos matices. C) Jamás................ la amistad con los negocios. D) El cliente................. conmigo la forma de pago.
XVI. Escribe el hiperónimo de las palabras subrayadas en las oraciones. A) Necesito comprarme furgoneta, motocicleta, auto, bicicleta. ( _____________ ) B) Crio gallinas, pavos, patos, pollos. ( _____________ ) C) Naranja, limón, toronja, mandarina. ( _____________ ) D) Compré: Viaje al centro de la tierra, De la tierra a la luna, 20 000 leguas de viaje submarino. ( ______________ ) E) Practico: La responsabilidad, honestidad, iniciativa, solidaridad. ( _______________ )
XVII. Completa las oraciones con un hipónimo que corresponda al hiperónimo destacado. A) Lea la______________es una obra de la literatura universal. B) Tienes que aprender ________________ es una disciplina de la Lingüística. C) Haz probado el ___________________ es una fruta de la selva D) De todos los ajíes de la selva me gusta más __________. E) Hoy menú criollo: ________________ . F) ¿Qué obras me recomiendas de Vargas Llosa? _______________________________
XVIII. Lea y marque la alternativa correcta:
B) A) B) C)
lazo /laso Ser …………. te vuelve pesimista. Sujétalo con un buen …………. Rompió el ……….. y huyó.
1. A) B) C)
Sabana y Sábana son palabras: sinónimas D) antónimas parónimas E) homógrafas homófonas
C) A) B) C)
Subsidio /Susidio / Los damnificados necesitan………… . Tengo un ………….. por saber la verdad. Sé que tienes un …………. ¿qué pasó?
2. A) B) C)
Estudia a los Íconos la: Semántica D) Semiótica Morfosintaxis E) Morfología Etimología
D) A) B) C)
Hípico / épico Soy ………. Me gustan los caballos. El partido de fútbol fue algo ,,,,,,,,,,,,,,. ………… es relativo a la epopeya.
3. A) B) C)
Escribió “Ña catita”: López Alburja D) César Vallejo María Arguedas E) Asencio Segura Pardo y Aliaga
E) A) B) C) D)
cabo / cavo No daré explicaciones ni al............... de servicio. ……….. para encontrar la tubería rota. Amarro el................ de la cuerda al asta. ................ con las manos porque no tengo lampa.
F) combino / convino
4. ¿Qué relación existe entre las palabras: PARECER y PERECER? A) homonimia D) sinonimia B) homografía E) paronimia C) homofonía 5. Que se inicia por primera vez en un trabajo u oficio : A) Iniciador D) Ingresante pág. 15
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
B) Bisoño C) Experto
E) Trabajador
6. Hipotermia es morir de: A) pena B) calor C) fusilado
D) alegría E) frio
7. A) B) C)
Persona de piel blanca: albino D) pucacho posheco E) desnutrida transparente
8. A) B) C)
Asiento de piedra: banco poyo asiento
D) pollo E) banquillo
SEMANA 02: “ETIMOLOGÍA Y LEXICOLOGÍA” I. LA ETIMOLOGÍA 1. Definición La palabra etimología viene del latín "etymologia " y este del griego ἐτυμολογία (etymologia ). Es un cultismo formado de ἐτυμος (etymos = verdadero), λογος (logos = palabra) y el sufijo -ía usado para crear sustantivos que expresan una relación a algo. Es decir, significa "relacionado con la verdad de la palabra". 2. Campo de estudio 2.1. El origen de las palabras La etimología averigua las relaciones que unen una palabra a otra unidad más antigua de la que procede. A cada una de estas unidades los llama ÉTIMO. Ejemplo: “ARTIS” (del latín) es étimo de ARTE “EGO” (del latín) es étimo de YO “CANIS” (del latín) es étimo de PERRO “BIBLI(o)” (del griego) es étimo de LIBRO “COSM(o)” (del latín) es étimo de MUNDO “CRON(o)” (del griego) es étimo de TIEMPO “OFTALM(o)” (del griego) es étimo de OJO
CPU – UNSM -T
Ejemplo: “PERÍHELIO” se ha formado con los étimos griegos: “PERI” (alrededor) y “HELIO” (sol) Significado alrededor del sol. “ANEMOFOBIA” se ha formado con étimos griegos: “ANEMO” (viento) y “FOBOS” (miedo, aversión).Significado: miedo al viento. “GEOGRAFÍA” se ha formado con el étimo griego: “GEO” (tierra) y “GRAPHEIN” (descripción).Significado: ciencia que trata de la descripción de la tierra. “CRONOMETRO” se ha formado con étimo griego: “CRONO” (tiempo) y “METRON” (medida) Significado: medida del tiempo. “CLAUSTROFOBIA” se ha formado del latín “claustrum” que significa “cerrado” y del griego “FOBIA” que significa temor, miedo Significado miedo al encierro. II. LA LEXICOLOGÍA 1. Etimología Proviene de los étimos griegos: Lexikon : léxico (vocabulario) Logos : ciencia (estudio) 2. Definición La lexicología es el estudio de las unidades léxicas de una lengua, así como de las relaciones que se establecen entre ellas. 3. Principales étimos El idioma castellano desde su aparición ha recibido el aporte de palabras de diferentes lenguas. Los principales aportes las recibieron de las lenguas griegas y latina a través de los étimos.
2.2. La formación de las palabras Analiza los prefijos, raíces y sufijos no como formantes de las palabras, sino como portadoras del significado primario de los términos. Este proceso se verá con mayor amplitud en el TEMA PROCESOS DE FORMACIÓN DE LAS PALABRAS. Ese estudio analítico de la palabra, no sólo nos brinda el conocimiento de su significación, sino que también, de su estructura u ortografía obtenemos un cabal conocimiento.
pág. 16
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
ÉTIMOS LATINOS abrig acre áger, ágri albi, albo alienus ámbulat aqua audire bonus bucca cida, cidio cálere caput, capitis certus civis clausum conciliare cerpus, córporir damnum digitus discere dócere, doctum domus ego fácere ficar filius filum fortis foli frater frígoris frons, frontis genus, génere gravis homo hospis hostis humus ignis jus, juris labor lacte lapis latus, later legis, lex lis, litis littera longus
SIGNIFICADO Resguardar Agrio Campo Blanco Ajeno andar, caminar Agua Oír bueno, bien Boca que mata Calentar Cabeza Cierto ciudad, ciudadano Cerrar Reunión Cuerpo Daño Dedo Aprender Enseñar Casa Yo Hacer hacer, tomar Hijo Hilo Fuerte Hoja Hermano Frío Frente Género Grave Hombre Huésped Enemigo Tierra Fuego Derecho Trabajo Leche Piedra lado ley, legal pleito Letra Largo
Acérrimo Agricultor ……………… ……………… Ambulante ……………… Audición bonificar Bucal homicidio cálido capataz ……………… ………………. Clausurar Concilio corporativo damnificar …………….. discípulo Docente domestico ……………… Factible ………………. filiación filamento ………………. folio ……………… Frigorífero Afrontar generación gravedad humano ……………… hostil inhumar, igneo justicia ………………. ……………….. lápida unilateral ……………….. litigio literatura longevidad
abrigo acrimonia Agrimensor albura inalienable Deambular Acueducto Audífono ……………………. Desembocar ……………………. Caldo ……………………. Incertidumbre …………………….. enclaustrar Reconciliar …………………….. Indemnizado Digitador …………………….. Docto Domicilio Ególatra ……………………. Purificar Filicida Filigrana ……………………. Foliforme ……………………. Frigidez Frontal Degenerar Agraviar …………………….. Hospital …………………….. Exhumar Ignición …………………….. Colaborar Lactancia Lápiz …………………….. Legitimo Litigante …………………….. Longitud
locut luminis
Hablar Luz
………………. vislumbrar
……………………. Luminoso
lux magister magni
luz Maestro Engrandecer
dilucidar magisterio ……………….
…………………….. Magistral Magnificar
manus mater, matris migráre morbus
Mano Madre Caminar Enfermedad
………………. maternal migración mórbido
Manuscrito …………………….. …………………….. Morbosidad
CPU – UNSM -T
PALABRAS DE LA MISMA FAMILIA ……………..……. ……………..……. …………………… ……………………. ……………………. …………………… ……………………. ……………………. bondadoso embocar magnicidio ……………………. decapitar …………………….. cívico …………………….. …………………….. incorpóreo ……………………. …………………… condiscípulo …………………….. ……………………. …………………….. artífice ……………………. ……………………. …………………….. fortificar …………………….. confraternidad confrontar ……………………. ……………………. humanizar ……………………. ……………………. ……………………. ……………………. injusticia …………………….. …………………….. …………………….. lateral …………………….. …………………….. aliteración …………………….. . locución …………………….. . lúcido …………………….. …………………… … …………………….. materno inmigrar …………………… pág. 17
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
mas, moris
Costumbre
inmoral
……………………..
multum
mucho, numeroso
………………..
Multiplicar
mutare
Cambiar
mutación
Permutar
navis nóminis
Nave Nombre
navegación, denominar
……………………... Nómina
novus odor omnis
Nuevo Olor Todo
novel odorífero omnívoro
……………………... Desodorante Omnipotente
óneris
Carga
exonerar
Oneroso
óperig ovi pater, patr-is péctoris
Obra Huevo Padre Pecho
operar ………………. ……………….. pectoral
…………………….. Ovoide …………………….. Expectorar
petra pluvi-ae
Piedra Lluvia
……………….. pluvial
Petróleo Pluviómetro
prim, primun puníre
Primero Castigar
primario punible
…………………….. Impune
radie
Raíz
radical
Radicívoro
retro ruber rur, rus senex servare
hacia atrás Rojo Campo Viejo Guardar
retrospección rubor ………………. senil preservativo
…………………….. ……………………... Rústico ……………………... Conservar
servitum símilis somn
Servir Semejante Sueño
……………….. similar somnífero
……………………... ……………………... Sonámbulo
son stat
Sonido estar en pie, parar
supersónico estatua
……………………... Estable
tácere, tacitum temp, témporis tributum umbr-ae
Callar
tácito
Taciturno
Tiempo Dar Sombra
temporal tributar umbroso
……………………... ……………………... Umbrío
urb-is vag, vagáre vanus verb
Ciudad andar, caminar Vacío palabra, verbo
……………… noctívago vanidoso ……………….
……………………... …………………….. …………………….. Verborrea
verm-is
Gusano
vermicida
Vermívoro
vetus, véteris
viejo
veterano
Vetusto
vide violare
Ver Fuerza
……………….. violación,
Clarividente Violencia
vir
hombre, varón
viril,
Desvirilizar
vit-is
Vid
vitícola,
Viticultor
CPU – UNSM -T
… …………………… … …………………… … …………………… … naufragar …………………… … novato inodoro …………………… … …………………… … cooperar ovíparo parricidio …………………… … petrificado …………………… … primigenio …………………… … …………………… … retroactivo rubicundo …………………….. senado …………………… … servil facsímil …………………… … consonante …………………… … ............................. extemporáneo atribuir …………………… … urbanizar vagancia vanal …………………… … …………………… … …………………… … Invidente …………………… … …………………… … …………………… pág. 18
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
vor-o, vorare vox, voc-is vúlner
comer, devorar Voz herir, ofender
ÉTIMOS GRIEGOS ÉTIMOS acro aér, aeros ago (agogia-agogo) agón (agonia) ágros algos (algia) anemo antropos (antropia) autos antos biblión bíos cacós cálos (cali) cárdia (cárdio) cefalé (cefalia) cósmos crátos (cracia) crípto croma, crómatos (cromia) crónos (cronia) carpos clepto (cléptoo) cenema (kinematos) dáctilos démos (demia) dendri dérma, dermatos (derme) drómos éntera estomat étnos (etnia) entomo sperma fágo (fagia) filos (filia) fitón fleb fóbos (fobia) foné (fonia, fono) fós, fotós (foos, footós) frásis (frase) freno (phren) gámos (gamia) gastér, gastrós géa, gé (geo) genos (genia) glóssa, glótta gnósticos gonia (gono) grafo helios hema, hematos (hemia) heteros
voraz ………………. vulnerado
……………………... Vociferar Invulnerable
CPU – UNSM -T
… voracidad vocal ……………………..
SIGNIFICADO altura aire, vapor que lleva, guía combate, lucha campo de labor dolor Viento Hombre por sí mismo flor Libro Vida malo bello, bonito Corazón cabeza mundo, universo gobierno, poder oculto, escondido color, coloración
PALABRAS DE LA MISMO FAMILIA acrobacia ……………………... aeróstato ……………………... ……………………... demagogo Agonizar …………………….. ……………………... agronomía gastralgia …………………….. …………………….. anemometría filantropía, …………………….. ……………………... autógrafo Antología …………………….. ……………………... bibliografía biología ……………………... ……………………... cacografía …………………….. calología cardiopatía …………………….. …………………….. acéfalo cosmografía …………………….. …………………….. democracia cripta …………………….. Policromía cromatología
tiempo fruto robar movimientos Dedo Pueblo árbol Piel
……………………... carpología cleptomanía …………………….. dactilografía, ……………………... Dendriforme Dermatología
sincronía …………………….. ……………………. cinegética …………………….. epidemia …………………….. ……………………..
carrera, pista Intestino Boca raza, especie Insecto Semilla comer, devorar Simpatizante planta, vegetal Venas miedo, aversión Sonido luz, claridad frase, decir mente, espíritu casamiento estómago, vientre tierra nacimiento, origen Lengua conocimiento ángulo Escribir Sol Sangre Diferente
……………………. Enteritis Estomatitis …………………….. Entomología ……………………... …………………….. Filosofía …………………….. …………………….. Hidrófobo …………………….. Fotósfera Fraseología …………………….. gamología ……………………... geografía génesis …………………… Pronóstico Goniómetro ……………………... …………………….. Hemoglobina ……………………...
aeródromo …………………….. etnología …………………….. espermatozoide aerofagia ……………………... palafito flebectomía …………………….. afónico ……………………. perífrasis frenopatía ……………………... gastritis ……………………... …………………….. glotología agnosticismo …………………….. telegrafía perihelio …………………….. heterónimo pág. 19
RAZONAMIENTO VERBAL
hepat hidro hieros hipo (hippo) histo (histos) homós icono ictio (ijthys) isos itis (usado como sufijo) lio (lisis) litos logos (logia) mancia (mante) megas, megale metron (metria) morfé necros nefro neos neuron odos, odontos oide (usado como sufijo) oftalmo oligos onco onoma, onimo (onimia) orama ornito ortos osteos (osteon) otos paidos, pais (peda) pan, pantos pater, patros patos (patia) pepsis (pepsia) piros pluto podos (pode-po) polís pólis (poli) potamos protos pseudos psyche pteron (ptero) quiro rinos sema scopéo (scópio) sitos (sito) sofós (sofia) sticós (stíquio) strofé tanatos (tanásia) Taqui Taxi Teca Tele terapeo (terapia) teos (teu)
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
Hígado Agua Sagrado Caballo Tejido igual, semejante Imagen pez semejante, igual inflamación Separación Piedra estudio, tratado adivinación, profecía Grande medida forma estructura muerto, cadáver Riñón nuevo nervio Diente Parecido Ojo Poco Tumor Nombre vista, visión Pájaro recto, correcto Hueso Oído niño todo, todos padre, patria dolencia, sentimiento Digestión fuego riqueza pie muchos, numeroso ciudad Rio primero, principal falso, mentiroso Alma ala Mano Nariz signo, señal observar, examinar comida, alimento sabiduría Verso movimiento Muerte Veloz arreglo, orden armario, depósito de lejos Cura Dios
Hepatitis ……………………... hierografía ……………………... ……………………... Homófono Iconólatra Ictiología Isócrono ……………………... ……………………... Litosfera ……………………... ……………………... Megáfono Termómetro Morfología necrópolis Nefritis ……………………... neurología ……………………... ovoide ……………………... oligarquía Oncología homónimo panorama Ornitólogo ……………………... Osteología ……………………. pedagogo ……………………... patriarca …………………….. ……………………. pirotecnia …………………….. artrópodo, ………… …………………….. …………………….. potamología ……………………... Pseudónimo ……………………... Pterodáctilo Quirógrafo …………………….. semáforo …………………….. sitófago …………………….. Hemistiquio anástrofe Tanatología …………………….. sintaxis Pinacoteca ……………………... Psicoterapia ……………………...
CPU – UNSM -T
…………………….. hidropesía …………………….. hípico histógeno ……………………... …………………….. ……………………... ……………………... otitis, colitis hemodiálisis ……………………... teología cartomante ……………………. …………………….. ……………………... …………………….. ……………………. neoliberal …………………….. endodoncia …………………….. oftalmia ……………………. …………………….. …………………….. …………………….. …………………….. ortopedia …………………….. otitis …………………….. panacea antipatria antipatía eupepsia …………………….. plutocracia …………………….. poliglota acrópolis …………………….. prototipo …………………….. psicología …………………….. ……………………. rinoceronte …………………….. microscopio …………………….. filosofía acróstico …………………….. …………………….. taquicardia Taxonomía …………………….. telégrafo …………………….. ateo pág. 20
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
termos (termia) Tésis Tomía tonos (tonía) Tópos Toxikon Trauma trofé (trofia) Voro Xylon zoon (zoo)
Calor Proposición incisión, extirpación tono, tensión Lugar veneno, tósigo herida, lesión desenvolvimiento comer, alimentarse Madera Animal
termología ……………………... Apendicetomía átono, ……………. …………………….. …………………….. traumatólogo …………………….. apívoro, …………... Xilófono ……………………...
CPU – UNSM -T
…………………….. síntesis …………………….. topónimo toxina …………………….. hipertrofia …………………….. …………………….. zoófilo
EJERCICIOS RESUELTOS 1. La palabra que significa inflamación de los nervios: A) Aristocracia C) Neuritis B) Monarquía D) Autocracia E) Oligarquía Explicación: Las palabras formadas resultan de la composición de raíces y los sufijos CRACIA y ARQUIA, que significan autoridad, poder. Relacionando cada raíz con su significado etimológico tenemos: aristo, se refiere a mejor, notable; monar, a príncipe soberano; neuro(gr.), nervio; itis, inflamación auto, a una sola persona; oligo, a poco. Luego neuritis es la inflamación a los nervios. Respuesta C. 2. La PODOLOGÍA, es el estudio de: A) Los pies B) Las enfermedades C) Los gansos D) Los remedios E) Los pastos Explicación: La palabra PODOLOGÍA está compuesta por la raíz griega PODO que significa PIE y LOGÍA (del griego Lógos) que significa Estudio, tratado. Entonces PODOLOGÍA es el estudio de los pies. Respuesta A.
pág. 21
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
PRÁCTICA DE ETIMOLOGÍA Y LEXICOLOGÍA I.
Relaciona cada étimo con su respectivo significado. 1. PHILOS= AMIGO, AMANTE, AFECTO
2. AERO = AIRE 1. Aerografía( ) navegante de globos 2. Aerolito ( ) globos flotantes 3. Aerómetro ( ) teoría del aire 4. 5.
Aeronauta ( ) piedra caída del aire Aerostático ( ) que mide el aire
3. ANA = REPETICIÓN, SEPARACIÓN, FUERA 1. Anabaptista ( ) error en la ubicación de la época 2. Anacoreta( ) poner a una persona fuera de algún lugar por sus ideas o creencias 3. Anagrama ( ) secta que bautizaba por segunda vez 4. Anacronismo ( ) que se retira de la sociedad 5. Anatema ( ) formar un nombre separando letras
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Díscolo ( ) de mal ánimo Dismenorrea ( ) indigestión Disentería ( ) de mal carácter Disnea ( ) dificultad para hablar Distímico ( ) enfermedad infecciosa Dispepsia ( ) menstruación dolorosa Disfonía ( ) dificultad para respirar
1. 2. 3.
Pamela ( ) temor a todo Panacea ( ) gobierno de todos pancracia ( ) donde se entierran a los miembros de una misma familia Panegírico ( ) muy negra Panofobia ( ) Que cura todo Panteón ( ) Alabanza de las características de una persona
7.
POLIS = MUCHOS
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Poliarquía ( ) muchas islas Polifonista ( ) Instituto de muchas artes y ciencias Poliedro ( ) muchos gobiernos Políglota ( ) muchos sonidos Polinesia ( ) figura de muchos lados Politécnico ( ) habla muchas lenguas
8.
HEMIA, HEMO, HEMATO = SANGRE
1. 2. 3. 4. 5.
Uremia ( ) que se alimenta de sangre Hiperemia ( ) orina en la sangre Anemia ( ) miedo a la sangre Cianemia ( ) cáncer a la sangre Leucemia ( ) exceso de sangre en una zona Hemofilia ( ) falta de sangre Hemofobia ( ) sangre azul Hematófago ( ) afecto a la sangre
9.
GEN, GENO, GENA, ORIGEN, GENERACIÓN
1.
Genealogía ( ) reproducción de seres vivos Generación ( ) estudia fenómenos hereditarios Génesis ( ) lo que se engendra Genética ( ) órganos reproductores Genital ( ) exterminio de un grupo social Genocidio ( ) principio de una cosa Generativo ( ) ascendencia de cada individuo
2. 3. 4. 5. 6. 7.
1. Antología ( ) cabellera coronada de flores 2. Anterocilo ( ) amante de las flores 3. Anterologo ( ) recopilación de lo más hermoso o representativo 4. Antocareno ( ) labios rozados como una flor 5. Antócomo ( ) persona de lengua florida 6. Antófilo ( ) cabeza ornada de flores DYS = MAL, PENOSAMENTE
PAN = TODO, MUY
6. 7. 8.
4. ANTHOS = FLOR
5.
6.
4. 5. 6.
1. Filántropo ( ) que ama a Dios 2. Fileno ( ) Amor a lo bello 3. Filipo ( ) que ama a los humanos 4. Filocalía ( )que ama el conocimiento 5. Filomena ( ) que ama al vino 6. Filoteo ( ) que ama a los caballos 7. Filosofía ( ) que ama a la luna
CPU – UNSM -T
GÉNESIS
=
10. EX = DESPUËS, AFUERA, DE 1. 2. 3. 4. 5. II.
Exégesis ( ) lo que viene de afuera Éxodo ( ) estar fuera de sí Exorcismo ( ) sacar el verdadero significado de un escrito Exótico ( ) sacar de un lugar Éxtasis ( ) sacar fuera los espíritus Marca la alternativa correcta 1.
Miedo a contraer rabia: A) Rabiofobia B) Geología C) Lisofobia D) Disnea E) Mialgia pág. 22
RAZONAMIENTO VERBAL
2.
3.
4.
5.
6.
7.
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
Estudia las lagunas: A) Limnología B) Agrología C) Geología D) Antrología E) Aracnología Licántropo quiere decir: A) Hombre topo B) Comportamiento corporal C) Hombre lobo D) Pasión por los lobos E) Picadura Miedo de hablar en público: A) Acrofobia B) Xilofobia C) Vermifobia D) Agorafobia E) Claustrofobia Aversión a los gatos: A) Cinofobia B) Ailurofobia C) Cleptofobia D) Iconofobia E) Manifobia Que se alimenta de flores: A) Carpófago B) Antropófago C) Briófago D) Antopófago E) Cacófago Mide la presión atmosférica: A) Hexámetro B) Termómetro C) Pluviómetro D) Perímetro E) Barómetro
8. Inflamación de los párpados: A) Blefaroespasmo B) Blefaritis C) Blefaroplastía D) Blenorrea E) Blenorragia 9. Latido lento del corazón: A) Taquicardia B) Bradicardia C) Bradipepsia D) Megacardia E) Masoquismo 10. Miedo a los alimentos: A) Aracnofobia B) Hidrofobia C) Bromatofobia D) Pirofobia E) Tanatofobia
III.
Marca la alternativa correcta
CPU – UNSM -T
1.
Étimo que significa bello: A) Hidro B) Pan C) Anti D) Cali E) Piro
2.
Adivinación por medio del humo: A) Quiromancia B) Ornitomancia C) Grafología D) Capnomancia E) Cartomancia
3.
Que se alimenta de paja: A) Antropófago B) Briófago C) Carfófago D) Coprófago E) Ictiófago
4.
Pasión por el dinero: A) Crematofobia B)Crematología C) Crematografía D) Afagia E) Crematomanía
5.
Que estudia al oro: A) Crisólogo B) Crisolito C) Crisóstomo D) Dasomanía E) Isodáctilo
6.
Étimo que significa tiempo: A) Taqui B) Cronos C) Caco D) Dactil E) Fago
7.
Carpófago es el ser que se alimenta de: A) Setas B) Frutas C) Excremento D) Peces E) Moluscos
8.
Entomófago es el que se alimenta de: A) Tumores B) Insectos C) Hojas D) Gusanos E) Arañas
9.
Ergo significa: A) Descanso B) Trabajo C) Miedo D) Lejos E) Bañar
10. Gusto por la oscuridad: A) Escotofilia B) Necrofilia C) Pirofilia D) Cefalópodo E) Ginecofilia IV.
Forma palabras uniendo los étimos de la izquierda con los de la derecha luego escribe el significado respectivo. Piro Etno Magni Vermi Hidro Ornito Hipo Pluto Necro Dendri Orto Tele Topo Tánatos Hepat
cidio _______________ crátos _______________ cefalé _______________ metron _______________ grafo _______________ voro _______________ logos _______________ potamos ______________ foné _______________ fóbos _______________ pólis _______________ itis _______________ morfé _______________ mancia ______________ onimo _______________ pág. 23
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
V.
Relaciona los étimos con su significado
1) Frater 2) Civis 3) Albi 4) Digitus 5) Ego 6) Filius 7) Foli 8) Frontis 9) Ignis 10) Humus 11) Lacte 12) Lapis 13) Litis 14) Mutare 15) Odor 16) Omnis 17) Punire 18) Rus 19) Violare 20) Vir
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
) leche ) dedo ) piedra ) hermano ) todo ) frente ) litigio ) olor ) fuerza ) campo ) ciudadano ) yo ) blanco ) hijo ) hoja ) fuego ) tierra ) varón ) castigar ) cambiar
1. TARAPOTO A. Achinamiza B. Yarina C. Chazuta D. Juan Guerra E. Puca Caca 2. VERDURAS A. Lechuga B. Tomate C. Anona D. Rabanito E. Pepino
IV.
II.
Encuentra el sinónimo de mayor grado para las siguientes palabras. 1. pobre _______________ 2. vencer _______________ 3. desobediencia _______________ 4. tosco _______________ 5. seducir _______________ 6. parcial _______________ 7. instruido _______________ 8. temeroso _______________ 9. capaz _______________ 10. rápido _______________ 11. limpio _______________ 12. flojo _______________ 13. callado _______________ 14. sucio _______________ 15. duro _______________ 16. roto _______________ 17. inocente _______________ 18. inolvidable _______________ Escribe el significado de los siguientes parónimos 1. Parque: _____________________ Parqué: _____________________ 2. Sandia: ______________________ Sandía: ______________________ 3. Seria: _____________________ Sería: ______________________ 4. Acceso : _____________________ Absceso: ______________________ 5. Desbastar : ______________________ Devastar: _______________________
III.
4. RÍOS A. Huallaga B. Mantaro C. Huaringas D Orinoco E Mayo 5. ROEDORES A. Ratas B. Ardillas C. Cuyes D Ronsocos E. Lagartos
3. BANCOS 6. ARRIESGADO A. BCP A. expuesto B. Continental B. aventurado C. Interban C. imprudente D. De la Nación D. temerario E. Caja Piura E. seguro
REPASO I.
CPU – UNSM -T
V.
Marca la respuesta correcta 1. La relación semántica opuesta a la connotación es la: A. Antonimia B. Sinonimia C. Denotación D. Paronimia E. Homofonía 2.
¿Qué relación tienen las palabras César y cesar? a. Sinónimas b. Antónimas c. Parónimas d. Homónimas e. Homógrafas
3.
¿Cómo se pueden considerar a las palabras era y Hera? a. Polisémicas b. Homógrafas c. Parónimas d. Homónimas e. Equivalentes.
SINÓNIMOS
3.
5.
1 REMUSGAR A. temeroso B. celar C. decepción D. repartimiento E. impertérrito LID A. semblante B. raya C. mundicia D. negligencia E. querella HENDIDURA A. saliente B. cansar C. proeza D. abertura E. fardo
2. SECRECIÓN A. brebaje B. libación C. inteligente D. evacuación E. calmoso 4. JOLGORIO A. diversión B. ilación C. contemplación D. bizarro E. articulación 6. FOGUEAR A. deshabituar B. baquetear C. educarse D. manipular E. destilar
Encierra con un círculo la palabra que no es hipónimo del hiperónimo propuesto pág. 24
RAZONAMIENTO VERBAL
7.
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
ENTECO A. enclenque B. fuerte C. engreírse D. sepultero E. explosión
8. INHERENTE A. alquería B. comedia C. connatural D. meteca E. rápido
DESALIÑADO A. aseado B. descuidado C. limpio D. pulcro E. cándido
10. CHILINDRINA A. bagatela B. garla C. seriedad D. parral E. chillar
11. CURRUTACO A. limpieza B. lodazal C. cutre D. petimetre E. desastrado
12. CARESTIA A. huerto B. orden C. amado D. encarecimiento E. carcoma
9.
13. LEGISLATURA A. reunión B. disolución C. badajo D. diván E. ligereza
14. PELIAGUDO A. azaroso B. duro C. germen D. complicado E. sincero
15. MOHÍNO A. enojado B. feliz C. alegre D. vital E. cuño
16. PATANERIA A. zafiedad B. abanico C. amistad D. lentitud E. puñetazo
17. MACULA A. triturar B. mancha C. verdad D. importuno E. maceta
A. atontar B. veracidad C. descubrir D. derrochar E. comedia
18. LOZANO A. triste B. luminoso C. labriego D. gallardo E. fausto
3.
5.
7.
JACOBINO 2. JEROGLIFICO A. conservador A. cabestrozo B. somier B. claridad C. jayán C. agradar D. distraer D. acertijo E. gimotear E. traba PRESTO 4. PUNDOROSO A. dispuesto A. sutil B. preventivo B. generalizar C. lento C. caricia D. primordial D. grosero E. broma E. caballero DURADERO 6. IRONIA A. endeble A. sarcasmo B. fugaz B. acudir C. intermitente C. volver D. perecedero D. franqueza E. mortal E. locuaz ENTALEGAR
A. mezclar B. concluir C. intempestivo D. entorpecer E. sepultador
9.
VÁSTAGO A. pimpollo B. velaje C. origen D. vencido E. frialdad
11. A. B. C. D. E.
DÉBITO letrado crédito obligación dador conserje
13. A. B. C. D. E.
ESPECIOSO 14. CONMUTACIÓN deforme A. servidor amorfo B. calma feo C. dedicación repugnante D. permanencia nauseabundo E. quietud
15. A. B. C. D. E.
AGRIADO fermentado dulce egoísmo entrada nervioso
16. A. B. C. D. E.
17. A. B. C. D. E.
METÁFORA alegoría retener realidad indicar admirable
18. LENOCINIO A. lerdo B. avispado C. moralidad D. injusticia E. desagradable
10. REQUISA A. devolución B. resolver C. decretar D. duro E. ocupar 12. ZASCANDIL A. bullicioso B. juicioso C. zopenco D. voluble E. vomitar
BODRIO útil bodoque blasfemia lealtad considerar
SEMANA 03: “FORMACIÓN DE PALABRAS”
VI. ANTÓNIMOS 1.
CPU – UNSM -T
I.
MORFOLOGÍA. Parte de la gramática que estudia la estructura de la palabra. La unidad de estudio de la morfología es el “morfema”. LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA Toda palabra cuenta con una raíz llamada también lexema o morfema lexical a la cual se le añaden prefijos, sufijos e infijos. PALABRA
Prefijo
+
Raíz + Sufijo + Interfijo Cumpliendo este esquema podemos reconocer los elementos formativos:
8. INTERPOLAR pág. 25
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
CPU – UNSM -T
IV. LA FORMACIÓN DE PALABRAS
a P
La inmensa mayoría de palabras castellanas se han formado (y se forman) tomando en cuenta sus elementos constituidos y ciertos procedimientos como: derivación, composición y parasíntesis algunas incluyen la onomatopeya.
long ar R S
Observando el ejemplo anterior se aprecia que la raíz es “long” que significa largo, “A” dirección a, “ar” sufijo denota verbo. Mujer – c – ita R
4.1. La derivación Consiste en formar una nueva palabra con un nuevo significado agregando al morfema lexical un morfema derivativo: PALABRAS DERIVADAS Zapato zapatero, zapatería.
S
INTERFIJO Los interfijos son elementos que no tienen significado léxico ni gramatical, sino más bien fonético, porque sirven para evitar la cacofonía entre dos sonidos. Se agregan para enlazar la raíz con un sufijo, o muy raramente, con un prefijo. II. El MORFEMA Es la unidad mínima significativa de la lengua. Es portadora de un significado. Ejemplo:
Peine
peineta , peinador, peinadora
Plancha
planchita, planchado, planchador
Sal
salero, salado
En la derivación intervienen los sufijos y prefijos derivativos; estos últimos son denominados prefijos cultos (ad, ab-, de-, in-, tetra-, súper-, extra-, etc.)
Morfema que significa cabeza Sufijos más frecuentes: aje (acción, conjunto): aterrizaje,____________
Bicéfalo
al(relación, lugar): actual, _______________ Morfema que significa dos o doble.
ancia (acción): militancia, _______________ anza (acción): crianza, _________________
III. TIPOS DE MORFEMAS
ario (a) (profesión, relación):_____________
3.1. Morfema lexical. Algunas gramáticas prefieren denominarlo LEXEMA (raíz). Es el elemento central o nuclear. Ejemplo:
azo (a) (aumentativo, golpe): ____________ ai/-ía (empleo, cualidad):________________ ble (capacidad):______________________
Vid – ita
Cas - a
M. Lexical M. Lexical 3.2. Morfemas Flexivos. Son los morfemas que unidos al morfema lexical expresan género, número, persona, tiempo, modo, aspecto, etc. Lob - a - s MFG MFN 3.3. Morfemas derivativos. Son los morfemas que unidos al morfema lexical dan lugar a una nueva unidad léxica (nueva palabra con nuevo significado).
Cocinero
ción (colectividad):_____________________ dor (a) (agente, instrumento): ____________ ense-es(gentilicio): ____________________ ero (adj. Cualidad y semejanza):__________ ero (a) (oficios, profesión): ______________ ero (dan la idea de lugar):_______________ dor (oficios, profesión):_________________ illo/-cillo(diminutivo): ___________________ ismo (doctrina, sistema):________________ ista (oficio, inclinación): ________________ ito/-cito (diminutivo): ___________________
MD
Que tiene oficio de cocinar
Los morfemas derivativos se pueden dividir en prefijos (in-, des-, an-, aer-, anti-, auto-, en-, di,hexa-; hiper-, ad-, bi-, equi; etc.) Sufijos (-er-, -ista, -ada, -ura, -ería, -mente, -dad, tad, etc.) y en infijos (-it, -s, etc.).
De lo aprendido reconozcamos los diferentes morfemas en la siguiente palabra:
menta/-mienta(colectivos): ______________ oso(a) (abundancia):___________________ on aumentativo):______________________ ote(aumentativo): _____________________ uelo (diminutivo): _____________________ La Composición Es la unión de dos o más morfemas lexicales para formar un tercer término. Existen cinco formas de composición: a) Yuxtaposición: Unión de dos términos sin ninguna variación: pág. 26
RAZONAMIENTO VERBAL
Boca + manga Hierba + buena b) Composición propiamente término sufre una variación: Ojo + tuerto Verde + negro Boca + abierto
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
Bocamanga Hierbabuena dicha: El primer
Ropavejero Picapedrero
CPU – UNSM -T
ropa + vieja + er+o pica + piedra + er + o EJERCICIOS RESUELTOS
Ojituerto Verdinegro Boquiabierto
c) Disyunción: Los dos términos se mantienen separados: Pez espada Papel carbón d) Sinapsia: Los dos términos están unidos a través de un nexo: Pata de cabra Goma de mascar e) Prefijación: Al morfema lexical se le agrega un prefijo popular o vulgar (a-, ante-, bajo-, con-, contra-, de-, en-, entre-, por-; para-, sin-, so-, sobre-, tras-). Ejemplos : Sin + razón Sinrazón Bajo + relieve Bajorrelieve Ante + poner Anteponer Prefijos de uso común: ana (repetición, igual): ____________ ab-abs ( separar, evitar):________________ anti (contra,opuesto): __________________ ad (proximidad, junto a): ________________
1. Señala a partir de su étimo el proceso formativo que ocurre en la palabra: Gatito A) Sufijación B) Prefijación C) Yuxtaposición D) Parasíntesis E) Sinapsia SOLUCIÓN: Observamos que la palabra gatito tiene morfemas, sobre esta base debemos identificar primero la raíz de dicha palabra, para lo cual debemos formar una familia de palabras en este caso tenemos: Gatito Gatazo Gata Engatusar Engatusado Por lo tanto: observamos que las partículas que se repiten es gat cuyo significado hace referencia al animal félido, luego identificamos morfemas que se anteponen o agregan a la raíz y tenemos que la palabra gatito solamente tiene morfemas derivativos como ito. Respuesta: A
alter (otro): alterno, ____________________ am – ambi (ambos, alrededor):___________ bajo (inferioridad): _____________________ bis(dos veces): _______________________ cata (debajo, hacia): ___________________ circum (alrededor): ____________________ ex (mas allá, antes): ___________________ extra (fuera de): ______________________ exo (fuera): __________________________ infra(inferioridad): _____________________ inter(entre, en medio de): _______________ intro(dentro): intromisión, _______________ hiper (superioridad o exceso): ___________ mono (único): ________________________ minus(disminución): ___________________ meta (más allá): ______________________
2.- ¿Cuál es el la raíz de la palabra “deslealtad”? A) des B) lealtad C) lealtad D) todo es raíz E) leal SOLUCIÓN: La palabra deslealtad es un sustantivo, una palabra derivada formada por el prefijo des- que significa negación, un lexema -leal- que significa fiel, un sufijo –tad, sólo o tomando delante una "e" o una "i", forma nombres abstractos de cualidad, Respuesta: E 3.- ¿Qué proceso formativo ha ocurrido en el vocablo bocacalle? A) Sufijación B) Prefijación C) Yuxtaposición D) Disyunción E) Sinapsia
pos/post (después): ___________________ pre (anterioridad, prioridad):_____________ retro(hacia atrás): _____________________ sin (unión): __________________________ sobre (aumento): _____________________ supra: (arriba, más): suprarrenal, _________
SOLUCIÓN: Observamos en el ejercicio una palabra que ha sido ensamblada teniendo como origen a las palabras boca y calle las que se han soldado para dar lugar a una palabra con un nuevo significado. Bocacalle. 1. f. Entrada o embocadura de una calle.// 2. f. Calle secundaria que afluye a otra. Respuesta: C
hipo (defecto, inferior): hipotermia,________ 4.3. La Parasíntesis Es el proceso en el que intervienen simultáneamente la composición y la derivación. Desalmado des + alma + ado
SEMANA 3: PRÁCTICA DE FORMACIÓN DE PALABRAS pág. 27
RAZONAMIENTO VERBAL
I. 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
Responde las siguientes preguntas: Proceso que une dos palabras sin sufrir modificaciones: A) Derivación B) Prefijación C) Sufijación D) yuxtaposición E) Parasíntesis Señale la palabra que se ha formado por derivación: A) quinceañero B) hierbabuena C) ojituero D) bebible E) sol Señale la palabra que se ha formado por prefijación: A) panadero B) teléfono C) tic tac D) marea alta E) campesino Señale la palabra que es por parasíntesis: A) futbolista B) precocinado C) amigable D) blanquirrojo E) lavavajilla Señale la palabra que se ha formado por composición propiamente dicha: A) planchador B) felicidad C) enamorado D) auriverde E) portapapeles Señale la palabra que es onomatopeya: A) maniatar B) rompeolas C) agua con sal D) jajajajaja E) juguetero Señale la palabra formada por composición propiamente dicha: A) sacacorchos B) manejable C) biografía D) verdulero E) dentista
Es un proceso que consiste en formar palabras agregando un prefijo y un sufijo a la raíz: A) derivación B) composición C) parasíntesis D) onomatopeya E) prefijación 9. La voz onomatopéyica de la serpiente es: A) crepita B) ronrronear C) silvar D) bala E) rebuzna 10. El proceso en la cual dos palabras se mantienen separadas:
CPU – UNSM -T
A) yuxtaposición B) sinapsia C) disyunción D) parasíntesis E) onomatopeya 11. Son los morfemas que expresan género,número,persona,tiempo,aspecto. A) morfema derivativo B) morfema lexical C) morfema flexivo D) interfijos E) prefijación II.
8.
Indica qué proceso ha ocurrido en la formación de las siguientes palabras: 1. Sordomudo : ______________ 2. Cumpleaños: ____________ 3. Blanquiazul : ________________ 4. Madreselva: ___________________ 5. Tributario: _________________ 6. Pistolero : ________________ 7. Cosmopolitismo : ____________ 8. Reloj a pilas: ______________ 9. Automovilismo: ____________ 10. Tubo de escape : ________________ 11. Malhumor: _________________ 12. Alo de escoba: ___________________ 13. Contrachapado: ________________ 14. Antitanque: _________________ 15. Lobitos: ___________________ 16. Casa blanca: __________________ 17. Zigzag : _______________ 18. Olla a presión: ________________ 19. Compraventa: ________________ 20. Grecorromano: ______________ 21. Sobredosis: _______________ 22. Descafeinado: ___________________ 23. Autobús: ________________ 24. Amoral: _________________ 25. Paisajista: _________________ 26. Lavadora: __________________ 27. Largometraje: ___________________ 28. TocToc: ________________ 29. Corazón valiente: _________________ 30. Avión a reacción: ________________ 31. Telaraña: ___________________ 32. Carpintería: __________________ 33. Inútil: ______________ 34. Vidriería: ___________________ 35. Maíz tostado: _____________ REPASO
I.
Subraya el prefijo y escribe el significado de las siguientes palabras. 1. Ultraelevado 2. Apolítico 3. Discapacidad 4. Megaevento 5. Cacofonía 6. Exministro 7. Hiperactivo 8. Posponer 9. Intercambio pág. 28
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
10. Invisible II. ETIMOLOGÍA. Completa el siguiente cuadro con el significado correspondiente. OMA: es una raíz de origen grego que significa masa o estructura biológica. Término Significado Angioma Leucoma Abroma Adenoma Condroma Escotoma Hematoma Lipoma Mioma Neuroma Osteoma Papiloma Sarcoma SCOPIO(A): es una raíz de origen griego que significa mirar, observar,indagar. Término Significado Telescopio Periscopio Calidoscopio Estetoscopio Estroboscopio Giroscopio Colposcopía Prosoposcopía Radioscopía Catascopio Termoscopio Laringoscopio Espectroscopio FILIA: es una raíz de origen griego que significa amor, inclinación irreversible, anormalidad psicosexual. Término Significado Abasiofilia Acrofilia Antolagnia Basoexia Colombofilia Catafilia Coitolalia Dorafilia Eonismo Fonofilia Ginemimetofilia Hipnofilia Ligirofilia Macrofilia Microfilia Complejos psicológicos Complejo de Aquiles Complejo de Agripina Complejo de Alejandro
CPU – UNSM -T
Complejo de Antígona Complejo de Aquiles Complejo de Aristóteles Complejo de Brunilda III. Escribe la palabra adecuada en cada oración según el contexto. 1. Ejército – Ejercito _________ mis músculos para pertenecer al ___________ 2. Máscara – Mascara Me dijo que __________ la fruta y compre una ______________. 3. Último – Ultimo Te ____________ al ____________. 4. Sabia – Sabía ___________ que le preguntarías a la ___________. 5. barón – varón El _______ de Valdeolivos tuvo un hijo _______. 6. Savia – Sabia Me dijo la _________ que te cures con ________ de pandisho. 7. Bazo – Vaso Bebió agua del ________ y se infectó el _________ IV.SINÓNIMOS 1. CONCILIAR A. exclusiva B. aclopar C. bribón D. delimitar E. contratar 3. CATARSIS A. evacuación B. plaga C. calaña D. hoyo E. pinta 5. APAÑO A. endulzar B. carnada C. suave D. robo E. explorar 7. ENGOLFADO A. seducir B. paciente C. ocupado D. conectar E. encolarizado 9. INFERNAR A. débil B. perdonar C. vastedad D.perturbar E. asepsia 11. LAMEDA
2. CONCHABAR A. abertura B. matrimonio C. inadecuado D. confabular E. granuja 4. APELMAZADO A. adjunto B. recaudar C. compacto D. volcánico E. abulia 6. DISONANTE A. malversar B. agradable C. gritar D. Chocante E. espacio 8. ENFERVORIZAR A. Vivificar B. escollo C. camelar D. encarar E. sencillez 10. LAGOTERO A. chapa B. huraño C. adulador D. llorón E. liquen 12. LÁNGUIDO pág. 29
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
A. pedragal B. fangal C. lamentar D. sequedal E. enrraizar 13. MANUTENER A. folgo B. sustentar C. mañoso D. tacaño E. lance
A. fatigado B. fresco C. falúa D. sincero E. noble 14. MARAÑERO A. pacifismo B. indiferencia C. cuentista D. marchamo E. tenerse
15. PEREGRINAR A. estacionar B. torpeza C. emigrar D. eminente E. virtuoso 17. PUGNAR A. concordia B. ocultar C. vivir D. bregar E. anunciar 19. CASQUIVANO A. albeo B. decrépito C. irritable D. alocado E. carvajal
16. PERFIDIA A. canallada B. esbozar C. lealtad D. tufo E. heraldo 18. RENTAR A. aclarar B. fructificar C. pago D. perder E. jurar 20. BUROCRACIA A. efebocracia B. democracia C. democracia D. empleocracia E. oclocracia
B. burguesía C. ayuno D. mutismo E. fértil 13. CENCEÑO A. zaborro B. magro C. caneco D. giba E. zurra 15. ZAGAL A. seriedad B. senil C. fausto D. insulto E. cuidar 17 MESINGO A. consumido B. harto C. bisoño D. corpulento E. albergue 19. EDÉN A. luz B. caserio C. lujosidad D. averno E. polución
CPU – UNSM -T
B. tragón C. adocenar D. calma E. simple 14. PERIPATÉTICO A. aristotélico B. antipático C. perpetuar D. peregrino E. serio 16. METAMORFOSIS A. cambiante B. dureza C. dudoso D. permanencia E. disipado 18. CAZURRO A. refinado B. modesto C. agiotista D. magnánimo E. astuto 20. MESTIZO A. combinado B. castidad C. castizo D. horfandad E. axioma
VI. Escribe el significado denotativo de siguientes oraciones:
las
V. ANTÓNIMOS 1. REPECHO A. dejadez B. bajada C. cima D. inchazón E. duda 3. SUPERVISAR A. observar B. comedido C. vulgar D. descuidar E. inferior 5. GAMBERRO A. fino B. cortés C. preparado D. delicado E. sabio 7. ZAMACUCO A. tonto B. trifulca C. avispado D. jugador E. soto 9. YANTAR A. llantar B. abstinencia C. engordar D. escuálido E. poblar 11. VULGO A. profano
2. EGOÍSMO A. permanecer B. entrega C. ocupación D. sobrio E. furor 4. SUPLICIO A. inmolación B. permanente C. caricia D. suplir E. cábala 6. ZARAGATA A. contienda B. pedestal C. jolgorio D. afirmar E. sosiego 8. ZARANDAJAS A. bagatelas B. inculto C. severidad D. grandeza E. zueco 10. YUGO A. atadura B. jugo C. zumo D. indisciplina E. corazón 12. VORÁGINE A. tromba
1. Cuando la vio puso cara de tomate. ___________________________ 2. Dice que es su sombra. ___________________________ 3. Se rompe la cabeza estudiando. ___________________________ 4. Es una Gacela en el campo. ___________________________ 5. Se congeló al verla. ___________________________
VII. Escribe los hipónimos de los siguientes hiperónimos. 1. 2. 3. 4.
Cordilleras: ______________________ Marsupiales: ____________________ Paquidermos: ____________________ Herramientas de mecánica: ____________________ 5. Deportes extremos: ___________________ VIII. Antónimos contextuales 1.
Actuó con sensatez y convenció a todos. A) calmado B) grosería C) gravedad pág. 30
RAZONAMIENTO VERBAL
2.
3.
4.
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
D) nostalgia E) desacuerdo Se malogró los planes el cielo está nublado. A) oscuro B) pluvioso C) caluroso D) despejado E) bruno Mis patas son mis patas. A) vecinos B) animales C) enemigos D) yuntas E) choches Le gustaba ostentar sobre las cosas que compraba. A) exhibir B) exponer C) recatarse D) ocultar E) revelar
SEMANA 04: COMPRENSIÓN LECTORA I.
DEFINICIÓN La comprensión de lectura es la facultad intelectual que permite al lector entender, interpretar y hacer proyecciones sobre las ideas que el autor ha plasmado en un texto. Esta actividad involucra dos aspectos, el texto y las preguntas.
CPU – UNSM -T
desvinculadas, sin sentido ni dirección. Se la expresa en forma de oraciones. Ejemplo: La gente primitiva era inquisitiva. Pero sabían en las frases dramáticas de la vida y le buscaban explicaciones. Su atención estaba dirigida a las cosas tangibles de la vida. La oración que contiene la idea principal es la primera, que luego es desarrollada y analizada en oraciones posteriores. La primera oración dice que los primitivos se preguntaban y/o investigaban las cosas. 1.2. LAS IDEAS SECUNDARIAS Son las que complementan la idea central, pues tienen la finalidad de ampliar, detallar, explicar o desarrollar la idea principal. En el ejemplo anterior; en la segunda oración se habla de que efectivamente pensaban y a qué le buscaban explicaciones. En la tercera oración se habla de lo que llamaba su atención, que eran las cosas tangibles. 1.3. LAS INFORMACIONES PUNTUALES Están conformadas por datos concretos como nombres, comparaciones, fechas, acontecimientos menores, comentarios, etc. Cada idea secundaria puede contener una cantidad diversa de informaciones puntuales. MANIFESTACIONES DE LA IDEA PRINCIPAL
II.
EL TEXTO El término texto procede del latín textus, que quiere decir “tejido”. Así, un texto es un “tejido hecho de palabras”, las mismas que expresan ideas. Estas forman una estructura integral, pues posee un conjunto de componentes que le dan autonomía y sentido totalizador. 1. ESTRUCTURA DEL TEXTO La estructura del texto es la organización de las ideas orientada por el propósito del autor y de acuerdo a las exigencias del tema que desarrolla. La estructura de un texto está integrada por la idea principal, las ideas secundarias y las informaciones puntuales de tercer orden. 1.1. LA IDEA PRINCIPAL Es aquella que expone el contenido más importante del texto. Contiene el mensaje que se quiere transmitir al lector y es el núcleo del discurso en torno al cual giran las demás ideas. Puede presentarse como la formulación de problemas, conceptos definiciones, juicios de valor o críticas. Se distingue de las otras ideas, porque si la excluimos del texto las demás quedarían
La idea central se hace evidente en forma de tema o título. EL TEMA Es el asunto o problema descrito y explicado en el texto, es aquello de lo que se habla en el texto. EL TÍTULO Es la palabra o frase con que se da a conocer el nombre o asunto (tema) del texto. Informa la cualidad genérica del tema, lo más saltante o importante de él. Ejemplo: “La filosofía ha tenido, desde sus comienzos, dos objetivos diferentes que se consideraban estrechamente relacionados entre sí. Por una parte, tendía al entendimiento teórico de la estructura mundial; por la otra, trataba de descubrir o inculcar el mejor modo de vida posible”. En el ejemplo la primera oración contiene la idea principal. Es una expresión extensa, por lo que podemos sintetizarla; eso no quiere decir que la idea va a variar. Idea principal: La filosofía tiene dos objetivos pág. 31
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
Dios”), el último escalón para ser todo un Ninja”.
relacionados entre sí. Tema: La filosofía Título: Los objetivos de la filosofía
SEMANA 4 PRÁCTICA DE COMPPRENSIÓN
UBICACIONES DE LA IDEA PRINCIPAL (Tipos de párrafos) A. ANALIZANTE. La idea principal se encuentra al inicio. Ejemplo: “Entre los muchos escritores que se ocupan de la relación de factores geográficos con la civilización, Ellvorth Huntington es significativo. Ha descrito las condiciones climáticas más favorables al estímulo y desarrollo mentales, y luego, ha clasificado todas las regiones de la tierra, según el grado en que estimulan o detienen el avance mental. Hay una estrecha relación de país a país, entre las áreas que tienen condiciones favorables para la actividad mental y las áreas en que han sucedido logros notables”. Sintetizando la oración que contiene la idea principal tenemos: ………………………………………………… B. ALTERNANTE. Al medio Ejemplo: “Fue iniciada por los soviéticos en 1962-63 y hasta el presente ninguna de las sondas Mars, Mariner, Viking, Phobos detectó en él la menor traza de una forma de vida y menos aún de los famosos hombrecitos verdes o presuntos canales que se había creído discernir en el pasado. La exploración del planeta Marte estuvo marcada en los últimos 34 años por diecinueve misiones de exploración y sigue siendo el objeto de varias otras. La última misión tuvo lugar el 1992. La llamada Mars Observer, lanzada el 25 de setiembre de 1992, fue el mayor fracaso del Jet Propulsión Laboratory de la NASA ya que, éste perdió todo contacto con su sonda tres días antes de llegar a la órbita marciana”. Sintetiza la oración que contiene la idea principal del párrafo: ………………………………………………… C. SINTETIZANTE. Al final Se presenta como una conclusión de todo lo presentado desde el inicio. Ejemplo: “Habilidad para poder leer y poner pensamientos en la mente de otros, para proyectar la conciencia a través de los límites de espacio y tiempo, para tener control sobre el reino material, para lograr ser invisible ante el peligro, conseguir fuerza física, poder, energía interna, salud y premonición. Alcanzar todos estos objetivos significa estar a punto de convertirse en un Shin, shin shin gon (“la mente y los ojos de
CPU – UNSM -T
PRÁCTICA: TEXTO 1 Poner en juego el lenguaje es hacer patente “una forma de vida”. Son alteraciones a veces imperceptibles, los que hacen de una frase una mentira o una advertencia, una ironía o una orden. A veces el acto del lenguaje parece sufrir mutaciones radicales que no obstante se convierten en patrones recurrentes, en formas que van rigiendo la naturaleza de los intercambios del lenguaje. 1. A) B) C) D) E)
¿Cuál sería el título más apropiado? Imprecisiones del lenguaje. Naturaleza homogénea del habla. Control de los intercambios del lenguaje. Uso cotidiano de la expresión verbal. Carácter dinámico del lenguaje.
TEXTO 2 En la parte superior del cerro del Olimpo se realizaban los festines de los dioses griegos. El manjar era la ambrosía, un fruto amargo de una planta de hojas amarillas, pero que, para el caso, era divino. Hebe, la diosa de la juventud, servía néctar en copas de oro puro y las musas, acompañadas por Apolo, a la lira entonaban cánticos. Para proteger la privacidad de tales festines, las puertas eran cuidadas por las horas. En ese lugar jamás llovía y la temperatura era ideal. 2 ¿Qué información es incompatible con el texto? A) La ambrosía es un alimento divino consumido en una ceremonia realizada en las cumbres del Olimpo. B) Las Horas eran personajes míticos que se encargaban de la seguridad. C) La diosa de la juventud vivía en el Olimpo y atendía a los comensales. D) Los dioses consumían un manjar amargo. E) Las musas, participaban junto con Apolo. . TEXTO 3 Jugando el niño comprende mejor el mundo que lo rodea y se siente "partícipe del ritmo total de la naturaleza". Cabalgando en una escoba o imitando a un gato trata, mediante amimesis, de auscultar el espacio de una vida distinta y, al mismo tiempo, disfrutar el placer sensorial que le ofrecen las "formas variadas de ser" para experimentar así otros puntos de vista. La finalidad de lo lúdico no es entonces ni siquiera enseñar a crear, puesto que el niño es un creador natural. La finalidad esencial es satisfacer una necesidad primaria que es pág. 32
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
básica en el hombre: la necesidad expresiva. Y el juego es la forma más evidente de expresión libre, es decir, de expresión espontánea, creadora y desinhibida mediante la cual se exteriorizan sin represiones las actividades del pensar, sentir, percibir, intuir. 3 ¿Cuál es el objetivo principal de la actividad lúdica? A) Hacer que el niño disfrute del placer sensorial y gane experiencias B) Guiar al niño para que experimente formas variadas de ser C) Impulsar y desarrollar la capacidad imaginativa del infante D) Condicionar al niño para que asuma un comportamiento maduro E) Hacer que el niño exteriorice libremente su mundo interno 4. En el contexto, ¿qué significa "experimentar otros puntos de vista"? A) Dar mayor importancia a las experiencias ajenas B) Compartir diversas vivencias con el educando C) Ir conociendo nuevos aspectos de la realidad D) Utilizar nueva metodología en la formación del niño E) Acudir a los aportes provenientes de la psicología infantil 5. ¿Cuál es el título adecuado para el fragmento? A) La finalidad esencial del juego infantil B) Importancia del juego en la pedagogía C) La concientización del juego en la infancia D) Criterios para lograr el desarrollo del niño E) La función creativa del infante TEXTO 4 ¿Son innatos los gestos?, ¿cada cultura tiene los suyos? La respuesta no es del todo clara. Los hay de ambos tipos. A nadie se le enseña a sonreír de felicidad, por ejemplo. Es un gesto natural, presente en todas las culturas del mundo. Igual pasa con el enfado que expresamos frunciendo el ceño. Innatos parecen también los gestos de afirmación y negación que se manifiestan desde temprana edad. Finalmente, un dato curiosísimo, parece ser que el encogimiento de hombros con las cejas levantadas y las palmas expuestas -lo que indica que ignoramos totalmente algo- se utiliza en todas las culturas con el mismo sentido. Pero los gestos culturales no son los menos, cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales. Y si no los manejamos en el lugar y la forma adecuada, podemos causar más de un malentendido. La mirada es otro universo, tanto como la distancia que tomamos respecto de nuestro interlocutor. Los griegos se miran mucho entre
CPU – UNSM -T
si en los lugares públicos, y si no son observados se sienten vilmente ignorados. Lo contrario sucede con los japoneses, que intentan evitar el contacto ocular y fijan la mirada en el cuello de quien les habla. Los alemanes, por su parte, se mantienen lo más distanciados que puedan de su interlocutor, a diferencia de los efusivos italianos quienes un poco más y se "estampan" uno con otro al hablar. Quizás esas distancias hacen que, en general, los latinos sientan a los europeos corno gente 'fría'. 6. El término EXPUESTAS equivale a: A) abiertas. B) encogidas. C) limpias. D) públicas. E) sinceras. 7. El tema central del texto se refiere, fundamentalmente a: A) La naturaleza de la gestualidad mundial, B) El contraste entre griegos y japoneses. C) El carácter innato y cultural de los gestos. D) El carácter histórico de diversos gestos. E) Los gestos en los países contemporáneos. TEXTO 5 La aptitud para iniciar el aprendizaje de la lectura se caracteriza por una madurez suficiente —mental, física y emotiva—, experiencias apropiadas y un vocabulario idóneo, todo lo cual permite al niño reconocer las palabras en letras de imprenta, pronunciarlas con corrección y asignarles un significado. La primera fase consiste en leer, pero entendiendo, ciertos materiales impresos como los que figuran en las cartillas o en tarjetas con dos o tres renglones. Nótese que esto se refiere a lectura para principiantes, que corresponde Por lo común a los comienzos del primer grado. Conseguir que los alumnos sepan leer una selección particular o un libro supone una tarea importante no sólo en el ámbito de la escuela primaria sino también de la secundaria. En cualquier grado un alumno puede reclamar ayuda para entender el significado de un párrafo, cuando el maestro procura que domine la estructura de oraciones complejas y los modismos capte los conceptos que exige una interpretación adecuada, y comprenda los motivos que llevaron a su autor a escribirlo. Cuando prepara a sus discípulos para la lectura, el docente necesita evaluar sus características en cuanto a la madurez y experiencia y organizar las actividades de aprendizaje de tal modo que, a través de ellas la mayoría logre: captar el significado exacto de palabras, elaborar un vocabulario oral adecuado desarrollar las capacidades básicas de un buen oyente, adquirir la discriminación auditiva y perfeccionar la discriminación visual. KLAUSMEIER, Herbert La enseñanza en la escuela primaria pág. 33
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
8 La idea central del texto es: A) Capacidad humana para la lectura. B) Madurez y experiencia en la lectura. C) Criterios para la enseñanza de la lectura. D) Lectura y aprendizaje de los contenidos. E) Selección de materiales para la lectura. 9 El grado de madurez y experiencia de los estudiantes es esencial ya que: A) Ratifica los éxitos logrados en el proceso de enseñanza. B) Permite al profesor planificar mejor las actividades de aprendizaje. C) Facilita el conocimiento de dominio progresivo del vocabulario. D) Permite que los niños se habitúen a un ritmo dinámico de lectura. E) exige que el estudiante reclame ayuda sobre las técnicas de lectura. 10 A partir de la labor que desempeña, se deduce que es deber de todo maestro: A) Perfeccionar la discriminación visual de sus alumnos. B) Prepararse y lograr ser un lector experimentado. C) Complementar el trabajo de los padres de familia D) Conocer las técnicas para aprender palabras. E) Estudiar la carrera profesional de Psicología. 11. ¿Qué información es incompatible con el texto? A) La enseñanza de la lectura exige gran preparación. B) La psicología y la pedagogía se complementan. C) Todo niño desarrolla por igual su experiencia lectora. D) La clave de la lectura es poseer un buen vocabulario. E) El maestro debe orientar el aprendizaje de la lectura. 12. Por el contenido, el texto corresponde al ámbito de la: A) Sociología B) Psicología C) Pedagogía D) Epistemología D) Metodología TEXTO 6 La lectura es una confrontación crítica con el material y con las ideas del autor. Los libros más aún los buenos libros- no contienen un mensaje unidireccional, sino que producen significaciones múltiples. Planteo esta cuestión porque la primera fase es biológica, la escuela enseña a leer, a comprender un contenido expresado en signos gráficos, y el niño se siente poderoso. ¿Qué suele pasar después? Llega, nefasta, la lectura obligatoria, la que "conviene", la
CPU – UNSM -T
impuesta por la formación y la información. Se le pide al niño que entienda y explique un tipo de lectura que no desea explicar, en lugar de compartir con él la lectura obligatoria que si entiende y disfruta la que expande lo imaginario. Se le obliga a destripar el texto, antes de que lo vivencie en su conjunto; en lugar de abordarlo como un territorio atractivo, se le convierte en un artefacto para practicar la gramática o la ortografía: en lugar de guiarlo para entrar en él, se le ofrecen formas de salir del texto. En este nivel, el profesor no debería ser un transmisor de saberes, sino un impulsor. KOHAN, Silvia Adela Disfrutar De La Lectura 13. La pregunta que sintetiza el contenido del texto es: A) ¿Qué importancia tiene la lectura? B) ¿Cómo se capta el mensaje de un texto? C) ¿De qué manera se fomenta la lectura? D) ¿Qué significa trasmitir saberes? E) ¿Cómo relacionan lectura y gramática? 14. En el texto se señala que la lectura escolar obligatoria: A) Sólo permite entender gramática y ortografía. B) No cumple un rol estimulante sino disuasivo. C) Convierte al profesor en un impulsor. D) Discrimina sobre todo los buenos libros. E) Se preocupa por la formación del alumno. 15. ¿Qué elemento debe considerar un auténtico docente? A) Disciplina B) Locuacidad C) Inteligencia D) Motivación E) Perseverancia 16. Si partimos asumiendo que el maestro es un transmisor de saberes, entonces: A) Los estudiantes adquirirían el hábito de lectura. B) No estaríamos estimulando la práctica de la lectura. C) Solo se podría interpretar un texto de modo parcial. D) Se estaría descuidando la función formativa. E) El estudiante solo aprendería ortografía y gramática. 17. La expresión expande lo imaginario tiene estrecha relación con: A) La mejora de la memoria. B) El aprendizaje de la gramática. C) La estimulación de la creatividad. D) La ampliación del análisis crítico. E) La difusión de las novelas y cuentos.
pág. 34
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
REPASO I. Antónimos contextuales 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
"La verdad existe desde siempre, la mentira hemos tenido que inventarla”. Georges Braque, pintor francés. A) concebirla B) pensar C) plagiarla D) desaparecerla E) original Es un asunto bastante superficial para merecer nuestra atención. A) insustancial B) insulso C) frívolo D) trascendental E) sensato En la euforia del momento se olvidó de llamar a su amigo como habían acordado. A) lozanía B) animación C) exaltación D) vehemencia E) malestar Fue un momento de incertidumbre, pero muy pronto se despejó la incógnita. A) duda B) vacilación C) seguridad D) dubitación E) titubeo Se caracterizaba por su fogosidad e impertinencia. A) mesura B) insolencia C) descaro D) frescura E) grosería En el debate siempre se mostró acre e insolente con quienes no comulgaban con sus ideas. A) irritante B) acerbo C) mordaz D) amable E) agrio Caminaba por el parque con el donaire de sus quince años. A) gracia B) desgarbo C) esbeltez D) elegancia E) garbo Después de tantas experiencias maravillosas has dejado una huella indeleble en mi vida. A) deleitable B) imborrable C) pasajera D) indisoluble E) destrucción Su necedad motivó gran hilaridad entre los concurrentes. A) risa B) cólera C) llanto D) presencia E) cordura
10. Casarse muy joven es, por lo general, una rémora para lograr grandes metas. A) facilidad B) interrupción C) chirimoya D) obstáculo E) medusa 11. Debemos seguir luchando, el título aún es asequible. A) quimérico B) fácil C) lejanía D) indiferencia E) próximo
CPU – UNSM -T
12. A pesar de estar practicando solo tres meses mi primo ya es ducho en karate. A) ignorante B) fuerte C) iletrado D) inexperto E) aseado 13. La amistad entre nosotros es sólida por eso durará toda la vida. A) frágil B) mudable C) criticar D) extenuante E) líquida 14. Es el carro ideal que toda la familia ha estado buscando. A) material B) desinterés C) anómalo D) real E) inadecuado 15. En la zona abisal hay muchos peces de muy variadas y extrañas formas. A) central B) fría C) dorsal D) abismo E) superficial 16. Desde la semana pasada ocupa un puesto formidable dentro de la empresa. A) cualquiera B) superior C) limpieza D) sencillo E) responsabilidad 17. La presencia del Alcalde realzó la ceremonia de aniversario de nuestra empresa. A) disminuir B) sombrío C) humillar D) derribar E) ensombreció 18. "La estupidez es una enfermedad extraordinaria: no es el enfermo el que la sufre sino los demás". Voltaire A) inmune B) clara C) vulgar D) normal E) contagiosa 19. Vivo tan molesto porque el destino es así: A) jubiloso D) engreído B) orgulloso E) campante C) optimista 20. La herramienta está prístina y mohosa. A) pasada – oxidada B) moderna – limpia C) nueva – luciente D) tierna – resistente E) flamante – enmohecida II. Escriba el sinónimo de los términos resaltados 1.
El profesor está obligado a elucidar ( ) los temas confusos y polémicos.
2.
El tono elegíaco ( ) de sus versos revelaban su gran tristeza.
3.
Se mostraba industrioso ( ) en la ejecución de la obra encomendada. pág. 35
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
4.
Los (
poetas suelen sublimar ) la imagen de sus amadas.
5.
El (
6.
Bañarse permite expurgar ( nuestro cuerpo de bacterias.
7.
El rostro mohíno de ( mostraba su sufrimiento.
8.
La molicie ( ) de su almohada le producía un sueño placentero.
9.
El juez se mostró inexorable ( ) ante las súplicas del condenado.
anfitrión mostró deferencia ) en su trato al público. )
) su madre
10. Se solazaba ( ) en el campo, alejado de la rutina de la ciudad. 11. El padre, sumamente molesto, que enrostrar ( ) al niño. 12. El joyero tuvo que ciclar ( de diamantes. 13. Sus ínfulas( en el grupo.
1.
) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) de
las
Asar:________________________ Azar:________________________
) el collar
) cayeron muy mal
Rebelar:________________________ Revelar:________________________
3.
Sabia: _______________________ Savia: _______________________
4.
Ciervo: ______________________ Siervo: _____________________
5.
Bazo: _______________________ Vaso: _______________________
) domando potros.
18. El momento fue horrible: el perro le había emasculado ( ) el miembro. 19. Es mejor prestigiar ( ) a los grandes hombres cuando están vivos. 20. Ante la pérdida la perplejidad ( todos. III. Indica si cada par de homófonas o parónimas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
IV. Identifique la significación siguientes palabras homófonas.
2.
a su lenguaje difuso ), cansó al auditorio.
17. Era diestro (
Costa – costra ( Alocución – elocución ( Aplazar – emplazar ( Hecho – echo ( Preferir – proferir ( Errado – herrado ( Socio- sucio ( Rebela – revela ( Cartel – cuartel ( Mentar – mentir ( Torno – turno ( Asunción – ascensión( Fútil – útil ( Hasta – asta ( Haya – halla (
tuvo
14. Vendía su honra a cambio de unas monedas, era un juez venal. ( ). 15. El lóbrego ( ) túnel atemorizaba a los niños. 16. Debido (
11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.
CPU – UNSM -T
de orientación, ) se apoderó de
palabras son
Grabar – gravar ( Tubo – tuvo ( Acceso – absceso ( Sabia – savia ( Despacho – despachado ( Legar – ligar ( Cabo – cavo ( Hacer – asir ( Sexto – cesto ( Honda – onda (
) ) ) ) ) ) ) ) ) )
6.
Sumo: ______________________ Zumo: ______________________
SEMANA 05:TIPOS DE PREGUNTAS El ejercicio de la lectura no solo implica analizar el texto; también busca desarrollar la habilidad interrogativa en el estudiante como parte de una actitud crítica frente a una realidad. El poder distinguir diferentes clases de preguntas es fundamental para resolver correctamente los textos de comprensión de lectura; dado que, cada tipo de pregunta tiene diferente forma de relacionarse con el texto y con las ideas que en el se expresan, como veremos a continuación.
pág. 36
RAZONAMIENTO VERBAL
A) De comprensión
Tipos de Preguntas
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
a) b) c) d) e) f) g)
legalmente prohibidos, y el derecho de la mujer a tener acceso a los servicios de atención de la salud que propician los embarazos y los partos sin riesgo La atención de la salud reproductiva incluye la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales”.
Título Tema Central Deducción Compatible Incompatible Simbolización Según el autor
B) De interpretación C) De extrapolación D) De transcripción
A. DE COMPRENSIÓN Son las que miden nuestra aptitud para procesar informaciones contenidos en los textos. Requiere un grado mayor de participación activa, pues desarrollan nuestra habilidad crítica y analítica. Entre ellas mencionaremos: 1. Título: Las que piden determinar el nombre de la lectura. Ejemplo: “Los bebés prematuros tienen una mayor probabilidad de convertirse en niños hiperactivos que los que nacen a término, según un estudio realizado en Dinamarca. Los investigadores concluyeron que los bebés que nacen entre las semanas 34 y 36 de gestación tienen 70% más de posibilidades de padecer trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una de las causas más frecuentes de problemas escolares y sociales en la infancia. De acuerdo a los resultados del estudio, publicado en la revista especializada Archives of Diseases in Childhood, los niños nacidos con menos de 34 semanas tienen un riesgo tres veces mayor de contraer el TDAH”. Señala el título apropiado: A) Hiperactividad. B) Un estudio interesante. C) Bebés prematuros, niños hiperactivos. D) Bebés prematuros. E) Gestación incompleta. Respuesta: (………..) Tema Central: Asunto o materia del que trata el texto. Preguntas que se hace para identificar el tema: El texto trata sobre…. ¿Cuál es el tema central? ¿Qué asunto trata el texto? “La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y con sus funciones y procesos. Ello lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y tener acceso a métodos de su elección seguros, eficaces aceptables y económicamente asequibles en materia de planificación de la familia, así como a otros métodos de su elección para la regulación de su fecundidad, que no estén
CPU – UNSM -T
¿Cuál es el tema central del texto? A) La salud reproductiva. B) Los embarazos y los partos. C) La fecundación. D) Servicios de salud y la salud sexual. E) Métodos legales de reproducción. 2. Respuesta: (.………) Deducción: Es la conclusión que se obtiene al vincular dos ideas contenidas o sintetizando las oraciones de la lectura. La alternativa elegida no debe estar transcrita. 3. Preguntas sobre deducciones: - Del texto anterior se deduce que: - Del texto anterior podemos concluir que: - Una idea que se infiere del texto es: - ¿Cuál es la idea sugerida por el autor? 4. Compatible: Son alternativas que, sin estar en la lectura, tiene armonía con ella. Esta idea no debe ser trascrita y se puede agregar a las ideas ya expresadas, por lo que puede armonizar con una o más oraciones. Preguntas de compatibilidad: - Es compatible con el texto. - Está de acuerdo con el texto. - Se afirma en el texto, etc. - ¿Qué idea es correcta? - Señala lo correcto. Ejemplo: “En la oscuridad de su celda evocaba la noche trágica de su vida. Ilusionado, con un regalo en sus manos, se dirigía a su hogar. Abrió con cuidado la puerta, sin saber lo que encontraría. En la habitación escuchó susurros que agitaron los latidos de su corazón. La escena de infidelidad nubló su razón y se precipitó a golpear como una fiera; cuando reaccionó, el otro hombre había desaparecido mientras su esposa yacía sin vida con el cuello doblado sobre el suelo y un hilo de sangre emanado de sus fosas nasales. Por ello, el juez lo sentenció a cinco años de prisión, por homicidio privilegiado o cometido bajo el imperio de una emoción violenta”. ¿Una deducción válida sería? A) La persona infiel debe ser eliminable. B) El homicida perdió la ilusión. C) Cometió el homicidio sin premeditación. D) El juez fue severo en la condena E) La infidelidad cegó su mente. Respuesta: (…….) ¿Qué alternativa es compatible con la lectura? A) El homicidio es un delito. B) El homicidio se sanciona según la situación. C) El hombre y la mujer cometen infidelidad. D) El esposo escuchó voces quedas. pág. 37
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
E) La infidelidad debe sancionarse. Respuesta: (……..) 5. Incompatible: Es aquella cuyo contenido presenta total o parcial discrepancia con lo señalado por el autor del texto; por lo tanto, en esta clase de pregunta existen cuatro alternativas compatibles. Preguntas de incompatibilidad. - La información incompatible con el texto es. - No está de acuerdo con el texto. - Una afirmación contraria al texto es.., etc. - No se afirma en el texto. 6. Según autor: Son preguntas que indica la necesidad de conocer la intensión o el mensaje oculto del autor. Es menester; por ello, prestar atención a la lectura para lo cual nos ayudará nuestro criterio analítico. 7. Simbolización: Consiste en tomar una palabra o frase para representar a una situación, a un ser o a un objeto. Esto quiere decir que un elemento representa a otro. Se reconoce por el nexo comparativo: como. ACTIVIDAD: Lee analíticamente el texto: En el tiempo de los antiguos dioses, antes de la edad de hierro…… antes de la edad de oro, de carne y de cuernos, las cabezas eran todas de madera. En aquellos estuches de madera se guardaba la sabiduría, y hasta los siete sabios de Grecia fueron siete hombres con cabeza de madera. Siete hombres nacidos de robles milenarios que pronunciaban oráculos. Las raíces de aquellos viejos árboles ahondaban hacia el centro de la Tierra, como dedos en busca de tesoros, en el oscuro infinito de la noche de los tiempos, apuntado hacia el saber, intentando poseer el universo. El árbol de la ciencia, en el Paraíso era de madera. Y la ingeniosa serpiente también lo era. 1.- Es incompatible, según el texto, que Adán: A) Mordió un pedazo de madera. B) Comió una porción de manzana. C) Tenía cabeza de madera. D) Poseía alma E) Los frutos del árbol de la ciencia eran de madera. Respuesta: (........) 2.- Según el autor, la palabra tesoro significaría: A) Lo importante que resulta el tiempo. B) Los bienes que podrían encontrarse en el centro de la tierra. C) La posesión del universo a través del conocimiento. D) Tener alguna información sobre la composición del universo. E) La búsqueda de la felicidad. Respuesta: (……..) 3.- Pregunta de simbolización. El autor hace la simbolización de: A) Los dedos por raíces largas. B) El árbol de la ciencia por la serpiente.
CPU – UNSM -T
C) Los siete sabios por robles milenarios. D) Las raíces largas por dedos. E) El universo por el paraíso Respuesta: (……..) B. DE INTERPRETACIÓN Son preguntas que exigen mayor análisis ya que utilizan distintas palabras para expresar la idea contenida en la lectura o para descubrir la consecuencia de la misma. Gracias a la interpretación podemos hacer inferencias o deducciones, extraer conclusiones parciales y hacer generalizaciones a partir de un conjunto de datos particulares. Ejemplo: Todos se apiñan en torno a los manteles oficiales para alcanzar alguna migaja de la merienda. Primero traducimos algunas palabras. Apiñan: ………………………………. Manteles:…………………………….. Migajas:………………………………. Merienda:…………………………….. Luego la interpretación es: Muchas personas acceden a las……………del estado a pedir un………………… C. DE EXTRAPOLACIÓN Son preguntas que nos plantean situaciones nuevas en relación con la señalada en la lectura. Desde tales situaciones podemos concluir o derivar otras ideas distintas y hasta opuestas a las sugeridas en el texto. Estas preguntas incentivan la investigación y nos prepara para la actividad eminentemente intelectual. Texto: La internacionalización es el fenómeno más dinámico de la vida contemporánea, es decir, la erosión de la vieja idea de soberanía que sirvió de cimiento a los Estados Modernos. Éstos, hoy, conservan sus banderas, sus himnos, sus ritos y ceremonias, pero la nacionalidad es cada vez más un espejismo, pues en realidad, en sus economías, en sus relaciones diplomáticas y en sus grandes decisiones políticas así como en el control que ejercen sus gobiernos sobre sus empresas y ciudadanos, el factor internacional suele ser decisivo. La soberanía, con la excepción de un puñado de muy poderosas naciones - y aun ellas cada vez menos - es algo que sólo se ejerce en lo secundario y adjetivo pero, en lo fundamental de la vida de los países, es cada vez más una ficción en entredicho con una realidad en la que prevalece la interdependencia. Esta mediatización de la soberanía comenzó siendo obra del comercio y las finanzas, pero, ahora abarca también la cultura, la política y va extendiéndose de manera inexorable a todas las formas de la actividad humana. Pregunta de extrapolación: ¿Que lograría la humanidad si la internacionalización prospera? A) La felicidad contemporánea más completa. B) Desterrar todas las diferencias raciales. C) Eliminar toda clase de conflictos sociales. D) La mejor garantía contra las conflagraciones. E) Erradicar la agobiante pobreza de los países pág. 38
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
fronterizos. Respuesta: (…………….)
D. DE TRANSCRIPCIÓN Son aquellas cuyo contenido informan sobre la materia (contenido) del texto, sus respuestas son fáciles debido a que están expresadas de manera semejante en el fragmento. No exigen mucho razonamiento. Texto: ¡Diablos! Si las últimas treinta o cuarenta novelas que he tratado de leer no las he terminado es porque deben tener algún defecto, algo que les impiden colmar mis expectativas. ¿A qué se debe las lecturas inconclusas del autor? A) A sus limitaciones académicas. B) Al estilo particular de la prosa. C) A la diversidad de los temas contenidos. D) A lo defectuoso de las novelas leídas. E) Al exagerado gusto literario del autor. Respuesta: (………) EJERCICIOS RESUELTOS Texto N° 1: ¿Percibe el hombre las cosas tales como son? Es evidente que no, al menos no siempre. Muchas veces nos equivocarnos al reconocer a un amigo. Y muchos pasatiempos basados en ilusiones ópticas así lo demuestran. Las ilusiones perceptivas, ópticas, táctiles o auditivas, nos muestran de forma palmaria que nuestra percepción de la realidad no es fidedigna. Cabría preguntarnos si nos encontramos en vena filosófica, si los colores que vemos son propiedad de la cosa real o si es fabricación de nuestro cerebro al ser éste estimulado por las ondas electromagnéticas de cierta longitud que llegan a nuestros receptores ópticos. Un empirista inglés del siglo XVIII, John Locke, ya denominó a estas cualidades como el color, el olor, el sabor o el sonido, cualidades secundarias, o sea cualidades que no pertenecen a las mismas cosas, sino a nuestro modo de percibir o de ser afectado por ellos. El hombre no ve las cosas tal como son en sí mismas, sino tales como son para él. Por eso un viejo sofista, Protágoras de Abdera, ya decía que el hombre es la medida de todas las cosas. 1. Captar fielmente la realidad, constituye: A) Un resultado artificial. B) Una situación excepcional. C) Un privilegio de los filósofos. D) Un hecho sobrenatural. E) Una ventaja del protagonista. Explicación: Captar fielmente la realidad, constituye una situación excepcional. De la primera parte del texto
CPU – UNSM -T
se entiende que generalmente no percibimos los objetos tal como son, debido a que nuestros sentidos nos engañan. Esto quiere decir que la captación fiel de la realidad es un hecho excepcional. No optamos por la alternativa (B) Una forma de contrastar lo idealizado con lo percibido, porque en ningún lugar del texto se señala que el hombre idealiza las cosas para luego intentar contrastarlas con lo que percibe. También se descarta la opción (E) Un resultado de un conocimiento absoluto, ya que la percepción fiel de las cosas no es efecto del conocimiento pleno sino más bien su causa. Respuesta: (………….) 2. Podemos afirmar que generalmente un astrónomo: A) Tiene mayores ventajas de percepción ultra sensorial. B) Tiene mejor capacidad auditiva que el hombre común. C) No logra un conocimiento objetivo de los astros. D) Nunca alcanzará un conocimiento absoluto de sí mismo. E) Tiene una visión no aproximada de la realidad. Explicación: Podemos afirmar que, generalmente, un astrónomo no logra un conocimiento objetivo de los astros. Según el autor, el hombre percibe las cosas frecuentemente de modo equivocado. Entonces, un astrónomo, al estudiar el comportamiento de los astros, ¿qué tipo de conocimiento obtendrá acerca de ellos? Obviamente, sus cálculos y demás conocimientos serán inexactos debido a la subjetividad de su percepción. Se descarta la alternativa (E) Tiene una visión no aproximada de la realidad, ya que la intención de la pregunta es aplicar la idea del autor al caso de un astrónomo, cuyo objeto de estudio son los astros más no la realidad en general. Por el mismo criterio, se descarta la alternativa (D) Nunca alcanzará un conocimiento absoluto de sí mismo. Respuesta: (…………) 3. En el texto: "el hombre es la medida de todas las cosas", equivale a decir que: A) Las cosas se definen en función de la percepción individual. B) Los objetos deben ser vistos por el hombre de manera exacta. C) Cada persona reproduce las cosas sin el consenso de las demás D) Para cada persona existe una cosa diferente a la que conoce. E) No siempre es posible tener una idea aproximada de las cosas. Explicación: En el texto, "El hombre es la medida de todas las cosas equivale decir que las cosas se definen en función de la percepción individual. El hombre es la medida de todas las cosas porque es él quien define de forma particular basándose en el modo como sus sentidos captan los estímulos externos. Las cosas son, pág. 39
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
pues, tal como el hombre las percibe. Se descarta la alternativa (B) Las cosas deben ser vistas por el hombre de manera exacta. Porque la frase aludida no expresa en ningún sentido el imperativo de que el hombre deba lograr objetividad en la percepción de la realidad. También descartamos la opción (C) Cada persono reproduce las cosas sin el consenso de los demás, ya que la frase citada no se refiere a la autonomía con que cada individuo reproduce la realidad. Además, en ningún momento se menciona la importancia del consenso para percibir la realidad. Respuesta: (……….)
SEMANA 5 PRÁCTICA DE TIPOS DE PREGUNTAS TEXTO 1 La verdad es que un maestro está en la posesión de verdades y valores de los cuales el educando carece por completo. De tal modo la inteligencia del alumno es como una tabula rasa limpia y despejada, en la cual nadie, puede ni tiene el derecho alguno a escribir nada sino sólo el propio educando porque el principio vital y activo del conocer y el don natural de la libertad que hacen del educando la persona humana en proceso de realización, no viene de fuera, del maestro, no viene de nada ni de nadie. Viene desde adentro. De la profundidad misteriosa e insondable del educando. Él es el que percibe desde dentro de sí mismo, las primeras nociones por medio de sus experiencias sensoriales y así solo él es capaz de ir de lo conocido a lo desconocido en el dinámico proceso de llegar a ser lo que es hombre singular. 1. ¿Qué sostiene el autor del párrafo? a) La inteligencia del alumno es una “tabula rasa” limpia y despejada en donde el profesor tiene el derecho de escribir en ella. b) Los profesores son las únicas personas que con sus verdades desarrollan la inteligencia del humano. c) La inteligencia la adquieren los alumnos por medios externos de su persona. d) La inteligencia es una “tabula rasa” en la que nadie sino el propio individuo tiene el derecho de escribir. e) La inteligencia es una capacidad psicológica innata. 2. ¿A qué se orienta fundamentalmente el párrafo leído? a) b) c) d) e)
Mejorar los métodos de enseñanza - aprendizaje. Mejorar la capacidad intelectual del alumno. Orientar los fines de la educación. Mejorar la capacidad intelectual del profesor. Transformar la educación peruana.
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se deriva lógicamente del párrafo leído? a) Es política del Estado mantener la relación del alumno con el maestro para beneficio del desarrollo espiritual de la sociedad. b) Es política del Estado desarrollar una metodología de la enseñanza eficaz para lograr la relación maestro – alumno. c) Los alumnos deben formarse en libertad porque
CPU – UNSM -T
su capacidad intelectual de conocer es individual. d) Todo maestro solo debe estar en condiciones de estudio constante para que desarrolle su personalidad auténtica como profesor. e) El conocimiento primario que logran los hombres es por medio de sus experiencias sensibles. TEXTO 2 La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y con sus funciones y procesos. Ello lleva implícito el derecho del hombre v la mujer a obtener información v tener acceso a métodos de su elección seguros, eficaces aceptables y económicamente asequibles en materia de planificación de la familia, así como a otros métodos de su elección para la regulación de su fecundidad, que no estén legalmente prohibidos, y el derecho de la mujer a tener acceso a los servicios de atención de la salud que propician los embarazos y los partos sin riesgo La atención de la salud reproductiva incluye la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales. 1. La salud reproductiva implica: a)La regulación de la fecundidad b) Libertad de elección de métodos c)Las relaciones personales d)Papel activo de los servicios públicos e)Prohibir legalmente métodos 2. ¿Cuál es el tema central del texto anterior? a) La salud reproductiva b) Los embarazos y los partos c) La fecundación d) Servicios de salud y la salud sexual e) Métodos legales de reproducción 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a) La salud reproductiva está incluida en la salud sexual. b) EI desarrollo de la vida es un objetivo de la salud sexual. c) Los servicios de salud deben propiciar los embarazos, partos y abortos. d) Los métodos seguros y eficaces no son asequibles económicamente. e) Sólo la mujer tiene derecho a obtener información sobre planificación. TEXTO 3 La última acción del dios supremo del Egipto fue la de llamar la atención del hombre hacia el oeste, la región de la vida eterna, exigiendo que se rindiera un piadoso culto a los dioses locales a in de alcanzar el piadoso culto a los dioses locales a fin de alcanzar el oeste. Los cambios más importantes en este periodo fueron la democratización del otro mundo y un enlace más estrecho con los dioses. Ahora todos los hombres podrían gozar de la eternidad en la misma forma en la que en la época anterior solo podía hacerlo el rey. En el imperio antiguo el faraón se convertía en un dios en el imperio de los dioses. Ahora esta perspectiva futura del faraón pertenecía a todos. Podían convertirse en dioses, lo mismo que él.
pág. 40
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
CPU – UNSM -T
Católicos. 1. ¿Cuál fue la última acción del dios supremo de los egipcios? a) Hacer que todos los hombres se conviertan en dioses. b) Unir a todos los dioses. c) Hacer inmortales a los hombres. d) Democratizar el otro mundo. e) Orientar a los hombres hacia el oeste. 2. ¿De cuantas épocas se habla? A) De dos épocas contrastantes. B) Del nuevo periodo. C) De tres épocas diferentes. D) Del imperio antiguo. E) De un periodo fundamental. 3. ¿Quiénes podían convertirse en dioses después del periodo antiguo? A) Algunos hombres. B) Muchos hombres. C) Todos los hombres. D) El faraón y casi todos los hombres. E) El faraón
4. ¿Cómo se conseguía el paraíso entre los egipcios? A) Convirtiéndose en dioses. B) Gozando el oeste. C) Gozando de la eternidad. D) Democratizando el mundo. E) Honrando a los dioses locales. TEXTO 4 Para afianzar su poder los Reyes Católicos no podían contentarse con medidas financieras limitadas. Toda experiencia de los pasados decenios exigía poner fin a la anarquía y a la disgregación del poder, el desarrollo económico y la estabilidad estaban ligados a una reorganización centralizada del país y, en consecuencia a un reforzamiento de las autoridades reales frente a los nobles, los Reyes Católicos emprendieron esta lucha reduciendo, además, el poder de las instituciones municipales y de las cortes, en cada ciudad. Fue establecido así, al lado de los regidores; un corregidor; al mismo tiempo que poco a poco gracias a los poderes de que estaban investidos se convierta en verdadero gobernador de la ciudad, siguen existiendo asimismo las asambleas municipales elegidas o designadas por sorteos, pero las listas de elección para tal efecto se hacen con intervención del gobierno. 1. ¿Para qué se establecen los corregidores? A) Para restarle poder a los regidores. B) Para colaborar con los regidores. C) Para gobernar la ciudad. D) Para reforzar el régimen municipal. E) Para asegurar la continuidad de asambleas municipales.
las
2. ¿Cuál era uno de los obstáculos principales para la concentración del poder en la Monarquía? A) El desgobierno y la dispersión del poder. B) La disgregación financiera y social. C) El poder absoluto de las cortes. D) Los corregidores y los regidores. E) La ineptitud y la ambición de los Reyes
3. ¿Qué se requiere para la estabilidad del reino? A) Toda experiencia de los pasados decenios. B) Una reorganización financiera. C) Una descentralización del poder real. D) Un afianzamiento del poder monárquico. E) a y b. 4. ¿Cómo controlo el poder real a las asambleas municipales? A) Mediante la intervención directa en el funcionamiento de las asambleas. B) Mediante el sorteo de todos los ciudadanos. C) Mediante la clausura de las asambleas. D) Mediante la designación del poder de los miembros. E) Mediante la formulación del cuadro de ciudadanos elegibles.
SINÓNIMOS 1. CONSTREÑIR a) liberar b) forzar c) rezagar d) onírico e) fatalidad 3. ZOCATO a) siniestro b) diestro c) tártaro d) maestro e) cardumen 5. ASENTIR a) disentir b) discriminar c) aceptar d) columbrar e) adepto
2. DONOSURA a) dulzura b) risa c) alegría d) pálido e) garbo 4. DITIRAMBO a) ofensa b) loa c) antifaz d) lisura e) molicie 6. VENATICO a) frugal b) loco c) lato d) pasmado e) parco
7. VAHIDO a) vapor b) jaleo c) desmayo d) bohío e) caney 9. ESTRO a) legal b) miedo c) avocar d) estos e) musa
8. JALEO a) parranda b) fastidio c) plétora d) jamelgo e) batahola 10. ZIPIZAPE a) bronca b) bandería c) medroso d) temerario e) discordia
11. FARRAGO a) orden b) confuso c) desorden d) tendón e) gota
12. RALEA a) estirpe b) casta c) laya d) linaje e) xenofobia
13. OXIDO a) orín b) berrinche c) fétido d) agudo e) barraca
14. DOMINE a) díscolo b) sosegado c) preceptor d) chamizo e) domito
15. IMPUDOR a) impericia
16. HACHA a) madera pág. 41
RAZONAMIENTO VERBAL
b) c) d) e)
impulso desvencijado desvergüenza desolado
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
b) maestra c) hamaca d) haragán e) huracán
17. COLUDIR a) tramar b) porfiar c) rezongar d) olvidar e) obviar
18. UNDOSO a) agudo b) sinuoso c) aceitoso d) vesánico e) zaborro
19. MIASMA a) copia b) efluvio c) sarna d) marca e) Nínive
20. BRUÑIR a) gritar b) lustrar c) tiznar d) avizorar e) amoscar
d) campestre e) cicatero 37. CAFILA a) Selvático b) Crápula c) Sorche d) Sino e) Trovador 39. a) b) c) d) e)
IRREDENTO Redimido Lujoso Impenitente Salvado Maculado
CPU – UNSM -T
d) cortesía e) ineptitud 38. CIMITARRA a) arma b) cañón c) puñal d) sable e) daga 40. AXIOMA a) postulado b) acción c) teoría d) consejo e) concejo
ANTÓNIMOS 21. USIA a) Plebeyo b) Villano c) Manolo d) Patricio e) Horda 23. GUTULAR a) Eufórico b) Cavernícola c) Marquesano d) De aves e) De reyes
22. PIGRICIA a) agilidad b) cortejo c) desidia d) desparpajo e) locuacidad 24. FIDUCIARIO a) metálico b) monetario c) dorado d) plateado e) representativo
24. ACRISOLAR a) Filtrar b) Acoderar c) Acometer d) Aconsejar e) Purificar
26. PROTERVO a) inocuo b) plausible c) pusilánime d) parco e) perverso
27. a) b) c) d) e)
FACSIMILE Simple Innocuo Orondo Crasitud Reproducción
28. COLOIDAL a) celestial b) quimera c) querubes d) gelatinoso e) aglutinado
29. a) b) c) d) e)
IRIDISCENTE Opaco Ópalo Oprobio Cínico Brillante
30. TUGURIO a) urbe b) villa c) mansión d) choza e) balneario
31. a) b) c) d) e)
CANONIZAR Agraviar Aprobar Desdecir Afable Tratable
32. DOLMEN a) barro b) óbito c) construcción d) sótano e) iglú
33. a) b) c) d) e)
ALMIBARADO Acre Anodino Insípido Melifluo Amargo
34. AGRURA a) nodriza b) amargura c) acidez d) altivez e) amancebar
35. BUCOLICO a) pitonisa b) agorero c) bullicio
36. DEFERENCIA a) diferencia b) deficiencia c) felonía
1. VOLITIVO a) intuitivo b) voluntario c) meditado d) pensado e) deliberado
2. TITUBIAR a) recelar b) vacilar c) dudar d) desconfiar e) decidir
3. GARRULO a) locuaz b) mañoso c) conciso d) garabateado e) zalamero
4. EUFONIA a) cacofonía b) sinfonía c) armonía d) ruido e) silente
5. EMBELESO a) desencanto b) admiración c) admirativo d) artístico e) desafecto
6. REPUTACION a) anonimato b) vulgarismo c) atropello d) indiferencia e) descredito
7. DESAFUERO a) ingreso b) admisión c) observación d) elección e) propensión
8. ADVENEDIZO a) licito b) lugareño c) conocido d) aceptado e) abrogado
9. a) b) c) d) e)
DISIPACION normalidad recelo trabajo ascetismo creencia
10. DEVELADO a) cotejado b) demostrado c) cerrado d) expósito e) paliado
11. TRUCULENCIA a) suavidad b) indolencia c) benevolencia d) jocosidad e) comicidad
12. INSUFRIBLE a) desagradable b) llevadora c) intolerante d) sencillo e) tolerante
13. VENEREO a) piadoso b) higiénico c) célibe d) misógino e) misógamo
14. PASIONAL a) amistoso b) agresivo c) pacifico d) apático e) cansado
pág. 42
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
CPU – UNSM -T
I.
ETIMOLOGÍA:
e) aburrimiento
e) supresión
25. REYERTA a) aversión b) querella c) acuerdo d) sereno e) riña
26. BISOÑO a) inexperto b) joven c) veterano d) pequeño e) apreciado
II.
La palabra sinónimos se deriva de las voces griegas: SYN y ONOMA. SYN: “Con” o “conforme”. ONOMA “nombre” Ejemplo Nº 1: Sincrónico (conforme al tiempo) Ejemplo Nº 2: Onomancia (adivinación a través del nombre). En consecuencia, el vocablo sinónimo etimológicamente significa: “conformidad de nombres” DEFINICIÓN:
27. APÓCRIFO a. apocalíptico b. auténtico c. sinónimo d. suscrito e. espurio
28. FORTUITO a) casual b) previsto c) súbito d) increíble e) estéril
29. LATO a) amplio b) limpio c) breve d) magro e) ancho
30. MITO a) leyenda b) realidad c) creencia d) tradición e) sueño
-
-
-
Son aquellos vocablos que están comprendidos en el mismo campo semántico, pertenecen a la misma categoría gramatical y, primordialmente, expresan significados parecidos. Ejemplo Nº 3: Pena. F. Sufrimiento interior causado por el dolor corporal o moral. Congoja. F. Desmayo, fatiga y aflicción del ánimo. Nota: Todas las palabras son posibles de relacionarse. Las relaciones entre palabras se establecen a través de sus semas o características. Las palabras que comparten sus semas más importantes, se ubican dentro de un mismo campo semántico. Dentro de un campo semántico se pueden encontrar diversos tipos de relaciones entre palabras, como las de sinonimia, antonimia, implicancia, etc. 15. DEFERENCIA a) ruin b) descortés c) acostumbrado d) vastedad e) diferencia
16. EXPURGAR a) bruno b) purgar c) contaminar d) obligado e) manchado
17. EXCELSITUD a) mediocridad b) grumoso c) bisoño d) ignorancia e) inmóvil
18. MOHÍNO a) dinámico b) nostalgia c) extrovertido d) exultado e) cándido
19. MOLICIE a) áspero b) riesgoso c) rocoso d) abierto e) dureza
20. PRÍSTINO a) primerizo b) manido c) novedoso d) contubernio e) nuevo
21. CIZAÑA a) peligro b) concordia c) unción d) desamparo e) conflicto
22. ENGRANAR a) aventurar b) molestar c) desperdiciar d) desunir e) conformidad
23. UBÉRRIMO a) ulterior b) estéril c) oprimido d) triste
24. MISÁNTROPO a) caro b) sociable c) utópico d) ágil
SEMANA 6: SINÓNIMOS III.
ESTRUCTURA: Los sinónimos como ejercicios de razonamiento verbal, constan de una palabra base consignada en mayúsculas llamada PREMISA, y una serie de cinco (5) alternativas múltiples signadas con letras consecutivas, de las cuales una es la RESPUESTA y las cuatro restantes funcionan como DISTRACTORES. Cabe señalar que la RESPUESTA correcta será la opción cuyo significado guarde la mayor semejanza con la premisa. Ejemplo Nº 4:
ANHIDRO
A) B) C) D) E)
agua húmedo seco mojado líquido
PREMISA
DISTRACTOR DISTRACTOR RESPUESTA DISTRACTOR DISTRACTOR
IV. MÉTODO DE RESOLUCIÓN: 1. Es necesario definir lo mejor posible la PREMISA. 2. Evitar mirar las opciones. 3. Postular posibles sinónimos. 4. Observar y definir las alternativas, comprobar si algunas de ellas corresponde a los sinónimos que hemos propuesto. ¿Y si más de una alternativa parece ser la respuesta? Entonces: 5. Restringir aún más el campo semántico. 6. Formar una oración y reemplazar las palabras.
pág. 43
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
V.
CLASES
1. Sinónimos totales o conceptuales Son aquellos que tienen una total identificación y equivalencia entre sus significados y sus usos, lo cual permite emplearlos indistintamente. Los sinónimos absolutos son escasos. Ejemplo:
Un burro es un animal de carga muy útil. Un …………. es un animal de carga muy útil
2. Sinónimos parciales o connotativos Son los sinónimos que no pueden ser intercambiados en cualquier contexto, por el contrario, solo el contexto lo permite. Generalmente, estos sinónimos tienen varias acepciones y sólo una de éstas es la que coincide para formar la sinonimia. Ejemplos: Contexto 1 He caminado mucho, estoy rendido. He caminado mucho, estoy cansado. Contexto 2 Soy su más rendido admirador. Soy su más cansado admirador. 3. Sinónimos de grado La intensidad o grado en su significado es diferente. Ejemplos:
A pesar de su pobreza logró estudiar. A pesar de su mendicidad logró estudiar. Risa – carcajada - intensidad
+ intensidad
4. Sinónimos con diferencia de uso De acuerdo a quienes nos dirigimos o a las circunstancias una palabra puede tener el significado de otro. Ejemplos:
Todos mis patas vinieron a la fiesta. Todos mis amigos vinieron a la fiesta. EJERCICIOS RESUELTOS
1) A) B) C) D) E)
INQUIRIR Inculcar Sospechar Vaticinar Investigar Observar
FUNDAMENTACIÓN INQUIRIR está referido al gran despliegue de esfuerzo en la búsqueda de información o conocimiento. Es el caso de la labor desarrollada por profesionales, científicos, policías, etc. Son posibles respuestas las palabras vaticinar, investigar y observar. Sin embargo, la alternativa que tiene significado más próximo a la premisa es investigar, ya que se refiere a toda actividad que implica averiguación para el descubrimiento de algo nuevo, que satisfaga una expectativa. Además, es una labor sistemática porque hay una orden, una secuencia. Por ejemplo, decimos: “Es un acto saludable de todo intelectual inquirir bien un tema antes de hablar sobre él”
CPU – UNSM -T
Lo anterior es equivalente a decir: “Es un acto saludable de todo intelectual investigar bien un tema antes de hablar sobre él” Respuesta: d 2. BEODO A) Bohemio B) Dipsómano C) Enajenado D) Arrebatado E) Aletargado SOLUCIÓN: El término BEODO designa tanto el estado como la condición de la persona que ingiere bebidas alcohólicas en demasía. Así diremos: “Tuvo una mala suerte de casarse con un hombre beodo”. Las palabras que presentan proximidad de significado con la premisa son: bohemio y dipsómano. Este último es mucho más preciso puesto que se circunscribe en el acto o hábito de beber; en tanto que bohemio expresa el concepto general de vida desordenada y libertina. Por consiguiente reemplazando el término beodo por la respuesta, diríamos: “Tuvo una mala suerte de casarse con un hombre dipsómano”. Respuesta: b 2. ENERVADO A) Quebradizo B) Desalentado C) Desfallecido D) Inconsistente E) Doblegable FUNDAMENTACIÓN ENERVADO se aplica a quienes han experimentado disminución o pérdida de sus fuerzas físicas, de su vitalidad, por lo tanto, se presenta una merma y desequilibrio a nivel orgánico. “La tifoidea lo dejó enervado y con la salud resquebrajada”. Los términos que expresan afinidad con la premisa son: Inconsistente y desfallecido. La amplitud del primero y su diferente aplicación hacen que se descalifique como respuesta, pues inconsistente bien podría ser una estructura, una teoría, un argumento, etc. En cambio desfallecido se refiere al decaimiento físico y anímico del sujeto. Por ende, sustituyendo el término de la premisa por la alternativa diríamos. “La tifoidea lo dejó desfallecido y con la salud resquebrajada”. Respuesta: c
EJERCICIOS PROPUESTOS I. A continuación tendrá algunas oraciones y en cada una de ellas se presentan vocablos resaltados, averigüe su significado y reemplácelos por su sinónimo en la línea punteada. 1. Los prisioneros siguen siendo irredentos frente al juicio que tuvieron. ( ) 2. El bedel del zoológico salió asustado porque se pág. 44
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
escapó un león. (
)
3. María tuvo que urdir un plan para salir inocente. ( ) 4. Tiene murria por la muerte de su madre. ( ) 5. Se lacero las piernas con una zarza. ( ) 6. No confíes en ella, es una felona. ( ) 7. Tuvo que alejarse de él, porque era una crápula. ( ) 8. Se azoro ante la noticia del terremoto y huyó despavorido. ( ) 9. Siempre tuvo intenciones sibilinas hacia sus amigos. ( ) 10. La necedad de sus actos no es de una persona de su categoría. ( )
II. SINÓNIMOS 1. A) B) C) D) E)
LIGNOSO enfermizo obscuro leñoso tejido lodos
16. A) B) C) D) E)
QUEBRAJA fracción tortuosa incendio grieta marmaja
2. A) B) C) D) E)
JOFAINA filtro palangana droga corcova pocillo
17. A) B) C) D) E)
JENIZARO grabar jeringa mezclado anisado nobleza
3. A) B) C) D) E)
ITERATIVO ambulante reiterativo trayecto además después
18. A) B) C) D) E)
LIBACION redimision beber fundición conducción ligación
4. A) B) C) D) E)
YUSION tejido abajo derramar precepto hortaliza
20. A) B) C) D) E)
LENITIVO donativo distintivo reservativo declarativo consolativo
5. A) B) C)
OMNISCIO hostia instruido pobre
21. A) B) C)
TURGENTE espeso ambiguo incensario
CPU – UNSM -T
D) hostería E) descuido
D) belicoso E) abultado
6. JIRONADA A) articulada B) examinada C) justicial D) desgarrado E) pedazos
22. A) B) C) D) E)
JAMANCIA alabanza jarana obtener comida provecho
7. A) B) C) D) E)
PIGNORAR colorear economizar hipotecar apostar perder
23. A) B) C) D) E)
INCOAR comenzar mediar incitar encubrir encerrar
8. A) B) C) D) E)
JUGLAR baile sustancia trovador diversión juguetear
24. A) B) C) D) E)
DICTERIO beneficio extraviar suspender inferir insultar
9. A) B) C) D) E)
DISPLICENTE derroche costoso apático desorden desagrado
25. A) B) C) D) E)
FRUGALIDAD fructífero beato ostentación limitación magnificencia
10. A) B) C) D) E)
EMPORCAR envolver ensuciar empacar comenzar emprender
26. A) B) C) D) E)
DECREPITUD decidir resolución mandar decadencia ley
11. A) B) C) D) E)
BIGARDO pobre bígamo vago avaro execrable
27. A) B) C) D) E)
TILOSO entarimado enclenque mugriento estirado simple
12. A) B) C) D) E)
NOLICION aversión erosión abolición dañosos opción
28. A) B) C) D) E)
MISCIBLE risible combinable asequible eludible entorpecer
13. A) B) C) D) E)
COMPELER competir comprimir condensador constreñir colegir
29. A) B) C) D) E)
ENCALAR hondear blanquear oscurecer podrir opacar
14. ZAFIO A) carnicero B) grosero
30. LEONINO A) justo B) oprimente pág. 45
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
C) amiguero D) pasajero E) venidero
C) inocuo D) gallina E) zorro
15. DEVENIR A) porvenir B) venir C) alejar D) aludir E) acaecer 31.PREBOSTE A) poste B) prenda C) jefe D) ostracismo E) omnívoro 33.AFASIA A) mondadientes B) momo C) mudo D) sin faz E) moscatel 35.ABJURAR A) renunciar B) confirmar C) dudar D) denegar E) jurar
31. TOMISTA A) aquinense B) tumulto C) calma D) motín E) paz 32.EBURNEO A) mampara B) chitón C) diccionario D) trivial E) marfil 34. SEVICIA F) Cebo G) Grasoso H) Cruelísimo I) Meteoro J) Irresoluto 36.PALIQUE A) palo B) falo C) trueque D) verso E) conversación
37.ESTUPRO A) querencia B) desprecio C) violación D) oprobio E) escupitajo
38. FUCILAR A) refulgurar B) arrostrar C) matar D) asesinar E) emanar
39.BUFO A) serio B) molesto C) rico D) pobre E) informal
40.SOMERO A) alto B) dudoso C) sucinto D) sometido E) genético
41.GABELA A) tributo B) ventaja C) gacela D) galeote E) bufanda
42.DICTERIO A) extravió B) enfermedad C) copia D) insulto E) recuerdo
43. ESBIRRO A) servil B) alguacil C) demente D) caro E) enemigo
44.MANUMITIR A) legar B) atar C) emancipar D) trazar E) esclavizar
45. RELEGAR A) delegar B) alegar C) alegrar D) concentrar
46. IMPROBO A) agotador B) insano C) inculto D) ígneo
CPU – UNSM -T
E) apartar
E) basto
47. LIBELO A) concordia B) riqueza C) lisonja D) ayo e) parla
48. CORIFEO A) ayos B) preboste C) paria D) ufano E) discreto
49. MACULA A) murmura B) tritura C) deshonra D) catalogo E) tajamar
50. CIMARRON A) parlanchín B) rudo C) culto D) legado E) austero
ANTONIMOS 1. VETUSTO A) edificando B) moderno C) medieval D) adusto E) asusto
2. TESON A) desanimo B) esfuerzo C) incisión D) intriga E) encisión
3.DISONAR A) conversar B) resolver C) concordar D) dialogar E) discrepar
4.ASERTO A) confirmación B) mentira C) negación D) acierto E) adivinanza
5. PANEGIRICO A) Epilogo B) Murmuración C) Diatriba D) Censura E) Encomio
6.EUFORIA A)Campeonar B)Perdida C)Bajeza D)Tristeza E)luctuosa
7. PROLEGOMENO A) iniciativa B) preámbulo C) colofón D) proclive E) proverbial 9.ABULIA A) rapidez B) animación C) movimiento D) firmeza E) galantería
8. CACUMEN A) agudeza B) perspicacia C) simpleza D) sencillo E) malicia 10. MUSTIO A) lozano B) sombrío C) feliz D) costo E) suave
11. INOCUO A)peligroso B) Atrevido C) Brevilocuo D) Vacuo E) Dañino
12. MUSTIO A) fresco B) solo C) calma D) maduro E) reciente
13.PRISTINO A) puro B) original
14.TORTUOSO A) plano B) horizontal pág. 46
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
C) plagiado D) recopilado E) príncipe
C) suave D) llano E) derecho
15.ZAHERIR A) ultrajar B) infligir C) detener D) honrar E) conservar
16. A) B) C) D) E)
17. AMPULOSO A) pomposo B) sencillo C) pobre D) reducir E) estorbar
18. MACULA A) introducción B) suposición C) lustre D) perfección E) impermeable
19. ACOPIAR A)dispersar B) asumir C) difundir D) aminorar E) desperdiciar
2. DELEZNABLE A) compacto B) riscoso C) arenoso D) abundante E) débil
21.ESCEPTICO A) comodín B) creyente C) ofendido D) iluso E) raro 23.SATIVO A) magnánimo B) silvestre C) ermitaño D) dinámico E) sedentario 25.CHIRIPA A) fortuna B) racha C) desgracia D) resina E) resoplo 27.DESGARBADO A) ordenado B) vanidoso C) gallardo D) bellaco E) inteligente 29.ALBOREAR A) oasis B) niebla C) crepúsculo D) despertad E) vigilia 31.VELEIDAD A) vaivén
ALACRIDAD Morosidad Torpeza Viveza Rareza Efusividad
22.COERCION A) incitación B) presión C) agresión D) abuso E) liberación 24. HISTORICO A) predestinado B) místico C) cabalístico D) fabuloso E) esotérico 26.INCOAR A) coatar B) acabar C) retener D) aligerar E) integrar 28. PALIAR A) encubrir B) soliviantar C) exhortar D) incrementar E) cohechar
CPU – UNSM -T
B) atraso C) quietud D) conformidad E) constancia
B) necesario C) urgente D) verdadero E) inútil
33.VASALLO A) incestuoso B) apocalíptico C) potentado D) acucioso E)mando
34.DRAGAR A) macerar B) imanar C) mediatizar D) canonizar E) emporcar
35.ESCAMPAR A) chaparrear B) aclarar C) despejar D) amainar E) eutanasia
36.EMBROLLADO A) enrollado B) confuso C) ordenado D) claro E) revuelto
37.FUTESA A) nadería B) fruslería C) valioso D) cuantioso E) bagatela
38.SEDENTARIO A) noctambulo B) adipsia C) errante D) abstemio E) voluptuoso
39.ADOCENADO A) ramplón B) ínclito C) fregona D) hético E) lacayo
40.LENIDAD A) benévolo B) acritud C) apacible D) cesante E) fufo
SEMANA 07: USO DEL IDIOMA, VICIOS DE DICCIÓN Los vicios de dicción son formas incorrectas de construcción o empleo de vocablos inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito. 1. BARBARISMOS Es el vicio mediante el cual se atenta contra la correcta pronunciación y/o escritura de las palabras. Estos barbarismos se originan por el uso de vocablos no aceptados por la Academia, la mala escritura, una deficiente articulación o porque se sustituye una palabra por otra con distinta acepción. Se incurre en este vicio:
30.SOLVENCIA A) fama B) crédito C) desprestigio D) júcaro E) jubón
A. CUANDO A UNA PALABRA SE LE AGREGA UNO O MÁS SONIDOS INNECESARIOS. INCORRECTO CORRECTO honrra fuistes grampa cunclilla doldría
32. FALIBLE A) factible
B. CUANDO A UNA PALABRA SE SUPRIME UNO O MÁS SONIDOS.
LE pág. 47
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
INCORRECTO cuñao flagante trasportar anque ta bien
CORRECTO
C. CUANDO SE PERMUTAN LOS SONIDOS EN UNA PALABRA. INCORRECTO CORRECTO Grabiel artitris empaderar apoplejia humadera D. CUANDO SE PRONUNCIACIÓN MÁS SONIDOS. INCORRECTO estuata indiosisncracia insepto interperie sortudo
MODIFICAN EN LA DE LA PALABRA UNO O CORRECTO
E. CUANDO SE ACENTÚA DE MANERA INCORRECTA O DONDE NO CORESPONDE.
INCORRECTO carácteres pidelé exámen bigamía
CORRECTO
F. CUANDO SE ESCRIBEN MAL LAS PALABRAS, INDEPENDIENTEMENTE DE CÓMO SE PRONUNCIEN. INCORRECTO CORRECTO Tortículis nuevecientos Ventidós poliomelitis G. CUANDO SE USA UNA PALABRA ATRIBUYÉNDOLE SIGNIFICADOS QUE NO CORRESPONDEN. SIGNIFICADO SIGNIFICADO PALABRA INCORRECTO CORRECTO Latente evidente, obvio Detentar mostrar, ostentar desairar, Ignorar despreciar quinceavo
número de orden
Obsoleto
no sirve, estropeado
H. EL EXTRANJERISMO Es también un tipo de barbarismo el empleo de vocablos de otras lenguas, habiendo en nuestro idioma voces de significado equivalente. Este vicio se da, mayormente, en personas relativamente cultas. Por ejemplo el vocablo “miss” como
CPU – UNSM -T
sinónimo de “profesora” se extiende por todos los colegios del país. Según su procedencia los extranjerismos se denominan: A. Anglicismo Empleo de inglés. inglés match dandy claxon container clown sport shock
vocablos por por por por por por por por
provenientes
del
Español
B. Galicismo Vocablos provenientes del francés. francés por Español por amateur por kermesse por Chic por argot por cliché por champagne por brasier por gourmet por vedette por cabarét por chofer C. Germanismo Vocablos provenientes del alemán. alemán chopp kaiser kitsch lumpen
por por por por por
español
D. Otros extranjerismos jacuzzi (japonés) Maratón (griego) mercader (hebreo) Porto (portugués)
por por por por
2. LOS SOLECISMOS Los solecismos consisten en la deficiente construcción gramatical de las oraciones, hecho que va en contra de la exactitud o pureza de un idioma. INCORRECTA
CORRECTA
Un vaso de agua.
Antes que nada lo haré.
Colgó su saco en un gancho.
pág. 48
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
Pelea de comadres.
Cumplo en decírtelo.
“El mar es rico por su fauna y flora. Cuando pensamos en los recursos que el mar nos da y que puede dar, sabemos que el mar es una gran fuente de vida en el planeta”.
3. LA CACOFONÍA
5.2. EL USO DE VARIANTES DE UNA PALABRA. Se produce cuando se usan diversas formas derivadas de una misma palabra. Ejemplo: “Básicamente, a partir de hoy la línea básica de nuestra producción son los productos básicos”.
Este vicio se presenta tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Resulta ser un error muy evidente, que consiste en repetir sílabas o sonidos, quedando estos, contiguos o muy próximos. La cacofonía puede darse al comienzo, medio o al final de las oraciones, por ejemplo: 1. Dado a pedido del interesado para ser presentado en el Banco del Estado. 2. Con emoción interpretó una canción que llegó al corazón.
5.3. EL USO DE UNA MISMA PALABRA PARA INDICAR MUCHAS COSAS COMPLETAMENTE DIFERENTES ENTRE SÍ, DEBIDO A SU VAGUEDAD SEMÁNTICA.
4. LA ANFIBOLOGÍA O AMBIGÜEDAD
Es el caso de palabras como “hacer”, “cosa” o “algo”, que se vuelven verdaderas “palabras comodín” por el uso abusivo al que se les somete. Ejemplos:
Es aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación. Mi padre fue al pueblo de José en su coche. Mi padre fue al pueblo de José en el coche de éste. El perro de Mozart. __________________________________ El cerdo del niño. __________________________________ Se bajó del caballo sin que se diera cuenta. __________________________________ Cuentos para niños de suspenso. __________________________________ El equipo de Alianza ganó a la U en su propia cancha. __________________________________ Camisas para caballeros de seda. ----------------------------------------------------------5. LA MONOTONÍA O POBREZA DE VOCABULARIO. Este vicio consiste en utilización abusiva y repetida de una misma palabra. Su raíz se encuentra en la pobreza léxica de los hablantes. El vicio de monotonía puede revestir diversas formas como: 5.1. EL USO DE MULETILLAS O EXPRESIONES DE APOYO EN EL DISCURSO ORAL. Son palabras que algunas personas utilizan para apoyarse, cuando están hablando. En muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, se emplean para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos. Las muletillas o bastoncillos más usados en nuestro medio son: o sea que, claro, te lo dije, bueno, oye, si o no, che, esteeee, ajá, sips, no es cierto, que sé yo, etc. También corresponden a esta clasificación, los modismos regionales: en La Paz el “yaaa”; en Potosí el “í”; en el Oriente boliviano “elay”, “puej”, “digamos” etc 6.1.
EL USO DE UNA MISMA PALABRA EN EL TEXTO. Por desconocimiento del léxico repetimos alguna palabra, como en el siguiente texto:
CPU – UNSM -T
Hacer una camisa. Hacer una torta. Hacer una solicitud.
por por por
Hacer una pared.
por
Haz algo aprender.
por
por
7. LA REDUNDANCIA O PLEONASMO Consiste en la repetición innecesaria de palabras o conceptos, pues solamente repiten ideas ya expresadas.
En ese abismo sin fondo, cayeron los dos. En ese lapso de tiempo, ocurrió el accidente. PLEONASMO Esta es mi opinión personal.
Yo mismo tuve que ir en persona.
A ti llamaron.
Los documentos volaron por el aire.
Lo firmaré con puño y letra.
Duerme el sueño de los justos.
Se demoró un lapso de tiempo que yo no soportaba. Nos recibió con carcajadas de risa.
CORRECTO
mi
Salir para afuera.
Y con el puño de su mano en alto.
pág. 49
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
SEMANA 7 PRÁCTICA DE VICIOS DE DICCIÓN I.
Escribe el vicio de dicción de cada una de las siguientes oraciones.
1. El profesor dice mucho en pocas palabras. ( ) 2. Jorge se cayó; yo lo vi. (
)
3. Muy molesto mi padre frunció las cejas. ( ) 4. Desfilaron los soldados del ejército ( ) 5. Tengo muchos problemas a resolver. ( ) 6. Laura es una belleza estética. ( ) 7. Yo tengo mi opinión personal al respecto. ( ) 8.
César observó a su hermano llorando. ( )
9. Es la gallina de mi hermana ( ) 10. Tu escusa no fue buena. (
)
11. Rebeca es más mayor que Lucía. ( ) 12. Estaré hasta las siete en mi casa. ( ) 13. Barbosa el barbero es un artista en la barbería. ( ) 14. María va en dirección de Juan. ( ) 15. Lourdes no quiere a su tía porque es bien envidiosa. ( ) 16. Estaré de vacaciones solo unos días. ( ) 17. Coco y cacahuate bajan de precio. ( ) 18. Tanto trabajar ya hace hambre. ( ) 19. Estela fue a la casa de Julia y allí vio a su padre. ( ) 20. Lo dijo con su propia lengua. ( ) 21. Se lo vuelvo a repetir por última vez ( ) 22. Logró crear una réplica exacta del original. ( ) 23. Georgina hace gelatina para German y sus hermanos. ( ) 24. Mi permiso de conducir sigue vigente en la actualidad. ( )
CPU – UNSM -T
SINONIMIA 1. OBSTAR A) regalar B) contrariar C) casual D) impedir E) coger 2. OCA A) ánade B) taciturno C) jumento D) dosis E) tapar 3. ESCARPADO A) abrupto B) provechoso C) inarmónico D) curvo E) sobresalido 4. COMEDIDO A) esmerado B) concertado C) tonto D) deferente E) bondadoso 5. MARGINAR A) descender B) desconsiderar C) denigrar D) disminuir E) devaluar 6. INFAUSTO A) afligido B) indigente C) desventurado D) desagradable E) desesperante 7. MEFÍTICO A) inodoro B) corrosivo C) insípido D) expansivo E) irrespirable 8. VENIAL A) benigno B) deshonesto C) leve D) liviano E) escaso 9. YERRO A) desmesura B) discordia C) omisión D) irreflexión E) desacierto 10. ENGRANAR A) concatenar B) fusionar C) válvula D) aprehender E) aproximar 11. SEÑERO A) importante B) individual C) desconocido D) glotón E) singular 12. ESTÓLIDO A) ignorante B) sandio C) inferior D) ofuscado E) desmesurado 13. TEMPLE A) envoltura B) prosecución C) madurez D) templario E) firmeza 14. CATERVA A) catedra B) catadura C) multitud D) cueva E) enigmático 15. EXCELSO A) airado B) ofuscado C) ofrenda D) ilustre E) oclusión 16. MAGÍN A) caletre B) magistral C) mago D) volátil E) bursátil 17. COMPUNCIÓN A) necedad B) repertorio C) plática D) pesar E) copete 18. EXIGÜIDAD A) éxodo B) esencia C) privación D) quietud E) selecto 19. INSULZES A) nubes B) altivez C) gesto D) sinsabor E) gentío 20. DESFALCAR A) hurtar B) descartar C) pretender D) ensuciar E) despedir 21. FRAGOR A) sonido B) vitoreo C) rumor D) estruendo E) exclamación 22. SINÓPTICO A) enfermizo B) sintético C) leñoso D) telúrico E) visual 23. ENJUNDIOSO A) integral B) esencial C) urgente D) tortuoso E) directo pág. 50
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
24. DESDEÑOSO A) negligente B) embustero C) severo D) despectivo E) crítico 25. COGITATIVO A) imaginativo B) estudioso C) prudente D) sabio E) reflexivo 26. REMOQUETE A) estólido B) apodo C) remolque D) dubitativo E) asimilativo 27. AGARBARSE A) agacharse B) encumbrarse C) erguirse D) agitarse E) agarrarse 28. TESÓN A) turgencia B) quejidos C) sesudo D) simpatía E) perseverancia 29. ANTITÉTICO A) sintético B) antagónico C) enteco D) corcova E) escollo 30. INCURSIÓN A) vehemencia B) jeringa C) arremetida D) infusión E) expropiación 31. INCÓLUME A) incoloro B) contestatario C) ileso D) antiquísimo E) milenario 32. EMANCIPADO A) manumiso B) libertino C) expulsado D) indultado E) esparcido 33. DÍSCOLO A) júbilo B) grito C) presentimiento D) insumiso E) susurro 34. ENCONO A) enano B) elogio C) albor D) rencor E) aparato 35. ENHIESTO A) muevo B) yerto C) calculo D) molesto E) baldío 36. ANÓMALO A) meticuloso B) malvado C) enfermo D) esquivo E) defectuoso 37. AZAROSO A) aventurado B) abatido C) valioso D) cicatero E) copioso 38. IRISADO A) furibundo B) hirsuto C) copete D) visual E) resplandeciente 39. SOEZ A) tabernario B) cauto C) meditabundo D) orador E) gallardo 40. MAZACOTE A) habladuría B) impuro C) bodrio D) megalómano E) impropio 41. MEFÍTICO A) funesto B) escandaloso C) fatuo D) fétido E) salubre 42. ADÁN A) abandonado B) disoluto C) puro D) samaritano E) incólume 43. OMNISCIENTE A) altivo B) proscrito C) ígneo D) sapiente E) errante 44. SOFISMA A) pereza B) acritud C) canto D) poema E) argucia 45. ESPECIOSO A) hermoso B) espeso C) vacuo D) molestoso E) amplio 46. POLTRÓN A) habladuría B) inicuo C) gandul D) desertor E) pórtico 47. FILFA
CPU – UNSM -T
A) patraña B) ninfa C) culto D) laberinto E) emporio 48. DISLATE A) desdén B) disconforme C) canuto D) disparate E) distante 49. ERUBESCENCIA A) brusquedad B) rubor C) senda D) rotundo E) miranda 50. TOLLINA A) caricia B) bisoño C) paliza D) cantidad E) estupor 51. OBLACIÓN A) disyuntiva B) elogio C) cálculo D) sacrificio E) espurio 52. OBERTURA A) comienzo B) partitura C) ópera D) tratativa E) hoyo 53. HEBRA A) fémina B) lacerante C) curiosidad D) yegua E) filamento 54. INQUINA A) cicuta B) inicuo C) odio D) simpatía E) amplitud 55. HADO A) exhalación B) duende C) ganado D) destino E) impureza 56. LADINO A) ingenuo B) taimado C) genio D) bueno E) solitario 57. ADONIS A) apolo B) adepto C) concubino D) feo E) insensato 58. MACUCO A) incapaz B) famélico C) astuto D) altivo E) torvo 59. OJERIZA A) aborrecimiento B) facundia C) encanto D) desvelo E) pulcritud 60. INCASTO A) hábil B) primigenio C) pudoroso D) impúber E) impudente ANTÓNIMOS 1. MELÍFLUO A) disgusto B) áspero C) acre D) dulce E) hediondo
2. APOJEO A) apóstata B) crisis C) aparejo D) esplendor E) atractivo
3. FÉTIDO A) felino B) reverso C) apestoso D) frágil E) fragante
4. CREPÚSCULO A) telúrico B) amanecer C) bruma D) triturar E) aberrar
5. DISUASIVO A) persuasivo B) disolvente C) secretor D) lisonjero E) abad
6. EXIGUO A) nimio B) glorioso C) profuso D) fascinante E) estrepitoso
7. REMOLÓN A) flojo B) perezoso C) comedido D) diligente E) pesado
8. TRASPIÉ A) acierto B) tropezón C) baile D) zaranda E) torpeza pág. 51
RAZONAMIENTO VERBAL
9. MEDROSO A) miedoso B) meticuloso C) malicioso D) sonante E) bizarro
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
10. EMBULLAR A) engullir B) socializar C) colisionar D) apaciguar E) agitar
11. CULTERANO A) ateo B) corriente C) discípulo D) estudiado E) agricultor
12. ENJUTO A) dolido B) enagua C) fofo D) atractivo E) rígido
13. DOGMÁTICO A) cuestionable B) ortodoxo C) superfluo D) permutable E) intransigente
14. MAYESTÁTICO A) proceroso B) benévolo C) inestable D) diligente E) austero
15. ELEGÍACO A) alegre B) lastimoso C) manifiesto D) desnudo E) modesto
16. REBATIR A) refutar B) rechazar C) acatar D) adolecer E) mezclar
17. SEÑERO A) acompañado B) solitario C) reservado D) soñador E) despierto
18. SEMITA A) hebreo B) sermón C) racista D) judío E) seminarista
19. PÉRFIDO A) felón B) alevoso C) perfilado D) leal E) perdido
20. ÓBITO A) beso B) donativo C) nacimiento D) herida E) injuria
21. ANVERSO A) versado B) disperso C) preludio D) dorso E) recato
22. RAYANO A) roedor B) confinante C) alejado D) fronterizo E) censor
23. OPADO A) engreído B) opacado C) aterciopelado D) humilde E) creído 25. ISÓCRONO A) isleño B) islamita C) rítmico D) uniforme E) arrítmico
24. ÍRRITO A) Nulo B) furioso C) válido D) prosaico E) inválido 26. POSMA A) flema B) fruto C) prontitud D) pesadez E) retórica
27. LABORANTE A) proletario B) jornalero C) piadoso D) recato E) zángano
28. BEOCIO A) beodo B) tonto C) cebollino D) inteligente E) haragán
29. BAZUCAR A) revolver
30. GASNADA A) sonido
B) C) D) E)
CPU – UNSM -T
aquietar atacar limpiar menear
B) sensatez C) tontería D) candidez E) estupor
31. QUEBRANTAR A) asentir B) aceptar C) someterse D) considerar E) observar
32. INHÓSPITO A) ameno B) bonanza C) tranquilo D) favorable E) reconfortado
33. REMANSO A) estela B) turbulencia C) huracán D) movimiento E) perturbación
34. COMPLEJO A) derogar B) continuar C) caótico D) simple E) insipiente
35. DEFECCIÓN A) revolver B) nobleza C) constancia D) lealtad E) reaccionar
36. LOZANO A) machito B) activo C) pasado D) amarillo E) inerte
37. BLASFEMAR A) renegar B) orar C) curar D) perdonar E) absolver
38. MEDRAR A) osar B) progresar C) disminuir D) agitar E) alentar
39. LACRA A) virtud B) huella C) cáscara D) acierto E) afirmación
40. DIÁFANO A) nefasto B) negro C) opaco D) oscuro E) anochecer
TÉRMINO EXCLUIDO 1. VENABLO A) Proyectil B) Dardo C) Lanza D) Cañón E) Flecha
2. TOZUDO A) indócil B) reacio C) recio D) contumaz E) necio
3. TORTAZO A) bofetada B) lapo C) sopapo D) guantada E) castigo
4. VEDAR A) prohibir B) argüir C) vetar D) impedir E) estorbar
5. TORTAZO A) zumo B) superior C) altísimo D) eminente E) sumo
6. TORTUGA A) cuita B) angustia C) pena D) flagelación E) aflicción
COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO N° 1
“Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud pág. 52
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también y no un vicio que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que el yo no esté incluido. Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico "Ama a tu prójimo como a ti mismo", implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser” 1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo argumentado en el texto? A) Todo concepto del ser humano necesariamente me incluye a mí mismo. B) Es una falacia lógica excluir el amor a los demás del amor a sí mismo. C) No puede separarse el amor al prójimo y el amor a mí mismo. D) Se debe amar a los demás más que a uno mismo. E) Excluirse a sí mismo del prójimo es contradictorio. TEXTO N° 2
“Hay cuatro metáforas que describen la relación alma-cuerpo: el alma es prisionera de la cárcel del cuerpo; el alma está confinada en una tumba: su cuerpo; el alma es una artesana cuyo instrumento es el cuerpo; el alma es el piloto y el cuerpo, su barco. Las cuatro comparaciones son usadas por Platón y revelan la tensión que aún hoy persiste en el asunto. Las dos primeras destacan la condición de víctima del alma en el cuerpo: debe sufrir las imposiciones perentorias de la vida orgánica. Las dos últimas metáforas señalan un movimiento inverso: es el alma quien domina su cuerpo, lo maneja como un instrumento, lo conduce en la dirección deseada, como el navegante a su barca". 1. A partir de lo expresado en el fragmento anterior, se puede inferir que el alma A) Es una realidad discutida por algunos. B) Es un concepto que sólo puede definirse poéticamente. C) Es un concepto introducido en la cultura por Platón. D) Se da como existente, y sólo se discute su relación con el cuerpo. E) Es una noción que obedece a una visión pesimista de la vida.
SEMANA 08: EL LENGUAJE FIGURADO SENTIDO PROPIO Y SENTIDO FIGURADO En ninguna lengua hay tantas palabras como ideas. A menudo en nuestra comunicación hacemos uso de palabras cuya semántica escapa de lo literal. Es decir; recurrimos al significado connotativo-que es propio de las poesías y obras literarias- aquello que está fuera de la realidad, lleno de fantasía y alegoría. Ejemplo: -En el cristal de tu divina mano de amor; bebí dulcísimo veneno. -Todo el mundo bailaba en mi fiesta. El lenguaje figurado El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa una idea en sentido contrario, apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria. El lenguaje figurado se opone al lenguaje literal, que supone que las palabras tienen el sentido que define su significado exacto (denotativo). Por ejemplo: El término gato se refiere, en sentido literal, a un mamífero carnívoro doméstico que pertenece a la familia de los félidos; Sin embargo, en el lenguaje figurado, el concepto permite hacer referencia a alguien con ojos verdes o azules. Otros ejemplos: SENTIDO LITERAL SENTIDO FIGURADO Calor: Sensación que * Este lugar es un horno. se experimenta ante una (calor) elevación dela temperatura Divagar. Separarse del asunto que se trata.
* Estás en la luna. (Estado de divagación)
Aves en sentido figurado En español se usan los nombres de algunas aves en sentido figurado para describir o representar comportamientos y características humanas, como puede verse en los diccionarios cuando aparecen seguidas de la abreviatura. Además las aves forman parte de frases hechas y refranes o proverbios que también tienen sentido figurado. Lista de aves y su simbolismo en español Los nombres de las aves siguientes simbolizan:
2. ¿Cuál es el contenido fundamental del fragmento leído? A) Una doctrina de Platón sobre el alma. B) Dos clases de concepciones sobre la relación entre el alma y el cuerpo. C) El fundamento del concepto de alma. D) Las principales doctrinas que la filosofía y la religión han elaborado sobre el alma humana. E) La controversia suscitada en torno al concepto de alma.
CPU – UNSM -T
Águila: A la vivacidad, la superioridad, al poder, la visión aguda. Arpía (ave mitológica): La maldad y la codicia. Búho: …………………………………………………. Buitre:……………………………………………… …. Fénix (ave mitológica): ……………………………… Gallina:…………………………………………… …... Gallo: …………………………………………………. pág. 53
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
Ganso:……………………………………………. … Lechuza: ……………………………………………… Paloma: ………………………………………………. Loro: ……………………………………………
Cigüeña: …………………………………..
Pavo …………………………………………….
toda la frase tiene significado y se usa sobre todo para dar un matiz colorido a lo que se está exponiendo en la conversación o en un escrito. Ejemplos:
Sin ton ni son Sin motivo, ocasión, o causa, o fuera de orden y medida.
Dormirse en los laureles. Abandonarse, descuidarse en una actividad que se había emprendido, por estar satisfecho con los resultados ya obtenidos y confiar demasiado en el éxito
Tirar la casa por la ventana. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
Sacar los trapitos al sol. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
Brillar por su ausencia. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
La misma chola con diferente …….. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
Cogido con las manos en la masa. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
Dar gato por liebre. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
Irse por las ramas. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
Poner las manos al fuego. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
real:
Paucar: ……………………………….……. Tórtolas: ………………………………………………
ACTIVIDAD Indica el sentido literal de las siguientes expresiones en sentido figurado.
A mi abuela todos le tienen miedo, porque ella… ¡No aguanta pulgas! ______________________________________ __ Fernanda se encuentra feliz en su trabajo. Todos le dicen que está como pez en el agua. ______________________________________ __ Cuando mi papá habla, siempre dice que a él le gusta ir de frente al grano. ______________________________________ __ Siempre escucho a mi hermana decir: “¡Estoy hasta el cuello!” ______________________________________ __ La profesora le dice a Matías, tú siempre resuelves los problemas de matemática en un abrir y cerrar de ojos. ______________________________________ __ Mi mamá siempre dice a mi papá: si me enteró de algo te pongo de patitas en la calle. ______________________________________ __ María siempre tiene una sonrisa congelada. ______________________________________ __
LOS MODISMOS
CPU – UNSM -T
Ahogarse en un vaso de agua. ______________________________________ ______________________________________ _____________________________________
El termino modismo, en su noción etimológica, proviene de la palabra Moda e ismo (práctica).
Un modismo es una expresión fija propio de una determinada lengua de una comunidad o región que no se puede inferir de una manera literal; ya que se trata de una costumbre lingüística que permite resumir una idea en pocas palabras. Todos los idiomas usan modismos para dar vida a la conversación. Ejemplo: “Ya le cayó el diez” (México) cuando una persona por fin entendió algo. Las palabras solas no comunican ese mensaje, pero
Por otro lado, como es sabido, la cultura peruana es mestiza, en ella se encuentran elementos hispánicos y elementos americanos que provienen de la cultura aborigen, tenemos algunos casos:
Tirar la toalla. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
pág. 54
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
Modismo: “Buchisapa” Significado: Palabra quechua. Buchi = barriga- y Sapa = grande). Persona gorda, barrigón. Ejemplo: Juan está todo un buchisapa. Hay ocasiones en que un modismo se confunde con un refrán; sin embargo, en muchos casos sí es posible diferenciarlos claramente a través de tres aspectos: 1. El refrán tiene un sentido pedagógico. Tiende a educar. Por ejemplo: A quien madruga Dios le ayuda. Este refrán nos dice que deberíamos ser madrugadores, diligentes, activos para alcanzar algunos beneficios. Zapatero, a tus zapatos. Este nos dice que las personas deben hacer aquello para lo que están preparadas. 2. El refrán suele tener rima. Esto se debe a que la rima refuerza el aprendizaje, la memorización y el recuerdo. Por ejemplo: Juego de manos, juego de villanos. 3. El refrán no suele conjugarse, mientras que el modismo sí. Por ejemplo: No veo tres en un burro; no ves tres en un burro... Un modismo, en cambio, no educa, no tiene esa intención. Describe una situación, un rasgo de personalidad y nada más. Por ejemplo: Ser un puerco o comer más que un remordimiento. Un modismo puede ser una frase o una palabra sola. LOS REFRANES Los refranes son dichos breves, que representan algún aspecto del sentido común o de sabiduría popular. Los refranes, asimismo, pueden ser entendidos como proverbios. Ya que refranes y proverbios son sinónimos. La palabra refranes, viene del francés refrían. En cambio, la palabra proverbios, proviene del latín, proverbium. Dos refranes de antología: “Haz el bien sin mirar a quien” y “En casa de herrero, cuchillo de palo”. Ejemplos: Refranes comunes
Explicación
Quien mucho abarca, poco aprieta
Quien emprende muchas cosas a un tiempo, generalmente no desempeña ninguna bien.
En casa de herrero, cuchillo de palo.
A veces falta una cosa en el lugar donde nunca debiera hacer falta.
A mal tiempo, buena cara.
……………………………………. …………………………………….
A pan duro, diente agudo.
……………………………………. …………………………………….
Cuando hay hambre, no hay pan duro.
……………………………………. …………………………………….
CPU – UNSM -T
A falta de pan, buenas son las tortas.
……………………………………. …………………………………….
Unos nacen con estrella y otros nacen estrellados.
……………………………………. …………………………………….
A palabras necias, oídos sordos.
……………………………………. …………………………………….
Nunca digas: de esta agua no he de beber
……………………………………. …………………………………….
Nunca escupas al cielo porque en tu cara cae.
……………………………………. …………………………………….
Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
……………………………………. …………………………………….
Cría cuervos y te sacarán los ojos.
……………………………………. …………………………………….
Del dicho al hecho, hay mucho trecho.
……………………………………. …………………………………….
Quien tiene tienda, que la atienda y si no que la venda.
……………………………………. …………………………………….
Perro que ladra, no muerde.
……………………………………. …………………………………….
En boca cerrada no entran moscas.
……………………………………. …………………………………….
A quien madruga, Dios lo ayuda.
……………………………………. …………………………………….
Di tu secreto a tu amigo y serás siempre su cautivo.
……………………………………. …………………………………….
pág. 55
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
A buen entendedor, pocas palabras.
……………………………………. …………………………………….
Quien ríe al último ríe mejor.
……………………………………. …………………………………….
Genio y figura hasta la sepultura.
……………………………………. …………………………………….
En todas partes se cuecen habas.
……………………………………. …………………………………….
Quien siembra vientos, cosecha tempestades. Matar dos pájaros de un tiro.
CPU – UNSM -T
El que no es de aquí, que le den ají ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
Del árbol caído todos hacen leña. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
Una cosa es cacarear y otro es poner el huevo. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
No es amor al chancho, sino a los chicharrones. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
Cada gallo canta en su corral. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
Perdió soga y cabra. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
……………………………………. …………………………………….
……………………………………. …………………………………….
Más vale pájaro en mano, que cientos volando.
……………………………………. …………………………………….
Donde menos se piensa, salta la liebre.
……………………………………. …………………………………….
SEMANA 8 PRÁCTICA DEL SENTIDO FIGURADO
Mucho ruido y pocas nueces.
……………………………………. …………………………………….
Lee y marca la alternativa correcta que interprete el significado de los siguientes refranes:
Haz el bien sin mirar a quien.
……………………………………. …………………………………….
Hombre prevenido vale por dos.
……………………………………. …………………………………….
REFRANES CAMPESINOS. Los pobladores andinos utilizan, con gran frecuencia, los refranes en sus conversaciones veamos algunos de los más conocidos:
La vaca se olvida que fue ternera. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
Ir por lana y volver trasquilado. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
1. Al buen perdedor no le duelen las prendas. A) El que se junta con gente provechosa obtiene beneficios provechosos. B) Que cada quien se preocupe sólo de lo suyo. C) El que tiene talento sirve para todo y se nota. D) El mal es necesario porque ayuda. E) Alude a cumplir con las responsabilidades sin que lleguemos a sentir pesar por ello. 2. A) B) C) D) E)
Amigo reconciliado, enemigo agazapado Los amigos no te llevan a nada bueno, Se debe confiar en los amigos que se perdonan. Que hay que tener cuidado con ciertas personas. Con quien te juntes no llegarás a nada bueno. Todo esfuerzo es recompensado.
3. A caballo regalado no se le mira el diente. A) Sin oficio no hay beneficio B) Lo hecho está y no hay nada que hacer, no puedes esperar milagros. C) Debemos regalar lo que tenemos. D) Que no debemos cuestionar o criticar las cosas u objetos que nos obsequian. E) Hay que aprovechar cada situación que nos dan. pág. 56
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
4. A) B) C) D) E)
Con la vara que midas serás medido. Alude a que todo lo hecho se nos regresa No se puede quedar bien con todo el mundo. Se debe juzgar según corresponda. Haz lo que puedas para que te devuelvan. Hacer las cosas buenas trae buenas consecuencias.
5. A) B) C) D) E)
Buey viejo, surco derecho. Todos los ancianos son sabios. Que con los años se aprende La adultez es la mejor etapa de aprendizaje. Nunca es tarde para aprender. El viejo siempre toma decisiones acertadas.
6. Candil de la calle oscuridad de tu casa. A) La lámpara alumbra mejor en la oscuridad. B) hay personas que ayudan a todos menos a los miembros de su familia. C) Es mejor ser ejemplo frente a los que nos rodea. D) El que es precavido trae paz a su casa. E) No te confíes de la gente de afuera mejor son los de su casa.
7. A) B) C) D) E)
Del plato a la boca se cae la sopa. Se debe hacer lo que se promete. No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Con calma se resuelven las cosas. .Nada se consigue a la fuerza. No hay nada seguro en la vida.
8. El que nace para maceta del corredor no pasa. A) El corredor es un buen atleta. B) Es alguien que no tiene ciertas aptitudes y no las conseguirá por más que se esfuerce. C) No se puede ser dos cosas al mismo tiempo. D) Se logra más cosas siendo un atleta. E) La maceta no puede ser corredor porque es un objeto. 9. A) B) C) D) E)
Hasta al mejor cazador se le va la liebre. Las liebres son muy rápidas. Los problemas desaparecen rápido. Las personas no son fáciles de engañar. Alude a que todos podemos cometer errores. Se tú mismo y no cometas errores.
10. Al ojo del amo engorda el caballo. A) Los dueños deben ser analíticos. A) Mejor es tener un caballo bien alimentado. B) Se debe alimentar con bastantes nutrientes. C) Cuando se alimenta bien al caballo engorda. D) Hay que cuidar nuestro propio negocio.
REPASO I.
Marca la alternativa que tiene el antónimo de la premisa. 1. SERVIL 2. PLAUSIBLE a) altanero a) admirable a) adulón b) aceptable b) contrariado c) inaceptable c) indiferente d) tangible d) opulento e) aplaudible 3.
FULGIDO a) frialdad b) desilusión
4. COLOFÓN a) emulación b) portafolio
c) menudo d) esplendente e) paradójico 5.
CPU – UNSM -T
c) fraternidad d) proemio e) rivalidad
CHAPUZ a) oficio a) invalido b) holgar c) mutilado d) faena
6. DANDI a) elegante b) estrafalario c) meollo d) gesticular e) irrumpir
7. DIPSÓMANO a) inmaterial a) ladrón b) beodo c) enloquecido d) espantado
8. DIÁFANO a) caliginoso b) útil c) ufano d) inútil e) fatuo
9. SAGAZ a) glandular b) juicioso c) floral d) cantoral e) mítico
10. ADVENTICIO a) presuntuoso b) inherente c) beneficioso d) bendito e) casual
11. DENSO a) apretado b) ralo c) débil d) flexible e) transparente
12. CUCHITRIL a) palacio b) amplio c) serio d) vasto e) pocholo
13. CHICOLEO a) gigante b) adulación c) incienso d) chirigota e) malévolo
14. BIBLIÓFILO a) amante de libros b) exégeta c) bibliotecario d) calígrafo e) escritor
15 EMPACHAR a) estorbar b) promover c) faltar d) empecinar e) estallo
16. DÍSCOLO a) dócil b) revoltoso c) indócil d) cuadrado e) vate
17. CHISPO a) sobrio b) adulto c) borracho d) núbil e) coloso
18. FRAILE a) cenobita b) novicio c) monje d) profeso e) freila
19. FÚTIL a) acerbo b) antípoda c) arcaico d) vital e) mondo
20. LATO a) breve b) magro c) tétrico d) limpio e) novato
21. TUMEFACTO a) sereno b) complacido c) calificado d) deshinchado e) lacerioso
22. TUNANTE a) ladino b) sicalíptico c) decente d) truhan e) distraído
23. a) b) c)
24. DITIRAMBO a) facundia b) beodo c) punición
VENAL venablo incorruptible venial
pág. 57
RAZONAMIENTO VERBAL
d) banal e) triunfador
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
d) filípica e) vate
25. CORPÓREO a) tangible b) incorpóreo c) visible d) perceptible e) palpable
26. PALIAR a) asado b) irritar c) malísimo d) aumentar e) incluir
27. a) b) c) d) e)
28. DISYUNCIÓN a) alternativa b) articulación c) mutismo d) abyecto e) elisión
LAPSUS gazapo pifia descuido acierto escueto
29. EXECRAR a) bendecir b) justificar c) loar d) amar e) estimar
30. INDEMNE a) enfermo b) disminuido c) cancelado d) manchado e) dañado
31. COPIOSO a) escueto b) pobre c) débil d) parco e) escaso
32. AMENO a) aborrecido b) odiado c) tedioso d) insulso e) grosero
33. a) b) c) d) e)
RATIFICACIÓN reemplazo anulación caducidad refutación rescisión
34. PÉRFIDO a) bueno b) generoso c) justo d) leal e) honesto
35. a) b) c) d) e)
CACUMEN agudeza perspicacia simpleza sencillo malicia
36. PRISTINO a) puro b) original c) plagiado d) recopilado e) plagiado
37. a) b) c) d) e)
ELIDIR roborar amalgamar supeditar converger gesticular
38. DISONAR a) conversar b) resolver c) concordar d) dialogar e) discrepar
39. a) b) c) d) e)
LEVANTE disminución bajeza oriente sur oeste
40. GAZMOÑO a) sincero b) falaz c) solapado d) terco e) prolijo
b) c) d) e)
lampiño despreocupado desocupado inestable
CPU – UNSM -T
b) perentorio c) ahorro d) perjuicio e) patrón
5. HACINAR a) amontonar b) cocinar c) hornear d) arreglar e) atildar
6. ASAZ a) ancho b) sagaz c) audaz d) bastante e) fugaz
7. ZAHORÍ a) citadino b) adivino c) amigo d) adorno e) liviano
8. CAMELAR a) cambiar b) agradar c) seducir d) permutar e) manar
9. MURRIA a) tirria b) calor c) espanto d) tristeza e) rapidez
1O. USANZA a) danza b) esperanza c) tráfago d) efímero e) costumbre
11. NECRÓPOLIS a) Necrofilia b) acrópolis c) patología d) cementerio e) locación
12. CALOLOGÍA a) estética b) musicalidad c) frugalidad d) sincronía e) silencio
13. DEGOLLINA a) conciencia b) crisis c) problema d) pleito e) matanza
14. ZAFIO a) sabio b) tosco c) sapiente d) tolerante e) amable
15. BUSILIS a) peso b) ofrenda c) dificultad d) talento e) aplicación
16. TROPEL a) terna b) cuarteto c) razón d) turba e) ojeriza
17. PROMINENCIA a) elevación b) escombro c) postergación d) depresión e) tenuidad
18. CIMARRÓN a) parlanchín b) legado c) culto d) rudo e) austero
19. ESTUPRO a) querencia b) desprecio c) violación d) oprobio e) escupitajo
20. CÚMULO a) hacina b) doblegable c) recipiente d) ecuánime e) latente
21. ASIR a) tomar b) coger c) palpar d) dejar e) examen
22. ESBIRRO a) servir b) alguacil c) demente d) caro e) enemigo
23. ALÍGERO a) añade b) simétrico
24. TANGENCIAL a) superficial b) ortogonal
SINÓNIMOS 1. EXANGÜE a) erguido b) denodado c) debilitado d) garboso e) examen 3. IMBERBE a) anciano
2. HÍSPIDO a) silvestre b) hirsuto c) endilgado d) asequible e) diáfano 4. DETRIMENTO a) perjuicio
pág. 58
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
c) sutil d) beligerante e) alopécico 25. a) b) c) d) e)
CENOBITA religioso compañero sibarita rastrero judaica
c) presión d) venal e) periférico 26. GONGORINO a) hechicero b) animoso c) culterano d) alambicado e) amoroso
27. AGORERO a) pitoniso b) laborioso c) bucólico d) bullicio e) pastoril
28. FÁRRAGO a) caos b) tardo c) fraude d) juglaría e) barro
29. BUJARRÓN a) quid b) gemido c) bulbo d) sodomita e) ímprobo
30. ONMISCIO a) hostia b) instruido c) pobre d) hostería e) descuido
31. YUSIÓN a) tejido b) abajo c) derramar d) precepto e) hortaliza
32. QUELONIO a) verdoso b) tortuga c) quejoso d) ardiente e) tumulto
33. OLEAGINOSO a) indagatorio b) ondeante c) aromático d) oliscar e) aceitoso
34. VACIEDAD a) despropósito b) dieta c) taciturno d) sandez e) vacío
35. GAZNAPIRO a) gentil b) palurdo c) avivado d) bobería e) protervo
36. ALBO a) amanecer b) víspera c) brillante d) blanco e) lúcido
37. ABROGAR a) soportar b) aborrecer c) abominar d) agorar e) abolir
38. HATO a) lleno b) víveres c) repleto d) cansado e) deleite
39. a) b) c) d) e)
40. RAPSODA a) vate b) reposada c) sosegada d) diosa e) razzia
PLETORIA retórica respeto pobreza abundancia amos
COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO N° 1 ¿Es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad? La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoria de todas las épocas, la mujer desea cargar con el peso del hombre. La carga más pesada es, por lo tanto, a la vez, la imagen de la
CPU – UNSM -T
más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más al ras de la tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será. Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes. Entonces, ¿Qué hemos de elegir? ¿El peso o la levedad? Este fue el interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo. Pregunta Nº 01 ¿Qué pasa con lo pesado en el párrafo leído? a) Es una verdad terrible. b) Es algo que aplasta y destroza. c) Es símbolo de algo maravilloso. d) Es imagen de vida plena. e) Es prototipo de los seseos amatorios. Pregunta Nº 02 La "levedad", según el autor, hace que el hombre: a) Perciba lo acogedor del ser. b) Viva sólo a medias. c) Deteste las cargas más pesadas. d) Guste la poesía matoria de todas las épocas. e) Evite ser aplastado contra la tierra. Pregunta Nº 03 ¿Qué simboliza la mujer? a) Un deseo de llevar siempre lo más pesado de la vida. b) Una caracterización de la poesía amatoria. c) Una búsqueda de la extraordinaria levedad del amor. d) Una voluntad de acercamiento a lo más intenso de la vida. e) Un deseo de imagenes interiores y sutiles. Pregunta Nº 04 Según el texto, la vida del hombre será mediocre, cuando: a) Las cargas de ellas sean leves b) Seamos derribados por sus cargas. c) Nos aplasten los problemas contra la tierra. d) Las verdades no sean entendidas. e) Las cargas más pesadas sean más reales y verdaderas. Pregunta Nº 05 Del texto se desprende que es preferible frente a todo lo planteado aquello que: a) Nos ayuda a evitar las cargas más pesadas. b) Impide que seamos destrozados. c) Nos acerca a la realidad más verdadera. d) Nos vuelve tan ligeros como el aire. e) Nos lleva siempre a lo más alto.
TEXTO N° 2 Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos un móvil inteligente (con acceso a Internet) hasta los 14 años. Un niño de 10 años no necesita un móvil, porque suele estar en casa o en el colegio y está pág. 59
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
permanentemente localizado. Además, si tuviera un móvil, la pregunta sería a qué servicios puede acceder desde el móvil (básicamente, aplicaciones de redes sociales y mensajería) y a qué peligros estaría expuesto. Por ejemplo, entre los menores de edad es frecuente el ciberacoso, en el que las burlas, insultos y amenazas de unos menores a otros ya no se limitan al colegio y al horario escolar, sino que se extienden a las redes sociales durante todo el día. Por otra parte, hay un riesgo que no tiene que ver con ser víctima de un delito, sino con su desarrollo personal (físico y psicológico, individual y social) y es la excesiva dependencia del móvil, que puede terminar en un trastorno grave o adicción, pero que mucho antes ya resulta preocupante, porque denota una falta de autocontrol y auto organización del tiempo y de las tareas que debe hacer, de estudio y de ocio. Frente a ello, el mejor control parental no es el tecnológico, sino la educación, la confianza y la comunicación desde pequeños. 1. Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto. A) Además del acoso escolar, los niños están expuestos al acoso en redes sociales. B) Un niño que depende excesivamente del móvil puede desarrollar una conducta adictiva. C) Los expertos recomiendan a los padres dar un móvil a sus hijos recién a los 14 años. D) Los niños con un móvil acceden a aplicaciones de redes sociales y mensajería. E) Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños.
TEXTO N° 3 La palabra ‘dios’ proviene del latín deus. En más de un tratado se sugiere que, a su vez, este vocablo deriva del griego Zeus, que era la máxima divinidad de aquel magnífico pueblo de la Antigüedad, cuna de lo que hoy conocemos como civilización occidental. Un especialista, el profesor Jorge Bosia, señala que tanto el término latino como el griego tienen su origen idiomático en la cultura indoeuropea, y que la raíz es dya, lo que emparenta de inmediato la idea de dios con la del día, la luz, lo que enfrenta a las tinieblas satánicas. Esto encaja a la perfección con las civilizaciones antiguas que, casi en su totalidad, divinizaban al Sol (como en el caso de Ra, para los egipcios) o las estrellas (hecho común en la mitología grecorromana). Justamente del Sol es de donde proviene la luz que ilumina a nuestro planeta. Aunque parezca mentira, lo único que se ha establecido de la luz es su velocidad: 300 000 kilómetros por segundo. Pero se ignora cómo está compuesta, pues todo lo que se dice al respecto son meras hipótesis. En una palabra, no se sabe qué es la luz. El profesor Bosia tiene su respuesta –bella, poética y llena de fe–: “Yo creo que la luz es simplemente Dios y que estamos bañados de Él”. Habría que agregar que es una pena que muy a menudo no nos demos cuenta de esa maravilla, de esa visible manifestación que la ciencia aún no explica. 1.
¿Cuál
es
la
idea
principal
del
texto?
A) Es un hecho deplorable que los seres humanos sean incapaces de ver la refulgencia de la luz del día.
CPU – UNSM -T
B) Dado que para la ciencia la naturaleza de la luz es insondable, se impone una visión poética llena de fe. C) Se puede establecer fehacientemente que hay un nexo semántico profundo entre ‘dios’ y ‘Zeus’. D) En las civilizaciones antiguas, el culto solar fue una manifestación de la pureza religiosa más perfecta. E) Gracias a un análisis etimológico, se puede sostener que la idea de dios está emparentada con la idea de luz. TEXTO N° 4 El renunciamiento hace del sabio su propio dueño, nada le puede conmover porque el imperio que ejerce sobre sí mismo es total, sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Por ello, desconfiará del amor y de los asuntos públicos. Para Antístenes, el matrimonio es necesario para la propagación de la especie, pero no constituye un acto de importancia considerable. En cuanto a los asuntos públicos, señalaba que el sabio no vive según leyes escritas sino según la virtud. Se le preguntó hasta qué punto debía uno mezclarse en los asuntos públicos y contestó: "como cuando uno se aproxima al fuego: demasiado lejos tendréis frío, demasiado cerca os quemareis". Rogó un día a los atenienses que decretaran que los caballos se denominaran asnos, como creyeron que se había vuelto loco, les señaló que también denominaban "generales" a individuos elegidos, completamente ineptos. 1. Antístenes sostenía que el matrimonio no era: A) B) C) D) E)
Social Consistente Imprescindible Cohesionante Tradicional
SEMANA 09: ANTÓNIMOS I. ETIMOLOGÍA: La palabra antónimo deriva de dos voces griegas: El prefijo ANTY que significa “Contrario u opuesto” y La raíz ONOMA – ÓNIMO, que quiere decir “nombre”. En consecuencia la palabra antónimo significa etimológicamente “oposición de nombres”, lo que podemos interpretar como la “contrariedad y oposición de significados”. II. DEFINICIÓN: Los antónimos son palabras que perteneciendo a la misma categoría gramatical expresan significados opuestos o contrarios. De manera que, el antónimo de un adjetivo tendrá que ser otro adjetivo, el de un sustantivo otro sustantivo, etc. Ejemplos: armonía - discordia prudente - imprudente cauteloso - confiado pág. 60
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
III. ESTRUCTURA: IGNOTO a) b) c) d) e)
difundido conocido lejano memorable inculto
palabras, sin dejar de lado su significación contraria. Según la forma podemos clasificar a los antónimos en dos grupos: morfológicos y lexicales. A. Antónimos morfológicos: Se forman o estructuran de dos maneras:
PREMISA DISTRACTOR RESPUESTA DISTRACTOR DISTRACTOR DISTRACTOR
a. Se forman tomando como base la misma palabra o raíz y anteponiendo un prefijo de negación. Ejemplos:
IV. CLASIFICACIÓN: PRIMERA CLASIFICACIÓN: 1. Antónimos absolutos: Son vocablos que, al ser contrastados, sus significados expresan ideas total y exactamente contrarias. Esto implica que uno de los términos se opone por completo a la esencia o naturaleza del otro. Ejemplos: hambriento y saciado, egoísta y altruista, persuadir y disuadir, etc. Las palabras que están formadas por prefijos de significados opuestos son siempre antónimos absolutos. Ejemplos: inhumar y……………………. anteponer y…………………. introvertido y………………. Los antónimos formados por prefijos de negación son también por lo general antónimos absolutos. Ejemplos: salubre e……………………… calificado y…………………… social y……………………….. 2. Antónimos relativos: Son vocablos que, al ser contrastados sus significados muestran ideas parcialmente opuestas; es decir, la contrariedad no es plena, dejando la posibilidad de que otro término pueda expresar una expresión más categórica. Los antónimos relativos se refieren básicamente a las palabras de significados contarios donde un término niega o se opone sólo de manera parcial a la naturaleza o esencia del otro. Por ejemplo: cima y planicie perverso y ………..…bueno entusiasmado y ….…..tranquilo PREMISA ÓPTIMO ABUNDANTE EGOÍSTA OPULENCIA COLOSAL INFLACIÓN AMOR SALUTÍFERO EVOLUCIONAR
A. RELATIVO
CPU – UNSM -T
A. ABSOLUTO
Pésimo Escaso Altruista Miseria Diminuto Deflación Odio Letal Involucionar
SEGUNDA CLASIFICACIÓN: 1. Por la forma En este caso se da mayor importancia al aspecto externo de los términos; es decir, a la manera como están estructuradas las
Mutable Certidumbre Provisto Conforme Popular Revolucionario
Inmutable …………………….. …………………….. ………………….…. ………………….…. ………………….….
b. Se forman anteponiendo a una misma palabra o raíz dos prefijos de significados opuestos. Ejemplos: Inculpado Exculpado Subestimar ……………………… Importar ……………………… Monolingüe ……………………… Antepuesto ……………………… Hipotensión ……………………… Microcosmos ……………………… B. Antónimos lexicales: La oposición significativa se produce entre palabras con distinta estructura o forma. En ese caso no se admite el uso de prefijos y la oposición puede ser total o parcial. Todos los antónimos no morfológicos son lexicales. Además, estos existen en mayor proporción. Ejemplos: C. Sumiso ……………….…… D. Fortuito ………………….… E. Abjurar ……………………. F. Litigio ………………….… G. Democrático ……………….…… H. Aceptar……………….…… 2. Por el significado En este caso se da mayor importancia a las diversas formas de oposición significativa existente entre las palabras, quedando relegada, a un plano secundario, la construcción, o la forma de las mismas. Dentro de esta clasificación tenemos tres tipos de antónimos: los excluyentes, los contarios y los complementarios. A. Antónimos excluyentes. Cuando la negación de una palabra implica necesariamente la afirmación de la otra. Se constata aplicando dichas palabras opuestas en el mismo contexto oracional. Si María jamás dijo una falsedad, entonces siempre dijo la verdad. Ejemplos: Falsedad Masculino Apócrifo Artificial Intacto sano
……………. ……………. ……………. ……………. ……………. …………….
B. Antónimos contrarios. Cuando las palabras tienen sentidos opuestos graduables, pág. 61
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
es decir, cuando es posible admitir elementos significativos intermedios o extremos. La negación de un término no implica necesariamente la afirmación del otro. Si un cuerpo no está frío, entonces no necesariamente está caliente, puede estar tibio. Ejemplos: Frío ……………..…... Cóncavo …………………. Bueno …………………. Dulce …………………. Caro …………………. Niño ………………… C. Antónimos recíprocos o inversos (Complementarios). Cuando la relación de oposición se da en doble dirección, es decir, cuando se produce una relación recíprocamente opuesta, pues la existencia de uno de los términos supone necesariamente la existencia del otro. En este caso, en vez de exclusión hay concurrencia. Ejemplos: Si Manuel responde a Luis es porque Luis pregunta a Manuel Responder ……………………. Vender ……………………. Hablar ……………………. Actor ……………………. Cobrar ……………………. Deudor ……………………. V.
MÉTODO PARA LA RESOLUCIÓN DE LAS PREGUNTAS DE ANTÓNIMOS
1. Determinar cuidadosamente el significado de la premisa. Esto implica capacidad para evocar datos, hacer deducciones, asociar ideas, y hacer descomposición etimológica, es decir, traer a la mente de un modo fidedigno el contenido de la palabra. 2. Pensar o abstraer el significado contrario al de la premisa. Esta operación mental se realiza antes de ver las alternativas, para evitar ser influenciado por los distractores. Lo más prudente es determinar el significado de la premisa e inmediatamente pensar en el significado contrario. 3. Elegir la alternativa que se adecue mejor al significado pensado. Esto supone escoger entre las opciones el término que se oponga con mayor precisión a la premisa o palabra principal. Una forma práctica de constatar que nuestra repuesta es correcta, consiste en formar una oración breve y clara con la palabra principal y luego verificar si ésta se puede reemplazar en el mismo contexto por la palabra elegida. Esto nos dará la certeza de que el término escogido, además de poseer significado opuesto a la premisa, pertenece a la misma función gramatical. 4. Recurso de contradicción. Es una técnica adicional en caso de que exista más de una posible respuesta. Consiste en postular antónimos para las alternativas más probables y ver cuál se acerca más a la palabra principal. Es decir, si la premisa es antónimo de una de las alternativas, entonces una de las alternativas debe ser antónimo de la premisa.
CPU – UNSM -T
EJERCICIOS RESUELTOS: 1. FELONÍA A) deslealtad B) lealtad C) traición D) bravucona E) dichosa Solución: El término base es un sustantivo femenino. La respuesta será un antónimo de la misma categoría gramatical. Recuerda que FELONÍA significa deslealtad, traición. La A y la C son de la misma categoría gramatical pero son sinónimos de la premisa. Las alternativas D y E son adjetivos, no pueden ser la respuesta. La alternativa B es sustantivo femenino y de significado opuesto. Respuesta B. 3. MODERNO A) arcaico B) usado C) maduro D) diferente E) llamativo Solución: El vocablo arcaico y usado son antónimos de MODERNO, pero la respuesta deber ser sólo una alternativa, aquella que sea reversible, y la única que acepta tal condición en este ejemplo, es la alternativa (a) arcaico, que constituye la respuesta correcta. Este procedimiento resulta adecuado para eliminar una de las dos alternativas que parezcan iguales. 4. PERDER A) hallar B) obtener C) suplir D) retener E) anular Solución: Una persona con mentalidad formalista, es posible que elija la alternativa (d) retener; pero con un concepto más concreto de la cosa o acción diremos por ejemplo: un alumno comprando un libro de razonamiento verbal, se comprenderá de inmediato que lo opuesto a perder es obtener analizando tenemos que. Respuesta: (B) obtener.
SEMANA 9 PRÁCTICA DE ANTÓNIMOS 1. INCLEMENTE a) inclementado b) misericordioso c) pacífico d) alegre e) bueno
2. PRODIGIO a) improductivo b) dadivoso c) profuso d) frugal e) callado
3. ESTRAFALARIO a) educado b) aliñado c) inteligente d) callado e) lívido
4. DISENTIR a) asentir b) coincidir c) sentir d) consentir e) asestar
5. BRUNO a) oscuro b) liso c) tarde
6.SOBRESEIMIENTO a) separar b) alejar c) dejar de lado pág. 62
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
d) mañana e) alba 7. VILIPENDIO a) venerar b) adorar c) perdonar d) ensalzar e) enigmático
d) suspender e) ninguna 8. APÓCRIFO a) verdadero b) auténtico c) real d) original e) preciso
9. INHERENTE a) especial b) actual c) suprimido d) usuario e) intrínseco
10. DESATINAR a) acertar b) pensar c) desarrollar d) entender e) realizar
11. DUDAR a) recelar b) confiar c) desconfiar d) sospechar e) preguntar
12. ÁRIDO a) aburrido b) estéril c) seco d) fecundo e) asolado
13. MAGNÍFICO a) costoso b) insignificante c) pobreza d) diestro e) espléndido
14. APOCAMIENTO a) educado b) audacia c) timidez d) ignorancia e) irresolución
15. ALTRUISMO a) vulgar b) egoísmo c) ofensa d) pasado e) despreciar
16. VENDETTA a) clemencia b) castigo c) logia d) rebelión e) abandono
17. FESTIVO a) juerguista b) solitario c) afligido d) campechano e) adusto
18. MALHADADO a) malicioso b) venturoso c) bienvenido d) aventurero e) malcriado
19. GENUINO a) inservible b) ingenioso c) anónimo d) ambicioso e) apócrifo
20. ACOPIAR a) difundir b) dispensar c) aminorar d) desplegar e) reclutar
21. LASCIVO a) pertinaz b) impúdico c) irónico d) casto e) febril
22. ESCARNIO a) mezquindad b) mofa c) afrenta d) alabanza e) escrúpulo
23. FRAGOR a) quietud b) pausa c) silencio d) sosiego e) reposo
24. ZAHERIR a) impresionar b) zarpar c) insacular d) vituperar e) encomiar
25. AHERROJAR a) errar b) arrojar c) liberar d) imputar e) esconder
26. VELEIDOSO a) constante b) pesado c) serio d) severo e) testarudo
CPU – UNSM -T
27. OBLITERAR a) desatender b) desembarazar c) desenrollar d) desatorar e) desentornillar
30. FLEMÁTICO a) introvertido b) pusilánime c) saludable d) impulsivo e) flexible.
31. EXONERAR a) contribuir b) implantar c) imponer d) desagraviar e) liberar
32. EXECRABLE a) abominable b) reprobable c) detestable d) apreciable e) comprobable
33. DESDÉN a) aprecio b) desprecio c) descuido d) desorden e) acopio
34. INUSITADO a) raro b) eterno c) habitual d) gradual e) temporal
35. SEVICIA a) maldad b) bondad c) humildad d) crueldad e) impiedad
36. ILUSORIO a) legítimo b) real c) irreal d) correcto e) ficticio
37. FURTIVO a) sospechoso b) disimulado c) sigiloso d) cauto e) desembozado
38. INDÓMITO a) voluntarioso b) gobernable c) déspota d) naturalidad e) indomado
39. ESQUIVO a) tranquilo b) afortunado c) franco d) sutil e) lento
40. ABOMINAR a) deslumbrar b) menospreciar c) ofender. d) amar e) desmoralizar
REPASO COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO N° 1 Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar. Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los pág. 63
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son. 1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto? A) Que el cuerpo siga el ritmo musical. B) Con el baile en el cuerpo. C) El baile es mejor que el ejercicio. D) Baile en casa al regresar del trabajo. E) Más salud con el baile. 2. El texto no evidencia que el baile garantice la: A) felicidad. B) relajación. C) autoexpresión. D) creatividad. E) autoestima. 3. El autor destaca del baile su: A) superioridad sobre todo ejercicio físico. B) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor. C) bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar. D) capacidad sanadora de cuerpo y mente. E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones. 4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se emplea la palabra baile? A) ejercicio B) endorfinas C) bienestar D) creatividad E) reflexión 5. El autor recomienda sobre todo que A) se haga más ejercicios físicos con música. B) se cante o se tararee para reforzar los sentimientos. C) cada quien siga el ritmo de su música. D) la música domine nuestra esencia más íntima. E) se medite activamente mediante el baile. TEXTO N° 2 La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en el mundo anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad en las costumbres. Por ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el caso más sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la “música étnica", propia de los negros norteamericanos pobres, para convertirse en el lenguaje universal de la juventud. Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los estilos de la moda de los niveles sociales más altos; en mayor grado las jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar una extraña inversión de papeles: el mercado de la moda joven plebeya empezó a marcar la pauta. Ante el avance de los blue jeans para ambos sexos, la alta costura parisiense se retiró, o aceptó su derrota al utilizar sus marcas de prestigio para vender productos de consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la industria
CPU – UNSM -T
de la confección femenina de Francia produjo más pantalones que faldas. 6. La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica A) influencia de la televisión anglosajona. B) mayor liberalidad adquirida por los jóvenes. C) reducción de precios en los artículos de consumo. D) necesidad de no quedar segregados. E) creciente influencia de la cultura norteamericana. 7. La homogeneización de hábitos puede indicar que la juventud busca A) protestar frente a la realidad social. B) orientación a través de la televisión. C) normas, usos y costumbres nuevos. D) compartir experiencias inéditas. E) repudiar los géneros musicales. 8. El giro populista de los gustos juveniles significó la A) ruptura con pautas de cierta clase social. B) aspiración a una sociedad más igualitaria. C) búsqueda de estilos de vida bohemios. D) desconfianza respecto a los padres. E) búsqueda de identidad de géneros. 9. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo? A) Por la publicidad de disqueras y radios. B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil. C) Por la gran facilidad para escucharlo. D) Por su mayor estridencia y violencia sonora. E) Porque eliminó el romanticismo del bolero. 10. La palabra gueto, en el texto, se entiende como A) originalidad. B) creatividad. C) especificidad. D) normatividad. E) etnicidad TEXTO N° 3 La familia camelidae tiene caracteres muy particulares que la diferencian de otros mamíferos. Su sangre contiene la menor concentración de glóbulos rojos del grupo de los mamíferos. Sin embargo, como cada glóbulo tiene una alta concentración de hemoglobina, no existe anemia. Como consecuencia de la baja concentración de glóbulos, la sangre es muy fluida. Esta característica es útil tanto para la vida en hábitat desértico como para la vida en altura. A diferencia del hombre, los camélidos no elevan su concentración de glóbulos rojos al subir a la altura, y así mantienen la fluidez sanguínea necesaria para permitir un mejor trabajo del corazón. A esto se agrega una atenuación de la alta presión arterial pulmonar, que sí ocurren en el ser humano y en otros mamíferos, y que es un limitante a la adaptación a la altura. Sus tejidos parecen tener también una mejor capacidad para la utilización del escaso oxígeno que caracteriza el ambiente de las altas montañas y que es el factor limitante fundamental de la vida en este medio hostil. Entonces, no es sorprendente que pág. 64
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
estos animales puedan vivir tanto en el desierto de Atacama, de gran aridez, como en las altas montañas andinas. Se debe señalar, además, que en ellos no ha sido descrito el mal de montañas agudo o crónico que afecta a los mamíferos introducidos en los Andes durante la Conquista española. 11. La fácil adaptabilidad de los camélidos a la altura es A) exclusiva de los camélidos sudamericanos. B) propia de todos los camélidos. C) resultado de procesos de adaptación continua. D) producto de una mutación en los camélidos. E) propia de un tipo de camélidos. 12. La adaptabilidad de los camélidos a la altura, tanto como a los llanos, se debe a la A) alta concentración de hemoglobina en la sangre. B) poca cantidad de sangre en el cuerpo. C) gran cantidad de glóbulos rojos. D) fluidez de sangre en los pulmones. E) alta viscosidad de la sangre circulante. 13. En el texto, la palabra hábitat se entiende mejor como A) ambiente. B) altura. C) geografía. D) región. E) paisaje. 14. Del texto se deduce que la alta presión arterial pulmonar que sufren los mamíferos en la altura se debe a la A) disminución de la temperatura. B) falta de suficientes glóbulos rojos. C) propagación de oxígeno en la atmósfera. D) disminución de oxígeno en la atmósfera. E) insuficiencia cardiaca. 15. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A) Los mamíferos pueden vivir bien en la altura. B) Los camélidos no son afectados por el mal de montaña. C) Los camélidos fueron introducidos durante la Conquista española. D) La piel del camélido le permite protegerse del intenso frío. E) El hombre tiene poca concentración de glóbulos rojos.
SINÓNIMOS 1. CONMEMORAR A) Atesorar B) Ahuyentar C) Irradiar D) Recordar E) Temblar 3. VADEMECUM A) Formula B) Premio C) Prontuario D) Remedio E) Valoración 5. CELESTINA A) Sor B) Priora C) Alcahueta D) Pigmea E) Femenina 7. ARRUGARSE
2. IMPROPIO A) innecesario B) desmesurado C) enajenado D) exógeno E) impertinente 4.CARIACONTECIDO A) mohíno B) eufórico C) enmudecido D) manifiesto E) sucedido 6. ERRANTE A) inestable B) exiliado C) emigrante D) nómade E) solitario 8. DECURSO
A) Amilanarse B) Arriesgarse C) Arrobarse D) Arrojarse E) Arroparse 9. SINDICAR A) vincular B) incriminar C) restituir O) considerar E) asumir 11. ÁVIDO A) famélico B) atento C) enérgico D) ansioso E) entusiasta 13. RUTILANTE A) Opaco B) Refulgente C) Ordinario D) Refinado E) Apagado 15. DESACATO A) Arbitrariedad B) Desleal C)Insubordinación D) Modoso E) Pusilánime 17. ELUCIDA A) Alaba B) Da C) Interpreta D) Lee E) Ora 8. 19. ROZAGANTE A) delicado B) acicalado C) ceñido D) llamativo E) pomposo 21. ASERTO A) veracidad B) validez C) denuncia D) aseveración E) promulgación 23. INTRUSIÓN A) expropiación B) recaudación C) incautación D) usurpación E) defenestración 25. INTERDECIR A) desacatar B) perjudicar C) limitar D) divergir E) vedar
CPU – UNSM -T
A) temporalidad B) actividad C) devenir D) suceso E) progreso 10. CANORO A) concordante B) resonante C) impresionante D) satisfactorio E) armónico 12. INCREPAR A) exclamar B) reprochar C) maltratar D) degradar E) discutir 14. ESQUILMAR A) perjudicar B) exagerar C) afligir D) decaer E) explotar 16. VIGILIA A) vivacidad B) desvelo C) atención D) conciencia E) objetividad 18. PRETERIR A) exonerar B) soslayar C) expulsar D) abandonar E) olvidar 20. INTERDECIR A) desacatar B) perjudicar C) limitar D) divergir E) vedar 22. ÍMPROBO A) mendaz B) descortés C) vicioso D) venal E) arbitrario 24. CONVICTO A) abrumado B) culpable C) aprisionado D) acusado E) convencido 26. RAUDO A) ávido B) ligero C) hacendoso D) perspicaz E) arrebatado
SEMANA 10: ANALOGÍAS Es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación, y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones.
pág. 65
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
Es evidente que su factor más destacado es la semejanza, es decir, el conjunto de rasgos comunes que presentan dos o más entes. La semejanza puede estar determinada por la naturaleza, la apariencia (forma), la función, o, por el tipo analógico.
CPU – UNSM -T
Otra forma es la vertical, que no es muy común en los exámenes de admisión. Obedece a la fórmula: A : B :: Se lee: A se relaciona con C así como B Es con D C:D
Semejanza por la naturaleza: ¿En qué se parece una mosca a un pato? Rpta.: ______________________________ ¿En qué se parece el cuy a una ardilla? Rpta.: ______________________________ ¿En qué se parece la papaya a una sandía? Rpta.: ______________________________
Ejemplo: CHIMÚ a) Troya b) Ayar c) Maya d) Guerrero e) virtud
Semejanza por la apariencia o forma: ¿En qué se parece la serpiente a una carretera? Rpta.: ______________________________ ¿En qué se parece el halcón a un aeroplano? Rpta.: ______________________________ ¿En qué se parece la oruga al tren? Rpta.: ______________________________
Semejanza por función: ¿En qué se parece los ojos a una estrella? Rpta.: ______________________________ ¿En qué se parece la carreta al avión? Rpta.: ______________________________ ¿En qué se parece una laptop al cerebro? Rpta.: ______________________________
CONCISO
DE
UN
EJERCICIO
DE
: LACÓNICO: Enunciado o par base
A) erial B) fútil C) extender D) erosión E) ínclito
: páramo : pueril : dilatar : desgaste : egregio
Pares alternativos
TIPOS DE ANALOGÍAS Horizontal Cuando la relación que se establece entre dos términos de la pareja responde a la siguiente fórmula:
A : B :: Se lee: A es a B así como C es a D C:D Ejemplo: FRÁGIL A) insistente B) Bolivia C) frecuente D) punitivo E) avezado
VOCACIÓN:: pavura Pizarro aptitud Solano magnífico
Entre los términos de esta pareja no se puede establecer una relación precisa. Se trata, pues, de una analogía vertical. Explicación Encontrarás que la respuesta es……, cuando establezcas una relación vertical: porque Chimú y………….. son ………………. prehispánicas; las palabras vocación y ……………son ………………entre sí. PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN:
Semejanza por el tipo analógico ¿En qué se parece escritor es a escribir a la relación lector es a leer? Rpta.: __Sujeto y acción________________ ¿En qué se parece felino es a tigre a la relación primate es a chimpancé? Rpta: ___Género a especie_________________ ESTRUCTURA ANALOGÍA:
: : : : : :
: INCONSISTENTE:: : inercia distractor : Sucre distorsionante : repetido clave : primor distractor : exposición distorsionante
1.- Identificar la relación principal del par base. Este primer paso consiste en reconocer el nexo o vínculo más evidente que existe entre las dos palabras que encabezan el ítem, cuyo rasgo sustancial es su carácter general. Para mayor efectividad se recomienda recurrir a la verbalización, la cual consiste en elaborar una oración breve y coherente, e interponerlo entre los términos del par base. 2.- Determinar el orden de los elementos. Este segundo paso consiste en considerar el orden o posición en que aparecen los términos del par base (la respuesta debe guardar el mismo orden). 3.- Detectar la relación secundaria. En caso de hallar más de una alternativa cumpliendo los dos requisitos anteriores, el estudiante debe retornar a la premisa y profundizar el análisis con el objeto de identificar la relación secundaria. Ésta se refiere al conjunto de rasgos particulares o características propias del par base, que sólo se repite en una de las alternativas. 4.- Recurrir al tema o asunto. Este paso final es de aplicación muy excepcional, es el último recurso al cual debemos apelar. El tema o asunto se refiere al ámbito general al cual pertenecen los términos de la premisa, la naturaleza de éstos. Su aplicación se basa en la proximidad semántica. Ejemplo: PINTURA A) suavidad B) dulce C) aroma D) música E) postre
: VISTA : tacto : gusto : olfato : oído : sabor
Vertical pág. 66
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
CPU – UNSM -T
PRINCIPALES TIPOS DE RELACIONES: 01. RELACIÓN DE SINONIMIA (SINÓNIMOS). Cuando ambos términos son sinónimos entre sí. Ejemplos: CÁLIDO: CALUROS A) rural : urbano B) ocaso: debilidad C) umbroso: bruno D) inope: paupérrimo E) diestro: veterano
BISOÑO: NOVATO A) buque: nave B) tranquilo: ecuánime C) riqueza: dinero D) sapiente: perspicaz E) raudo: indino
02. RELACIÓN DE ANTONIMIA (ANTÓNIMOS). Cuando ambos términos son antónimos entre sí. Ejemplos: MENDAZ : VERAZ
RUGOSO: SATINADO
A) miseria: riqueza B) cercano: lejano C) día : noche D) pudiente: pobre E) epílogo: prólogo
A) huraño: popular B) fértil : árido C) ignorante: competente
D) solitario: impopular E) egregio: ilustre
03. RELACIÓN DE INTENSIDAD. Es la relación entre términos con significados similares que presentan niveles o grados del menor al mayor o viceversa. Ejemplos: GARÚA: LLUVIA MISERIA: POBREZA A) lágrima: llanto A) silbatina: odio B) trote: galope B) acuerdo: pacto C) carreta: maratón C) vocerío: griterío D) trueno: rayo D) risa: carcajada E) enano: microbio
E) ensalzamiento: alabanza
04. RELACIÓN DE SIMBOLISMO. Relación donde uno de los términos tiene el propósito de representar o simbolizar al otro. Ejemplos: BALANZA: JUSTICIA
A) verde: esperanza B) blanco: pureza C) rosado: amor D) bandera: patria E) rojo: ira
CETRO: PODER A) lentes: intelecto B) luna: enfermedad C) cielo: azul D) semáforo: peligro E) cadena: esclavitud
05. RELACIÓN DE UTILIDAD. Cuando uno de los términos alude a un elemento material o inmaterial que se destaca por producir algún provecho, comodidad, interés o fruto; y el otro, se refiere al resultado del empleo de dicho elemento útil. Ejemplos:
07. RELACIÓN DE CARACTERÍSTICA. Es la relación donde uno de los términos menciona a un ser u objeto mientras que el otro señala a su calidad o rasgo. Ejemplos: PIEDRA: DUREZA
DUREZA : DIAMANTE
A) roca: solidez B) oro: brillantez C) vidrio: fragilidad D) alcohol: volatilidad E) carbón : negro
A) suavidad: esponja B) alhaja: perla C) Albura: nieve D) Oscuridad: carbón E) Inocencia: varón
08. RELACIÓN DE COMPLEMENTACIÓN. Es la relación donde uno de los términos, para cumplir con su finalidad, necesita del otro, pero no en sentido inverso. Ejemplos: VEGETAL: AGUA A) animal: tierra B) lápiz: escritorio C) cigarrillo: fuego D) vela: mecha E) teléfono: comunica
ARCO: SAETA A) pincel: pintura B) botella: corcho C) tiza: pizarra D) sorbete: bebida E) lapicero: cuaderno
09. RELACIÓN DE SEMEJANZA. Este tipo analógico se configura cuando se vincula dos términos de naturaleza distinta, de ámbitos diferentes, pero cuyas apariencias o formas coinciden en mucho. .Ejemplos: PISCINA: LAGO NUBE: ALGODÓN A) gramado: hierba A) río: serpiente B) yate: canoa B) lluvia: llanto C) jardín: bosque C) espejo: lago D) playa: desierto D) espermatozoide: cometa E) camino: carretera E) estrella: arena 10. RELACIÓN DE CAUSA A EFECTO. Es la relación donde uno de los términos señala a un elemento (sustancia, acción o fenómeno) el cual produce de manera directa o inmediata un resultado conocido como efecto. Ejemplos:
GUERRA: DESTRUCCIÓN TRIUNFO: ALEGRÍA
A) frío: fiebre B) Fuego: calor C) pistola: muerte D) sudor: amputación E) sed: necesidad
A) derrota: entusiasmo B) semilla: árbol C) sierpe: deceso D) terremoto: pánico E) temblor: pavor
EMBLEMA: SIMBOLIZACIÓN BARÓMETRO: PRESIÓN
A) bandera: belicosidad A) centímetro: longitud B) memoria: almacenamiento B) pluviómetro: lluvia C) etiqueta: información C) mach: velocidad D) nombre: designación D) voltio: voltaje E) atuendo: distinción E) minuto: tiempo 06. RELACIÓN DE FUNCIÓN. Es la relación donde uno de los términos menciona a una actividad, fenómeno o situación vinculada directamente con el otro término, el que menciona a una persona. Ejemplos: BOMBERO: INCENDIO MÉDICO: SALUD A) soldado: seguridad A) presbítero: santidad B) agricultor: plaga B) político: probidad C) campesino: epidemia C) policía: orden D) caduco: inyección D) tránsito: semáforo E) estudiante: instrucción
E) cirujano: hospital
11. RELACIÓN DE ESPECIE A GÉNERO. En esta relación uno de los términos es el nombre de una familia o grupo mientras que el otro menciona a un integrante de dicha familia o grupo. Ejemplos: OCEANÍA: CONTINENTE SALADO: SABOR
A) instrumento: guitarra B) flauta: viento C) tondero: huayco D) molle: árbol E) amnesia: psicosis
A) tacto: visión B) vista: percepción C)amor: sentimiento D) tirria: desdén E) espejo: imagen
12. RELACIÓN DE MATERIA PRIMA A PRODUCTO. La materia prima es elemento proveniente de la naturaleza que se utiliza para fabricar o manufacturar un producto. El producto, es la cosa producida, pág. 67
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
particularmente cuando es el resultado de un proceso laboral que puede ser industrial o manual. En otras palabras, la materia prima es el componente, la parte sustancial sin la cual no podríamos obtener producto alguno. Ejemplos: GRANITO: MONOLITO
TABACO: CIGARRO
A) mármol: busto B) barro: monumento C) material: estatua D) pintura: mural E) cera: cirio
A) ropa: maleta B) arcilla: ladrillo C) tronco: madera D) carpa: circo E) estudiante: escuela
SEMANA 10 PRÁCTICA DE ANALOGÍAS 1. PATENTE : LATENTE :: A) grandioso : oculto B) locuaz : lacónico C) extrovertido: introvertido D) descubierto : copado E) ideal : real 2. ENHEBRAR A) estudiar B) errar C) pensar D) asear E) sembrar
: BORDAR :: : truncar : corregir : expresar : limpiar : labrar
3. AMARGOR A) maldición B) rencor C) homicidio D) fetidez E) cigarrillo
: SABOR :: : pensamiento : sentimiento : delito : olfato : vicio
4. PINTURA A) música B) arte C) agua D) escultura E) literatura
: COLOR :: : nota : creación : oxígeno : mármol : talento
5. FRONTERA A) marco B) perímetro C) lindero D) océano E) hito
: PAÍS :: : cuadro : cuadrado : terreno : continente : territorio
6. UNISONANCIA A) tregua B) remuneración C) estudio D) felicidad E) conformidad
: CORO :: : tropa : sindicato : alumnado : matrimonio : asamblea
9. PEDIDO A) esfuerzo B) venta C) trabajo D) ofensa E) pregunta
CPU – UNSM -T
: CONCESIÓN :: : éxito : compra : sueldo : alabanza : respuesta
10. COLISIÓN : ABOLLADURA :: A) batalla : muerte B) complacencia : abatimiento C) grieta : resquebrajadura D) altercado : resentimiento E) puño : magulladura 11. HOJARASCA : ÁRBOL :: A) rayo : atmósfera B) lava : volcán C) meteorito : espacio D) lluvia : nube E) nieve : pico 12. EMPRESA A) justicia B) congreso C) ministerio D) barco E) seguidor
: GERENTE :: : juez : congresista : funcionario : capitán : líder
13. GUBIA A) lápiz B) buril C) pala D) pincel E) cincel
: MADERA :: : papel : metal : tierra : lienzo : escultura
14. PRECIO A) ganancia B) pobreza C) aceleración D) caudal E) temperatura
: INFLACIÓN :: : lucro : hambre : velocidad : inundación : fiebre
15. TEORÍA A) sembrío B) edificio C) salud D) ceremonia E) parecer
: FUNDAMENTACIÓN :: : fumigación : cimiento : vacunación : financiamiento : opinión
16. ALTITUD A) obesidad B) longitud C) esfuerzo D) edad E) latitud
: HUMEDAD :: : existencia : tiempo : voluntad : experiencia : temperatura
7. TIERRA A) aire B) larva C) témpera D) detergente E) leche
: LODO :: : lluvia : ninfa : acuarela : espuma : queso
17. HILO A) cuerda B) palabra C) tornillo D) madera E) papel
: COSTURA :: : guitarra : literatura : ensamblaje : carpintería : compaginación
8. HEMATÍE A) oxígeno B) carbono C) hidrógeno D) anhídrido E) petróleo
: SANGRE :: : aire : metal : agua : gaseosa : combustible
18. FAMOSO A) templado B) cima C) lago D) hondonada E) colina
: PERÍNCLITO : polar : cumbre : laguna : abismo : montaña pág. 68
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
19. DEMENCIA : RAZONAMIENTO :: A) tempestad : navegación B) tartamudez : comunicación C) parálisis : desplazamiento D) tráfico : circulación E) continencia : lujuria 20. FALANGE A) ladrillo B) hueso C) vértebra D) tallo E) uña
: DEDO :: : pared : costilla : columna : planta : pie
21. DISIPACIÓN : GASTAR :: A) verborrea : hablar B) tempestad : llover C) carrera : trasladar D) negligencia : actuar E) apetito : comer 22. CANCIÓN : ACORDES :: A) escultura : moldes B) drama : episodio C) artista : colores D) oración : ruegos E) poema : versos 23. EXTENUADO : FUERZA :: A) ignorante :respeto B) empobrecido: recurso C) obnubilado : juicio D) destacado : celebridad E) deprimido : ánimo 24. EMPALME : CABLE :: A) diplomacia : nación B) amistad : amigo C) costura : prenda D) idea : pensamiento E) conjunción : proposición 25. FISIÓN : FUSIÓN :: A) disgregación : reunión B) alejamiento : encuentro C) evento : clausura D) atracción : simpatía E) distribución : control 26. DESENFRENO : MORIGERACIÓN :: A) lujuria : moderación B) probidad : venalidad C) tempestad : llovizna D) curiosidad : pasividad E) exaltación : serenidad 27. CORRIENTE : ELECTRICIDAD :: A) precipitación : granizo B) fuga : divisa C) ventarrón : aire D) torrente : sangre E) expresión : vocablo 28. CONTRIBUYENTE : EXONERACIÓN :: A) hijo : perdón B) juez : amnistía C) procesado : absolución D) deudor : condonación E) reo : permiso 29. COMPRA : PROPIEDAD :: A) canonización: santo B) dolencia : enfermo C) alquiler : habitación D) contrato : promesa E) adopción : hijo 30. PRINCIPIOS : MORAL :: A) técnicas : encuesta B) palabras : política C) reglas : deporte
CPU – UNSM -T
D) apéndices : documento E) métodos : arte COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1 El último paso en la formalización de una teoría científica consiste en transformarla en matemáticas. Como cada palabra del lenguaje se define de un modo cada vez más preciso, su significado específico llega a residir en sus relaciones con otras palabras; dichas relaciones adquieren la fuerza de axiomas semejantes a los que definen las relaciones esenciales entre, por ejemplo, los “puntos” y “líneas” de la geometría euclideana. Dos científicos que estén familiarizados con un sistema tal de definiciones y axiomas pueden, pues, intercambiar mensajes inequívocos. No hay peligro de entender erróneamente el enunciado “en el benceno, los átomos de carbono forman un hexágono regular”, porque un hexágono regular es una figura bien definida. El concepto matemático de número es muy preciso. El enunciado “un átomo de carbono neutro tiene seis electrones” es del todo manifiesto, pues es comprensible y susceptible de verificación, en principio, por un observador. Así, pues, el lenguaje ideal de la comunicación científica se encuentra en las matemáticas. Por su propia esencia, las matemáticas son inequívocas y universalmente válidas. No solo los modernos matemáticos chinos e hindúes utilizan el simbolismo estándar del álgebra europeo; los antiguos matemáticos chinos descubrieron el teorema de Pitágoras independientemente de sus contemporáneos griegos y los antiguos matemáticos hindúes jugaron con números enormes mucho antes de que los cómputos astronómicos los necesitaran. El afán por expresar todo conocimiento científico en términos matemáticos es una consecuencia elemental del modelo de ciencia que tenemos. En búsqueda de un consenso, tenemos que alcanzar este mecanismo para construir mensajes de un grado máximo de claridad y precisión. Aunque podamos sospechar lo que sea sobre las limitaciones que tendría una descripción en términos matemáticos de la experiencia humana, el lugar central de las matemáticas en las ciencias naturales es merecido y adecuado. 1. El autor del texto se centra en: A) Las matemáticas como lenguaje ideal de la ciencia. B) El diálogo eficaz de los científicos naturalistas. C) La actual comunicación científica internacional. D) La moderna matemática universalmente válida. E) La sistematización del conocimiento científico. 2. En el texto, el verbo TRANSFORMAR se puede reemplazar por: A) Modificar. B) Revertir. C) Moldear. D) Mutar. E) Traducir. 3. Resulta incompatible con lo planteado por el autor afirmar que: A) El uso del lenguaje matemático incorpora la vaguedad. B) El lenguaje matemático tiene un poder descriptivo preciso. C) La geometría euclideana se formuló a partir de axiomas claros. pág. 69
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
D) El teorema de Pitágoras fue descubierto no solo por los griegos. E) Los términos técnicos son necesarios en las descripciones. 4. Se infiere del texto que el lenguaje científico alcanza su máximo rigor cuando se expresa en: A) Entidades abstractas. B) Enunciados formalizados. C) Conceptos verificables. D) Teoremas elementales. E) Descripciones esenciales. 5. En opinión del autor, si un científicos prescindiera voluntariamente del lenguaje matemático, entonces: A) Restringiría sus actividades a observar los átomos. B) Adquiriría solo conocimientos sobre cultura general. C) Mejoraría la labor de los antiguos matemáticos griegos. D) Construiría un modelo de ciencia superior al actual. E) Renunciaría a formular una teoría universalmente válida.
TEXTO 2 Los especialistas en derechos humanos piensan que la representación de las personas en la publicidad es injusta y discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte tendencia a presentar a los primeros como los protectores, los fuertes, mientras que a las segundas las vemos básicamente en roles secundarios. Sin embargo, las escenas discriminatorias no se circunscriben a esos ámbitos, ya que al mostrar a un tipo de personas en las que predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que existe en nuestro país (andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.). Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica en un país en el que una gran parte de la población (24,8%) vive en la pobreza. Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de los años. David Solari Martín explica que el individuo presta a los anuncios comerciales ideales de belleza y comportamiento. La sociedad acepta un modelo y la publicidad lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el rubio y acá las mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no corresponden a nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se centran en una determinada raza (productos de belleza). Por ejemplo, si vendemos mototaxis no vamos a utilizar modelos de ojos azules, porque ese no es el público consumidor. Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas tienen promociones en las que aparecen modelos con rasgos andinos. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que provoca una falta de unidad entre los criterios y los mensajes que se emplean para elaborar los avisos publicitarios.
CPU – UNSM -T
texto? A) Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país. B) La aceptación de los roles tradicionales en la población. C) Los valores tradicionales de los medios de comunicación. D) Los problemas de identidad en las promociones de venta. E) La crítica a los actuales anuncios comerciales regionales. 2. En el segundo párrafo del texto, el verbo PRIMAR significa: A) Mostrar. B) Iniciar. C) Destacar. D) Originar. E) Cristalizar. 3. Es incompatible con el texto afirmar que: A) algunas bebidas gaseosas emplean modelos con rasgos andinos. B) estamos acostumbrados a reproducir patrones culturales alienantes. C) los avisos publicitarios difunden hábitos racistas, sexistas y androcéntricos. D) en la publicidad nacional nunca se utilizan modelos con rasgos andinos. E) a los consumidores les falta compartir ciertos valores, códigos y conductas. 4. Se infiere del texto que los anunciantes de bienes de consumo masivo: A) Promueven la equidad de género premiando el mejor aviso. B) Carecen de una pauta común en sus campañas publicitarias. C) Deben sancionar a las empresas que discriminan al comprador. D) Evitan convertirse en transmisores de una cultura excluyente. E) Deben conectarse a varias fuentes de información electrónica. 5. Si se realizara un comercial de productos cosméticos para la televisión, probablemente: A) Tomaría en cuenta la diversidad racial de los habitantes de la capital. B) Ofertaría tintes de color castaño claro entre otra variedad de tonos. C) Disminuiría los ingresos de la industria de belleza a nivel regional. D) Crearía un modelo de vida acorde con el estatus de vida foráneo. E) Contaría con la participación de una hermosa fémina de tez blanca.
RELACIONES SEMÁNTICAS PARONIMIA Escribe el significado de cada término: 1. Apertura:…………………………………………. Abertura:……………………………………… 2. Aptitud…………………………………………… Actitud………………………………………… 3.
Cesto……………………………………………
1. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el pág. 70
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
Sexto……………………………………………… 4. Contesto………………………………………… Contexto……………………………………… 5. Prejuicio………………………………………… Perjuicio………………………………………
C) D) E) F) G) H) I) J) K) L)
Hostis Violare Nefro Lío Ignis Morbus Frater Omnis Ago Humus
CPU – UNSM -T
( ( ( ( ( ( ( ( ( (
) ) ) ) ) ) ) ) ) )
que guía caballo hermano enfermedad todo tierra enemigo fuego riñón miedo
6. Sesión…………………………………………… Sección……………………………………… 7.Callado…………………………………………… Cayado…………………………………………… 8. Descinchar……………………………………… Deshinchar……………………………………… 9.
Losa…………………………………………… Loza……………………………………………
10. Maya…………………………………..……… Malla…………………………………………..
1.
FAMILIA LEXICAL a) Forma una familia léxica (palabras derivadas) añadiendo morfemas (prefijos, sufijos e interfijos) a partir de las palabras dadas.
Agua → Árbol → Barco → Caballo → Camino → Casa → Claustro → Fruta → Hábil → Leña → Maltrato → Mano → Mar → Mercado → Mesa → Niño → Oficial → Oportuno → Pelo → Pintar →
ETIMOLOGÍA 1. Relaciona los significados: A) Fobos B) Hipo
étimos
( (
con
) )
sus
respectivos
fuerza separación
2. Relaciona los términos con sus respectivos significados: a) Larvicida ( ) mata fetos b) Gerontocracia ( ) miedo a las plantas c) Feticida ( ) estudio del lenguaje d) Ictiófago ( ) aversión al excremento e) Coprofobia ( ) pasión por los varones f) Ginecografía ( ) mata larvas g) Fitofobia ( ) pasión por la sal h) Coxitis ( ) observación del tórax i) Xenología ( ) come abejas j) Andromanía ( ) estudio de los parásitos k) Goniómetro ( ) inflamación de las venas l) Estetoscopio ( ) descripción de la mujer m) Oseoteca ( ) mide ángulos n) Halomanía ( ) descripción de enfermedades o) Xilomancia ( ) Gobierno de ancianos p) Filología ( ) adivinación por la madera q) Flebitis ( ) depósito de huesos r) Nosografía ( ) inflamación de la cadera s) Tanatofobia ( ) come peces t) Apívoro ( ) temor a la muerte
SINÓNIMOS 11. INCURSIÓN A) intrepidez B) acechanza C) vehemencia D) arremetida E) expropiación
7. PERVERSIDAD A) drasticidad B) egoísmo C) impertinencia D) despotismo E) crueldad
2. AMBIGUO A) errado B) polémico C) capcioso D) impuntual E) complicado
8. MANUMISO A) indultado B) libertino C) exculpado D) arrepentido E) emancipado
3. CONSPICUO A) significativo B) excelso C) magnífico D) erudito E) magnate
9. DÍSCOLO A) iracundo B) divergente B) basto D) renuente E) reaccionario
4. PREDILECCIÓN A) atracción B) prioridad C) confidencia D) amistad E) preferencia
10. SOLEMNE A) enjundioso B) exitoso C) planificado D) venturoso E) imponente
5. CODICIA A) diligencia B) avaricia C) anhelo D) satisfacción E) arribismo
11. DONAIROSO A) exultante B) entusiasta C) placentero D) garboso E) aliñado
6. ILESO
12. FIASCO A) final pág. 71
RAZONAMIENTO VERBAL
A) completo B) inocuo C) incólume D) invulnerable E) invicto 13. IMPUGNAR A) embestir B) opugnar C) rehusar D) abandonar E) retractar 14. MACIZO A) fuerte B) coloidal C) compacto D) rígido E) áspero 15. ONEROSO A) dispendioso B) valioso C) exuberante D) máximo E) significativo 16. HOSTIL A) inaccesible B) letal C) borrascoso D) inhóspito E) baldío 17. MUSTIO A) enteco B) desnutrido C) deteriorado D) agostado E) extinguido
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
B) decadencia C) ruina D) depresión E) frustración 22. DESATINO A) duda B) desliz C) exceso E) defecto E) limitación 23. DESDORO A) rencor B) aflicción C) deshonra D) deterioro E) desprecio 24. CERTEZA A) impresión B) sensación C) constancia D) convicción E) confianza 25. REPLIEGUE A) demora B) involución C) retraso D) retirada E) llegada 26. RUFIÁN A) déspota B) extraño C) drástico D) abyecto E) mediocre
18. BIZANTINO A) vacuo B) ingrávido C) omisible D) cretino E) inane
27. SINÓPTICO A) minucioso B) sintético C) preciso D) exacto E) restringido
19. CONCIENZUDO A) agudo B) dinámico C) meticuloso D) investigador E) dispuesto
28. RENOMBRE A) sabiduría B) influencia C) prestigio D) carisma E) opinión
20. DÉSPOTA A) drástico B) tirano C) nefario B) inicuo E) insensato
29. ABSCISIÓN A) extirpación B) destitución C) expatriación D) rompimiento E) división
21. ESTRUENDO A) exclamación B) vitoreo B) rumor D) fragor E) sonido
30. ENJUNDIOSO A) integral B) esencial C) directo D) urgente E) inmenso
CPU – UNSM -T
ANTÓNIMOS 1. EXPOLIAR A) ceder B) ofertar C) entregar D) premiar E) restituir
B) MAGULLAR A) estimar B) saturar C) reparar D) estimular E) acariciar
12. CÉFIRO A) turbulencia B) agitación C) huracán D) aguacero E) tempestad
12. CONVICCIÓN A) recelo B) cobardía C) desistimiento D) inestabilidad E) vacilación
3. GÁRRULO A) parco B) moderado C) reservado D) taciturno E) reducido
13. ASTENIA A) furor B) rudeza C) consistencia D) lozanía E) fortalecimiento
4. HUMILLO A) simpleza B) transigencia C) circunspección D) sinceridad E) humildad
14. CONSABIDO A) novedoso B) exclusivo C) irreal D) maravilloso E) cubierto
5. INTONSO A) perspicaz B) magistral C) sabio D) experto E) sabihondo
15. AGUDEZA A) ligereza B) demencia C) ingenuidad D) trivialidad E) torpeza
6. OBTURAR A) desasir B) desembarazar C) desalojar D) desatascar E) perforar
16. ARCANO A) diáfano B) legible C) pomposo D) nítido E) manifiesto
7. ENARDECER A) menguar B) desilusionar C) apaciguar D) escatimar E) amedrentar
17. SACRÍLEGO A) convicto B) creyente C) reverente D)) fanático E) cenobita
8. POLUCIÓN A) naturalidad B) brillantez C) espiritualidad D) claridad E) purificación
18. OQUEDAD A) superioridad B) llaneza C) convexidad D) copiosidad E) gallardía
9. FUSTIGACIÓN A) respeto B) predilección C) aprobación D) recompensa E) ensalzamiento
19. RETUMBANTE A) sereno B) pacífico C) silencioso D) escondido E) calmado
10. ANOREXIA A) deseo B) avidez C) desmesura D) apetencia E) imprudencia
20. INFESTO A) ventajoso B) saludable C) apropiado D) laudatorio E) indemne pág. 72
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
SEMANA 11: ORACIONES INCOMPLETAS 1. DEFINICIÓN La oración incompleta es el sistema gramatical en que se ha suprimido de manera intencional uno o más términos, por lo que ha perdido su coherencia inicial, por tanto es necesario establecer el sentido de la expresión a través de la selección de la palabra o palabras más adecuadas. 2. ESTRUCTURA Debemos comprometernos a….la verdad y hacer que la….oriente a las relaciones sociales. A) definir – paciencia B) inculcar – sociedad C) difundir – justicia D) imponer – moral E) concordar – razón 3. CRITERIOS PARA LA RESOLUCIÓN DE ORACIONES INCOMPLETAS CONSISTENCIA LÓGICA La consistencia lógica se refiere a la solidez estructural de una oración, la cual se ve reflejada en los nexos coherentes de sus elementos y en la correspondencia de sus preposiciones. Ejemplo: Mientras corría no se dio cuenta del………... intenso que ya había insensibilizado la nariz y le …las orejas. A) aguacero – mojaba B) viento – azotaba C) calor – quemaba D) frío – congelaba E) granizo – hería Las posibles respuestas son: viento – azota y frío – congelaba. Al completar la oración vemos que con cualquiera de los dos tiene sentido. Sólo imaginemos que estamos corriendo en campo abierto y veremos que las dos alternativas expresan un mensaje coherente. Sin embargo, contextualmente nos resulta más lógico aceptar que es el …..que insensibiliza la nariz y no el viento; porque del viento rápidamente nos damos cuenta ya que golpea el rostro. CORRECCIÓN GRAMATICAL Otorga a la oración algo así como un sello de garantía de su legitimidad, el visto bueno que le permite ser utilizada con seguridad. Requiere de un aceptable manejo de las reglas básicas de la gramática. Se divide en dos acápites. A) CONCORDANCIA GRAMATICAL. Es la armonía o conformidad que existe entre
CPU – UNSM -T
las clases variables y sus respectivos accidentes gramaticales. Ejemplo: …..caparazón de tortuga le sirve de protección y asegura su…..en el mundo animal. A) Se desconoce que la – gozo B) Se ignora que el – disfrute C) Conocemos que la – felicidad D) Se sabe que el – existencia E) Sabemos que la – supervivencia Analizando el enunciado, vemos que alude principalmente a una parte importante de la tortuga, el cual le sirve para asegurar su vida en la naturaleza. Las alternativas que dotan de sentido al enunciado son las dos últimas. Entonces la palabra caparazón, ¿es masculino o femenino? B. REDACCIÓN ADECUADA. Comprende todo lo que tiene que ver con la ortografía, la puntuación, el uso correcto de los verbos, de los adverbios, de las conjunciones y el no incurrir en los vicios de dicción. También comprende problemas de agramaticalidad como el dequeísmo, el queísmo, el leísmo, el laísmo y loísmo, etc. Ejemplo: Fue entonces…….le comunicaron aquella……; había ingresado en la Universidad. A) que – noticia esperada B) cuando – grata noticia C) donde – infausto situación D) como – historia sagrada E) adonde – anécdota PRECISIÓN SEMÁNTICA La precisión semántica de la oración depende de la propiedad de la palabra en relación al contexto. Consiste en elegir al vocablo más idóneo de acuerdo al significado que éste posee o al nivel de la lengua al cual pertenezca. Ejemplo: Era la última noche de claridad, las más….., lloró por unos instantes y luego; como un torrente oscuro, la muerte…….. A) distante - sufrió B) larga - provocó C) triste – le inundó D) penosa – le carcomió E) angustiosa – le llegó El enunciado está en lenguaje figurado. La última noche de claridad se refiere a los últimos momentos de vida; pues a continuación menciona la presencia de la muerte como un torrente oscuro. Torrente es una corriente de agua, entonces ¿inunda, carcome o llega? 4. MÉTODO DE SOLUCIÓN a. Analizar el enunciado del ejercicio, atenta y objetivamente, y relacionar sus segmentos informativos, con el pág. 73
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
propósito de captar o descubrir la idea que encierra la oración. b. Identificar y subrayar los “rastros verbales”. Estos inicios gramaticales nos permiten determinar el sentido contextual de oración. c. Completar la oración mentalmente, teniendo en cuenta la coherencia lógica gramaticalidad. d. Completar la oración mentalmente, teniendo en cuenta la coherencia lógica gramaticalidad. EJERCICIOS DESARROLLADOS Ejemplo 1 Los libros son como los mapas y las brújulas que nos ayudan a… por los….peligrosos de la vida. A) remar – días B) recorrer – ríos C) navegar – mares D) transitar – caminos E) caminar – mecanismos Explicación: En esta oración se advierte la existencia de la figura literaria símil o comparación, pues se compara los libros con los mapas y las brújulas; que son instrumentos que sirven para guiar, para orientar. Remitiéndose a las alternativas, podemos apreciar dos posibilidades. Entonces pueden ayudarnos a navegar por los mares o transitar por los caminos. ¿Cuál es la respuesta? Según el sentido lógico, si una persona transita por un camino no necesita de mapas y brújulas; porque un camino esta trazado, determinando. Ejemplo 2 El pasado cumple dos funciones contradictorios frente al presente, en un sentido lo…. y en otro lo…. A) imita – crea B) antecede – supera C) respeta – humilla D) impulsa – frena E) precede – elogia Explicación: En esta oración las palabras principales son funciones (contradictorias) en base a ellas podemos deducir las palabras faltantes. En esta oración el asunto es el pasado, el cual alude a la historia que está constituida por costumbres, tradiciones y la riqueza cultural de un pueblo. El pasado o la historia cumplen dos funciones contradictorias con respecto al presente, entonces las palabras faltantes son opuestas entre sí. Además estas dos palabras deben referirse a determinados roles o papeles que deben cumplirse. Por un lado fomenta su desarrollo y avance; y, por otro lado, impide su
CPU – UNSM -T
progreso, haciendo que se estanque en el tradicionalismo. Ejemplo 3 Debemos comprometernos a….la verdad y hacer que la….oriente a las relaciones sociales. A) definir – paciencia B) inculcar – sociedad C) difundir – justicia D) imponer – moral E) concordar – razón Explicación: La oración contiene una exhortación a los hombres de bien, para que asuman una responsabilidad con la sociedad. ¿Cuál será ese compromiso respecto a la verdad? Solamente puede ser difundirla o inculcarla a los demás integrantes de la sociedad. Entonces, ¿Cuál sería el mejor instrumento para lograr este cometido? ¿La justicia o la moral? Lógicamente la…que significa dar a cada quien lo que le pertenece, lo que es suyo. SEMANA 11 PRÁCTICA DE ORACIONES INCOMPLETAS 1. Los principios que se.............. en el corazón del niño darán .............. de felicidad o de desgracia. A) ponen - ideas B) cultivan - cosechas C) siembran - frutos D) inculcan - signos E) crean - efectos 2. Las................ de abril son, en el trópico, las.................... de los días cálidos de marzo: oscuras, frías, despeinadas y tristes. A) estaciones - causas B) faenas - consecuencias C) mañanas - madres D) noches - viudas E) tardes - hijas 3. Es tan hábil que supo rápidamente que muchos de quienes le..................... de frente, le................. a sus espaldas. A) miraban - rehuían B) celebraban - criticaban C) conocían - injuriaban D) hablaban - agraviaban E) ofendían - alababan 4. No siempre el............... del filósofo es más válido que la.................... del artista. A) tratado - novela B) saber - técnica C) pensamiento - intuición D) razonamiento - pintura E) espíritu - conciencia 5. Cuando recorras los.................... sanmarquinos, ten presente que en ellos ..................se ilustres intelectuales peruanos. pág. 74
RAZONAMIENTO VERBAL
A) laboratorios B) ambientes C) pasillos D) lugares E) claustros
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
- desarrollaron - descubrieron - elaboraron - instruyeron - forjaron
6. Vio la figurita infantil cruzar............... cerrar la puerta, caer de rodillas a sus pies y cogerle................. arrepentido. A) el salón - los cabellos B) la plaza - las mejillas C) el umbral - las manos D) el dormitorio - los pies E) la sala - el rostro 7. Los hechos de la vida siempre implican causalidad, por eso nada.................. tanto éxito como una buena.................... A) produce – preparación B) significa - dedicación C) genera - disposición D) implica - decisión E) causa - voluntad 8. El charlatán pretende hacerse amar y sólo consigue ser..............; busca que se le admire y se pone............... trabaja en su propia ruina. A) odiado - a hablar B) aborrecido - en ridículo C) detestado - a vanagloriarse D) querido - de manifiesto E) comprendido - a elogiarse 9. El lenguaje................ se da en movimientos................. y sutiles del cuerpo y la cara, algunos conscientes y otros inconscientes. A) simbólico - estéticos B) hablado - coherentes C) gestual - armoniosos D) corporal - evidentes E) mímico - notorios 10. Es evidente que fue una................. reunión, sin embargo..................... un poco sosa. A) alegre - nunca fue B) dilatada - terminó C) sensacional - se notó D) aburrida - nos pareció E) concurrida - se percibió 11. Al abuso de nuestras facultades................ sucede el dolor, a los extravíos del............... sigue el pesar y el remordimiento. A) sensoriales - sentimiento B) humanas - vicioso C) físicas - espíritu D) externas - alma E) mentales - intelecto 12. La exaltación del amor propio es peligroso en los
CPU – UNSM -T
espíritus...............; pero útil en los que............. un ideal. A) chabacanos - miran B) malignos - conocen C) conformistas - saben D) soñadores - plasman E) vulgares - buscan 13. La................ de la lotería es nula, puesto que no se orienta a todas las facultades del hombre, únicamente a la................ A) ineficacia - suerte B) transparencia - razón C) cualidad - esperanza D) valoración - intelecto E) ventaja - fortuna
14. A nuestra desaforada......... sucedió una................ profunda: hallamos por fin la salida, pero conducía a un abismo. A) ilusión - alegría B) esperanza - depresión C) pasmación - tragedia D) expectativa - duda E) pasión - cólera 15. La hipocresía es más honda que la................. Ésta puede ser circunstancial, aquella es........... A) dicha - premeditada B) falsedad - superficial C) adulación - provocada D) mentira - permanente E) insinuación - profunda 16. En cualquier época y lugar no puede florecer el arte si no existen previamente el................. y la .................... A) talento - ingeniosidad B) ingenio - objetividad C) recurso - creatividad D) sentimiento - libertad F) adulación - profundo 17. El.................. en la ciencia es un gran problema porque traba el.................. científico, lo cual evidencia estancamiento. A) pensamiento - desarrollo B) dogmatismo - progreso C) escepticismo - ámbito D) subjetivismo - retroceso E) empirismo - campo 18. Sería.................. crear una institución basada en la herencia, en lugar de los métodos de elección.................. A) ilegal - ciudadana B) ilegítimo - estatal C) antijurídico - secreta D) antidemocrático - periódica E) inconstitucional - legislativa pág. 75
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
19. En filosofía, un idealista nunca aceptará que toda evidencia de la................. procede de los................. A) razón - científicos B) verdad - sentidos C) materia - humanos D) eficacia - procesos E) originalidad - medios 20. Se puede administrar una empresa con buen juicio y sin mucha fortuna; pero no con................. y grandes ................. A) malas decisiones - resultados B) pésimas directivas - errores C) mal juicio - desaciertos D) ideas erradas - errores E) mucho tino - logros REPASO RELACIONES SEMÁNTICAS TEXTO 1 Wittgenstein, en Investigaciones filosóficas, inicia la crítica de la concepción descriptiva del lenguaje a la que califica de agustiniana. Sostiene que su defecto principal es creer que la función del lenguaje es nombrar objetos. Sin embargo, ocurre que, por ejemplo cuando un carpintero está trabajando en su taller y de pronto mira a su ayudante y le dice “martilló”, con esa expresión no le está queriendo decir que hay cierta herramienta llamada así; sino que debe alcanzarle el martillo. Lo mismo ocurre en la vida cotidiana, si alguien en el salón de clase escucha la palabra “tiza” , no entiende que el profesor está describiendo la existencia de un cierto objeto denominado así, sino que el profesor está pidiéndole que le alcancen una tiza. Este filósofo sostiene que el significado de las palabras no está dado por la descripción de los objetos que nombra, sino por el uso comunicativo de las mismas, en situaciones de la vida cotidiana. Así, si una persona al oír un balazo le dice a otra “¡cielos!”, no está representando una cierta entidad sino una emoción; y si alguien, en esas circunstancias, se pusiera a mirar el cielo, simplemente no habría entendido el uso de esa palabra. En otros términos, según Wittgenstein, esa persona no sabría participar del juego del lenguaje de su comunidad. En efecto, este filósofo denominó el lenguaje que usan las comunidades de hablantes, juego del lenguaje (language game), pues cada comunidad de hablantes, al igual que cada juego, tiene sus propias reglas que se establecen al interior mismo de la comunidad. En consecuencia, no hay reglas que valgan en general; así, la ciencia física tiene su juego lingüístico, de la misma manera que la lógica, pero también los médicos, los mecánicos e inclusive las pandillas. 1. El enunciado que mejor resume el texto es: A) Aporte de Wittgenstein a teorías descriptivistas del lenguaje. B) El lenguaje tiene como función principal nombrar cosas. C) Wittgenstein y los usos del lenguaje D) El uso peculiar del lenguaje en San Agustín. E) El cuestionamiento a los nombres de las emociones. 2. Participar en un juego del lenguaje significa
CPU – UNSM -T
A) seguir sus reglas. B) analizar sus nombres. C) describir sus objetos. D) asimilar sus descripciones. E) transformar su sintaxis. 3. De acuerdo con el texto, si una madre va a servir la cena a sus hijos y dice ¡comida!, esta palabra supone A) una descripción de los alimentos. B) una llamada a sentarse a la mesa. C) una expresión emotiva. D) un listado de nombres. E) una referencia a un objeto. 4. Según el texto, para Wittgenstein, el significado de las palabras depende de A) los objetos que se nombran. B) la sintaxis del texto. C) una gramática universal. D) la situación comunicativa. E) las descripciones exactas. 5. Del texto se colige que un juego del lenguaje es A) una teoría semántica universal. B) un conjunto de reglas para la crítica. C) el que usa una comunidad de hablantes. D) una norma sintáctica universal. E) una descripción objetiva del lenguaje. TEXTO 2 Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también y no un vicio que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que el yo no esté incluido. Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico "Ama a tu prójimo como a ti mismo", implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser. 1. En el texto, el término examen significa A) cuestionamiento. B) análisis. C) prueba. D) explicación. E) pregunta. 2. El amor a sí mismo es importante porque A) es una virtud divina. B) es de índole psicológica. C) nos permite evitar las falacias. D) nos permite amar a los demás. E) es un concepto excluyente. 3. Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces A) no podría amar a los demás. B) no caería en el egoísmo. pág. 76
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
CPU – UNSM -T
C) respetaría a la sociedad. D) cumpliría con el precepto bíblico. E) no respetaría la integridad personal.
En eso se basa su función durante el desarrollo normal, y también en la génesis de la esquizofrenia.
4. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto? A) Es una virtud que yo ame a los demás y a mí mismo. B) Comprender al otro es una virtud humana. C) Si amo a los demás resulta que no puedo amarme a mí mismo. D) Yo debo amar, respetar y comprenderme siempre a mí mismo. E) El amor a sí mismo implica amar a los demás.
Kato y Kazuya, los científicos de Tokio, presentan una investigación del cerebro de 48 pacientes de esquizofrenia y 47 personas de control, complementada con estudios genómicos, experimentos en células madre derivadas de pacientes y comprobaciones en modelos animales como ratones y macacos. Todos los resultados apuntan a la misma conclusión: un claro incremento de los sucesos de transposición en las neuronas en el córtex cerebral prefrontal de los pacientes de esquizofrenia.
5. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo argumentado en el texto? A) Todo concepto del ser humano necesariamente me incluye a mí mismo. B) Es una falacia lógica excluir el amor a los demás del amor a sí mismo. C) No puede separarse el amor al prójimo y el amor a mí mismo. D) Se debe amar a los demás más que a uno mismo. E) Excluirse a sí mismo del prójimo es contradictorio. TEXTO 3 Lo usual es atribuir la causa de las enfermedades mentales al entorno, con algunos raros casos de origen genético. La vanguardia de la patología molecular –la ciencia que busca las causas últimas de la enfermedad humana– está derribando ese paradigma al mostrar hasta qué punto el entorno actúa a través de los genes. Científicos de Tokio sugieren hoy que los transposones, o genes saltarines que cambian de posición en el genoma, presentes en las células precursoras de las neuronas, son una causa mayor de la esquizofrenia. Los transposones generan variedad neuronal durante el desarrollo normal. Su movilidad excesiva puede deberse a causas hereditarias, pero también provocarse por el entorno, lo que puede explicar las actuales paradojas sobre la genética de las enfermedades mentales. No es que el genoma de las neuronas se vuelve loco, todo empiece a ir mal y el azar acabe causando la esquizofrenia. Los meros errores pueden ser la causa de raras enfermedades hereditarias –las monogenéticas o debidas a la mutación de un solo gen–, pero las grandes enfermedades humanas, como el cáncer o el transtorno mental, tienen unos componentes genéticos mucho más sutiles. La razón de que los transposones generen la esquizofrenia es que se insertan cerca de genes esenciales para el desarrollo y el funcionamiento del cerebro. Así no solo alteran su actividad, sino también la forma en que responden al entorno. La regulación de los genes depende precisamente de las secuencias de ADN que tienen al lado, y el transposón protagonista de este estudio, llamado L1, contiene secuencias especializadas en responder al entorno y regular a los genes vecinos.
1. El texto gira en torno a A) una investigación sobre la raíz de las grandes enfermedades. B) la razón verdadera de la esquizofrenia en el mundo actual. C) una nueva explicación de la causa de la esquizofrenia. D) la explicación paradójica de las enfermedades mentales. E) la relevancia del entorno en las enfermedades mentales. 2. El vocablo REGULAR se emplea en el sentido de A) utilizar. B) examinar. C) aprobar. D) controlar. E) observar 3. Una idea contraria a las conclusiones de Kato y Kazuya es que A) la esquizofrenia está determinada por el medio ambiente. B) los experimentos realizados refuerzan las conclusiones. C) la esquizofrenia se genera en el córtex cerebral frontal. D) los genes saltarines tienen un rol central en la esquizofrenia. E) el entorno resulta cuestionado como eje de la esquizofrenia. 4. A partir de los resultados de la investigación nipona, se puede inferir que A) los transposones generan variedad neuronal durante el desarrollo normal. B) las enfermedades mentales y el cáncer preocupan a la humanidad. C) la patología molecular está alcanzado un desarrollo inusitado. D) la movilidad excesiva de los transposones es perjudicial en el desarrollo. E) las ideas respecto al origen de las enfermedades pueden cambiar. 5. Si la contrastación en modelos animales hubiese resultado contraria a lo esperado por Kato y Kazuya, probablemente A) los transposones no cumplirían las funciones que ellos les atribuyen. B) la idea de un gen saltarín no resultaría totalmente equivocada. C) la cura contra enfermedades mentales se atrasaría notoriamente. pág. 77
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
D) el papel de la herencia en el origen de la enfermedad sería relevante. E) la patología molecular sería una ciencia con pocos logros que exhibir.
B) estibador C) intelectual D) botones E) médico
CPU – UNSM -T
: puerto : biblioteca : hotel : hospital
ANALOGÍAS 1. VELOCIDAD : ACCIDENTE :: A) avalancha : lodo B) dolor : enfermedad C) soledad : tristeza D) lluvia : inundación E) ira : odio 2. SONRISA A) susto B) llanto C) carcajada D) palidez E) guiño
: SATISFACCIÓN : temor : pena : vesania : ictericia : voluntad
3. PENSAR A) alimentar B) impulsar C) imaginar D) adquirir E) amar
: DISCURRIR :: : comer : refrenar : fantasear : poseer : querer
4. HIPOTÉTICO: EVIDENTE :: A) infalible : realizable B) incierto : seguro C) patente : notorio D) restricto : limitado E) dudoso : lúcido 5. ANCIANO A) distante B) deteriorado C) apropiado D) claro E) enorme
: LONGEVO :: : remoto : magullado : adecuado : brillante : copioso
6. TRAICIÓN A) felicitación B) pecado C) descortesía D) ingratitud E) fracaso
: FIDELIDAD :: : triunfo : creencia : amabilidad : magnanimidad : tristeza
7. SOLDADO A) dirigente B) ciudadano C) abogado D) peón E) policía
: GUERRA :: : huelga : trabajo : litigio : ajedrez : seguridad
8. CARRETERA: ASFALTAR :: A) libro : empastar B) cuadro : pintar C) alimento : enlatar D) pared : tarrajear E) madera : enmacillar 9. INTELIGENCIA: COMPRENSIÓN :: A) fuerza : acción B) memoria : recuerdo C) razonamiento: conclusión D) trabajo : creatividad E) luz : visibilidad 10. AZAFATA A) obrero
: AVIÓN :: : fábrica
pág. 78
RAZONAMIENTO VERBAL
ANTÓNIMOS 1. EXPOLIAR A) ceder B) ofertar C) entregar D) premiar E) restituir
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
11. MAGULLAR A) estimar B) saturar C) reparar D) estimular E) acariciar
2. CÉFIRO A) turbulencia B) agitación C) huracán D) aguacero E) tempestad
12. CONVICCIÓN A) recelo B) cobardía C) desistimiento D) inestabilidad E) vacilación
3. GÁRRULO A) parco B) moderado C) reservado D) taciturno E) reducido
13. ASTENIA A) furor B) rudeza C) consistencia D) lozanía E) fortalecimiento
4. HUMILLO A) simpleza B) transigencia C) circunspección D) sinceridad E) humildad
14. CONSABIDO A) novedoso B) exclusivo C) irreal D) maravilloso E) cubierto
5. INTONSO A) perspicaz B) magistral C) sabio D) experto E) sabihondo
15. AGUDEZA A) ligereza B) demencia C) ingenuidad D) trivialidad E) torpeza
6. OBTURAR A) desasir B) desembarazar C) desalojar D) desatascar E) perforar
16. ARCANO A) diáfano B) legible C) pomposo D) nítido E) manifiesto
7. ENARDECER A) menguar B) desilusionar C) apaciguar D) escatimar E) amedrentar
17. SACRÍLEGO A) convicto B) creyente C) reverente D)) fanático E) cenobita
8. POLUCIÓN A) naturalidad B) brillantez C) espiritualidad D) claridad E) purificación
18. OQUEDAD A) superioridad B) llaneza C) convexidad D) copiosidad E) gallardía
9. FUSTIGACIÓN A) respeto B) predilección C) aprobación D) recompensa E) ensalzamiento
19. RETUMBANTE A) sereno B) pacífico C) silencioso D) escondido E) calmado
10. ANOREXIA A) deseo B) avidez C) desmesura D) apetencia E) imprudencia
20. INFESTO A) ventajoso B) saludable C) apropiado D) laudatorio E) indemne
CPU – UNSM -T
SEMANA 12 ORACIONES ELIMINADAS Tiene una estructura compuesta por elementos que debemos conocer de modo cabal para asumir la resolución de los ejercicios con el éxito debido. (I) El ayuno es el más simple, natural y antiguo de los sistemas para la renovación corporal. (II) Durante el ayuno, se debe beber sólo agua o elegir una sola clase de fruta de fruta. (III) Respiraciones profundas y una caminata es lo mejor. (IV) La liberación de toxinas a través de la piel aumenta, báñese más de lo acostumbrado. (V) Concluya el ayuno comiendo una manzana, mastíquela bien. A) II B) IV C) V D) III E) I
Enunciado (Cuatro oraciones indispensables
y una impertinente)
Alternativas
En la parte superior del ejercicio se aprecia un texto compuesto por cinco unidades informativas, enumeradas en romano del I al V, entre las cuales se ha insertado una oración impertinente que deberá eliminarse. Dicho texto recibe el nombre de enunciado, porque constituye un conjunto de datos a partir de los cuales se realizará un proceso mental. En la parte inferior aparecen las opciones o alternativas. ¿Cómo podemos discriminar cuál es la oración que debe eliminarse? A través del análisis, la síntesis y la deducción se pueden encarar este tipo de preguntas. Por tanto, lo primero que haremos es conocer el contenido de cada oración que conforma el enunciado. Una lectura ligera nos haría pensar que todas se refieren al concepto de ayuno. Pero, si abordamos con mayor profundidad el ejercicio, y establecemos a través de la síntesis la idea central del autor, notamos que las cuatro últimas oraciones son recomendaciones que se deben seguir para llevar adecuadamente el ayuno; sólo la primera información trata sobre el concepto de ayuno, a partir de algunas de sus características. ¿Qué se concluye, entonces? Que la primera oración resulta discrepante con la intención de las restantes, por la cual, debe eliminarse. Respuesta ( ) CRITERIOS DE ELIMINACIÓN Para omitir una de las unidades informativas de un ítem de eliminación de oraciones, tenemos que proceder sobre la base de una razón válida, que permita determinar su impertinencia. La eliminación de dicha unidad puede hacerse según los siguientes criterios: A. Por redundancia: Aquella unidad que contenga una idea ya expresada con mayor suficiencia y cabalidad en otra, debe ser eliminada, ya que no contribuye ni a la ampliación, ni al esclarecimiento del sentido global del texto. Simplemente se hace innecesaria por su redundancia. Ejemplo: (I) El albinismo es una falta de pigmentación en la piel, el pelo y el iris. (II) En los albinos no se fabrica la enzima necesaria para la síntesis de la melanina, responsable del color de la piel. (III) El pág. 79
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
albinismo puede afectar tanto a hombres como a animales. (IV) La melanina es un pigmento que da color a la piel. (V) El albinismo se expresa cuando el genotipo tiene los dos alelos recesivos para esta anomalía. A) V B) III C) IV D) II E) I Todas las oraciones giran en torno al albinismo Sin embargo observamos que la oración ____ está contenida en la ______ Respuesta ( ) B. Por disociación: Si una unidad expresa una idea totalmente desvinculada o distante del asunto común que vincula a las demás, tiene que ser eliminada, pues su incoherencia distrae al lector sustrayéndole de la comprensión cabal del texto. Ejemplo: (I) El curare es un veneno que se extrae de la corteza radicular de ciertas plantas. (II) En el cuerpo, el curare bloquea la conexión entre nervio motor y músculo. (III) Consigue así el efecto de paralizar los músculos, causando finalmente la muerte por insuficiencia respiratoria. (IV) El curare se usa en cirugía como relajante muscular. (V) El curare se introduce en el cuerpo a través de flechas con puntas envenenadas. A) II B) V C) I D) IV E) III El conjunto oracional se refiere al tema del curare como veneno. Los enunciados dan cuenta del carácter venenoso del curare. En tal sentido se elimina la oración ____ por estar desvinculada del tema, puesto que toca su uso benéfico en cirugía. Respuesta ( ) C. Por contradicción: Cuando una unidad contiene una idea totalmente opuesta a la tesis o sentido general del texto, debe ser desechada por constituir un obstáculo para la comprensión de su contenido. Ejemplo: (I) Dulcinea del Toboso es una campesina llamada en realidad Aldonza Lorenzo. (II) Sólo don Quijote la ve como una dama. (III) Quizás Cervantes estaba tratando de explicar cómo funciona el amor. (IV) Con frecuencia imaginamos a una pareja extraordinaria cuando en realidad es una persona elemental y hasta vulgar. (V) Este nos muestra que la percepción de la realidad es más fuerte que la ilusión. A) V B) III C) II D) IV E) I Las primeras cuatro oraciones de este texto tratan principalmente de la primacía de la subjetividad en las relaciones amorosas. Sin embargo, apreciamos como la última oración contradice abiertamente esta tesis, afirmando que la percepción de la realidad es más fuerte que la ilusión; cuando las oraciones anteriores sostienen lo contrario: en el amor, prima el enfoque subjetivo ideal. En consecuencia se excluye el enunciado_____ Respuesta (__) MÉTODO PARA RESOLVER UN ÍTEM DE ELIMINACIÓN DE ORACIONES:
CPU – UNSM -T
El procedimiento para resolver un ítem de eliminación de oraciones comprende los siguientes pasos: 1. Analizar el contenido de cada unidad informativa. Este primer paso supone establecer la información de cada cual y reconocer las conexiones existentes entre unidad y unidad. Para esto hay que alternar sistemáticamente el análisis y la síntesis. 2. Identificar el asunto principal (tema, título) del texto. Este segundo paso es el más importante, ya que determinará la correcta elección de la oración eliminada. 3. Elegir la unidad informativa impertinente. Esta elección supone la eliminación de aquella frase u oración que se redunda, se disocia o contradice el argumento del texto. APLICACIÓN DEL MÉTODO: Veamos el ejercicio y su respectiva resolución: (I) La palabra ballet, hija del italiano “ballare” (bailar), nació hace más de cinco siglos. (II) De esa misma raíz derivan otras palabras conocidas, como la muy popular balada. (III) El ballet se adaptó rápidamente a diversas necesidades culturales, entre las cuales encontramos a la ópera, el teatro, etc. (IV) Luego, se convirtió en mixtura de culturas como el italiano, el inglés, el francés y el moro. (V) Ya a mediados del siglo XVI, cualquier danza coral interpretada como un entretenimiento de corte llevaba el nombre de ballet. A) V B) I C) II D) III E) IV Después de analizar y sintetizar los contenidos de cada unidad informativa, deducimos que el texto trata sobre el_________________ En la primera oración, se consigna el ____________________, de la palabra ballet en el término italiano ballare (bailar). En la tercera, se menciona la _____________ a otras expresiones culturales. En la cuarta, se refiere a la incursión de esta danza en _________________ nacionales de cultura. Finalmente, en la quinta oración, se hace alusión a la trivialización de su sentido. Como se aprecia, la impertinencia de la ____________ oración es evidente, ya que se disocia del contenido global de las otras cuatro al hablarnos del origen etimológico del término balada. Respuesta ( )
SEMANA 12 PRÁCTICA DE ORACIONES ELIMINADAS 1. (I) Los canguros son animales mansos (II)La sobrevivencia de los canguros recién nacidos ha producido siempre admiración (III) La hembra no manifiesta señal externa de su preñez (IV) La primera indicación de que va a parir ocurre cuando limpia su marsupio (V) El alumbramiento es un espectáculo por la forma como el embrión se arrastra hasta alcanzar el marsupio de su progenitora. A) I B) II C) III D) IV E) V 2. (I) La televisión es un medio de comunicación que sirve para orientar, educar y entretener (II) El medio televisivo ha tenido un papel protagónico en las elecciones de algunos presidentes en el mundo (III) Es como una plaza pública que invita a los candidatos para exponer sus pág. 80
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
propuestas (IV) Los candidatos desean la oportunidad de aparecer en la televisión para obtener simpatías emocionales (V) La televisión es un medio certero y relativamente barato para difundir ideas políticas. A) III B) II C) I D) IV E) V 3. (I) En los mares hay infinidad de organismos de dimensiones microscópicas (II) A estos organismos, animales y vegetales, se les denomina "plancton" (III) los peces y cangrejos tienen dimensiones mayores que el plancton (IV) El plancton es una de las zonas de vida más importante (V) La distribución del plancton depende de los movimientos del agua. A) I B) IV C) V D) III E) II 4. (I) La gente necesita agua que sea libre de microorganismos (II) La industria necesita agua que facilite los procesos industriales (III) El agua debe estar libre de sabores, olores y sobre todo servir al uso doméstico (IV) Hay una preocupación constante acerca de la presencia de partículas orgánicas causantes de enfermedades en el agua (V) La práctica de limpieza de agua usando cloro contribuye al control de los contaminantes orgánicos. A) IV B) III C) I D) V E)II 5. (I) Se utilizan los metales por tener la fuerza requerida y otras propiedades, a menor costo (II) La apariencia la fuerza y la dureza son ventajas importantes de los metales (III) Los metales como el cobre y el aluminio separados son un tanto débiles (IV) Las aleaciones de algunos metales producen materiales altamente resistentes y muy fuertes (V) Los plásticos son más ligeros y más resistentes a la corrosión, pero no son tan fuertes como los metales. A) I B) V C) III D) II E) IV 6. (I) Las acllas permanecían solteras mientras estaban cautivas (II) En las acllahuasis había mujeres escogidas de todas las clases sociales (III) Las adías eran mujeres cautivas que vivían en as acllahuasis dedicadas a la producción textil o al arte (IV) Las acllas no sólo provenían del pueblo sino también de la nobleza (V) En las acllahuasis la producción era cooperativa y especializada. A) I B) V C) IV D) II E) III 7. (I) Los mochicas fueron eximios agricultores (II) Los mochicas fueron eminentemente guerreros (III) Tuvieron una organización social vertical (IV) Se constituyeron como estados independientes (V) Fueron liderados por una aristocracia militar. A) V B) II C) III D) IV E) I 8. (I) La sonrisa sarcástica es propia de las personas burlonas (II) La sonrisa parece ser una expresión innata en los seres humanos (III) Los niños sonríen durante las primeras semanas de vida (IV) La sonrisa evoluciona y llega a ser la risa (V) Hay diferencias en las sonrisas de las personas. A) I B) II C) III D) IV E) V 9. (I) El arte prehistórico tiene ante todo una finalidad mágica (II) Durante el período neolítico, adquiere gran importancia el culto a los muertos (III) Con la representación plástica de animales, creían posible que la caza fuese abundante (IV) Su manifestación más representativa es el arte rupestre
CPU – UNSM -T
(V) También aparecen estatuillas femeninas, donde se ha querido ver el símbolo de la fertilidad y de la vida. A) II B) V C) IV D) III E) I 10. (I) La arena se forma de las rocas (II) El mar necesitó mucho tiempo para convertir esas rocas en arena (III) Cuando las olas golpean desprenden partículas de arena (IV) De ese modo, en millones de años esas olas hacen toda la arena de las playas (V) Las playas de piedras aparecen por otros fenómenos. A) III B) IV C) II D) V E) I 11. (I) Las gramíneas han influido de manera decisiva en la historia humana (II) La recolección de sus semillas era una manera de buscar sustento (III) Esta recolección culminó cuando el hombre domesticó ciertas especies gramíneas (IV) El hombre, más tarde, extendió su dominio hacía la ganadería (V) Las especies domesticadas se llamarían posteriormente cereales: es decir, fruto de algunas gramíneas. A) III B) V C) II D) IV E) I 12. (I) Hablamos de parasitismo cuando un parásito vive a expensas del hospedador, causándole daño (II) La acción del parásito no suele matar al hospedador, pero puede acortar su vida (III) Algunas plantas logran defenderse del ataque de los parásitos de diferentes maneras (IV) La papa silvestre, por ejemplo, elabora sustancias que provocan trastornos digestivos en el escarabajo (V) Con el uso de pesticidas, el hombre es capaz de eliminar definitivamente el parasitismo. A) II B) IV C) I D) V E) III 13. (I) El término Hagiografía hace referencia al estudio de la vida de los santos (II) La hagiografía se convirtió en una rama de la historia de la Iglesia (III) La Iglesia Católica siempre ha combatido el culto a los santos (IV) La Hagiografía tenía como objetivo fijar qué santos podían ser objeto de culto (V) Gracias a la Hagiografía paulatinamente fue incrementándose el culto a los santos. A) IV B) V C) II D) I E) III
REPASO: ANALOGIAS 1. CONSERVADOR : ESTANCAMIENTO A) escéptico : incredulidad B) subjetivo : sentimiento C) idealista : objetividad D) dogmático : heterodoxia E) progresista : progreso 2. IDIOSINCRASIA : PUEBLO A) personalidad : sujeto B) similitud : plagio C) conciencia : persona D) peculiaridad : invento E) ilegalidad : falsificación 3. ACEITE A) agua B) plástico C) metal D) hilo E) vidrio
: VISCOSIDAD : salinidad : elasticidad : maleabilidad : ductibilidad : transparencia pág. 81
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
4. DIFERENDO : CANCILLER :: A) tratado : cónsul B) enfermedad : médico C) litigio : abogado D) indulto : presidente E) extradición : diplomático 5. ETAPA A) suceso B) día C) escena D) preámbulo E) método
: HISTORIA :: : vida : semana : teatro : disertación : investigación
6. COLOR A) colesterol B) verso C) página D) nota E) pétalo
: ESPECTRO :: : aorta : poema : libro : escala : flor
7. INSÓLITO A) monótono B) espantoso C) inmundo D) novedoso E) eficaz
: ASOMBRO :: : cólera : pavor : enfermedad : comentario : exultación
8. EMBALSAMACIÓN : DESCOMPOSICIÓN :: A) barnizadura : corrosión B) antídoto : veneno C) curación : bacteria D) precaución : accidente E) exornación : conservación 9. DIDÁCTICA A) opereta B) fonología C) estrategia D) gramática E) mente
: PEDAGOGÍA :: : ópera : fonética : milicia : lingüística : psicología
10. INHALAR A) comer B) agarrar C) ascender D) egresar E) loar
: EXHALAR :: : deglutir : desasir : descender : ingresar : agraviar
11. CIMA A) nobleza B) abstracto C) exótico D) venialidad E) equidad
: SIMA :: : vileza : concreto : esotérico : venalidad : iniquidad
12. MELODÍA A) geografía B) matemática C) novela D) historia E) escultura
: NOTA :: : terreno : numeral : palabra : hecho : mármol
13. EMBRIÓN : ENDODERMO :: A) atmósfera : tropósfera B) corazón : endocarditis C) piel : epidermis D) organismo : endotelio E) fruto : endocarpio 14. LÍDER A) prosélito
: PARTIDO :: : grupo
B) empresario C) clérigo D) gerente E) presidente
CPU – UNSM -T
: fábrica : religión : empresa : asamblea
15. ORGANISMO : CÉLULA :: A) sustancia : átomo B) gremio : feligrés C) incendio : chispa D) creación : ingenio E) sociedad : familia 16. COMPRADOR : ESTAFA :: A) cándido : error B) propietario : robo C) soldado : derrota D) estudiante : triunfo E) inquilino : desalojo 17. OPÚSCULO : OBRA :: A) tristeza : estado B) telegrama : oficio C) cuento : novela D) brevedad : cualidad E) pigmeo : hombre 18. DEMENCIA : MENTE :: A) caries : muela B) nubosidad : atmósfera C) ceguera : vista D) bocio : tiroides E) eclipse : sol 19. NACIMIENTO : ANCIANIDAD :: A) ocaso : orto B) partida : arribo C) vigencia : caducidad D) auge : ruina E) surgimiento : decadencia 20. CADUCEO A) esvástica B) balanza C) esqueleto D) Marte E) ancla
: MEDICINA :: : nazismo : derecho : muerte : guerra : mar
ORACIONES INCOMPLETAS 1. Las verdades no se igualan a clavos que de un solo martillazo introducimos en el ........... ; la verdad se ................ gota a gota. A) hoyo - descifra B) concreto - humedece C) madero - infiltra D) muro - desliza E) leño - escurre 2. En vista del ............... con que ella me trataba, perdí la ............... ; no me atrevía a despegar los labios en su presencia. A) enojo - cortesía B) modo - expresividad C) rencor - paciencia D) desprecio - confianza E) desinterés - valentía 3. Así como el sabio no escoge los alimentos más ............... sino los más sabrosos, tampoco pág. 82
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
ambiciona la vida más prolongada, sino la más ............... A) frescos - útil B) caros - agradable C) exóticos - efímera D) abundantes - intensa E) nutritivos - adecuada 4. La única manera de ............... en la vida es manteniendo ............... la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco, apuntando hacia el futuro. A) ganar - perfecta B) triunfar - separada C) continuar - templada D) proseguir - conservada E) permanecer - prolongada 5. La ............... está subordinada a una ............... , a una ilusión de un cambio social, para el logro de una vida mejor. A) venganza - clase B) lucha - revolución C) guerra - ideología D) rebelión - fantasía E) revolución - esperanza 6. La ............... mortificó a los familiares, quienes demandaron al propietario del semanario por haber ............... la privacidad. A) noticia - ofendido B) publicación - violado C) información - agredido D) explicación - revelado E) transmisión - transgredido 7. No se trabaja siempre en la misma ............... , sino ............... la vida y el trabajo a las mudables condiciones de salud. A) postura - sujetando B) labor - armonizando C) actividad - relacionando D) forma - adaptando E) estación - alternando 8. La política no ............... en el voto político ni en las ideas filosóficas. La política es el modo de............... de cada uno de nosotros. A) está - investigar B) radica - pensar C) subsiste - ayudar D) consiste - vivir E) se manifiesta - reflexionar 9. El objetivo fundamental del espía es la obtención de ............... adelantadas en ............... de futuras 2acciones de agresión. A) noticias - vista B) planes - el transcurso C) batallas - venganza D) estrategias - réplica E) informaciones - previsión 10. Nadie es tan impresionable como los ............... , que en la oscuridad se asustan de los ruidos, murmullos, hasta del mismo ............... A) miedosos - aire B) cobardes - dolor C) bebés - padre D) niños - silencio E) infantes - estruendo
CPU – UNSM -T
11. Nuestra ............... social necesita de una reflexión filosófica ............... para perfilar a partir de ella un proyecto nacional. A) idea - genuina B) situación - total C) realidad - propia D) esfera - congénita E) vida - ecléctica 12. La ............... brilla entre todas las demás esencias, donde lo ............... todo con su brillantez. A) música - difunde B) apariencia - apaga C) belleza - opaca D) elegancia - eclipsa E) cordialidad - mezcla 13. En lo que a mí atañe, he tenido la ............... de haber sido, fundamentalmente, un ...............; los demás enfrentaron el peligro. A) suerte - introvertido B) tragedia - optimista C) desdicha - generoso D) desgracia - cobarde E) felicidad - mimado 14. Los campesinos fueron sumergidos en un baño de sangre para que sus ............... pudieran ser ............... sin inconvenientes. A) tierras - vendidas B) cosechas - adquiridas C) costumbres - desterradas D) plantaciones - revendidas E) familias - manipuladas 15. En el siglo XVII se afianzó la interpretación ............... del .............. , hecho que agudizó los enfrentamientos con los dogmas religiosos. A) acertada - arte B) idealista - hombre C) científica - universo D) objetiva - fenómeno E) auténtica - dogmatismo
SINÓNIMOS 1. INHERENTE A) común B) connatural C) oriundo D) singular E) auténtico
11. INTERINO A) intermitente B) transitorio C) reservado D) modificable E) perentorio
2. HOLGAZÁN A) estático B) religioso C) avezado D) irreverente E) perezoso
12. RECALCITRANTE A) despiadado B) exaltado C) perturbable D) intransigente E) beligerante
3. ESCARPADO A) abrupto B) curvo C) sobresalido D) provechoso E) inarmónico
13. VENIAL A) benigno B) deshonesto C) leve D) escaso E) liviano
4. VENIA A) conciliación B) anuencia
14. INCREMENTAR A) prolongar B) regenerar pág. 83
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
CPU – UNSM -T
C) gentileza D) respeto E) alabanza
C) completar D) adicionar E) superar
C) circunspección D) sinceridad E) humildad
C) irreal D) maravilloso E) cubierto
5. COMEDIDO A) esmerado B) bondadoso C) concentrado D) competente E) deferente
15. YERRO A) desmesura B) discordia C) omisión D) irreflexión E) desacierto
5. INTONSO A) perspicaz B) magistral C) sabio D) experto E) sabihondo
15. AGUDEZA A) ligereza B) demencia C) ingenuidad D) trivialidad E) torpeza
6. MARGINAR A) descender B) desconsiderar C) denigrar D) disminuir E) devaluar
16. ENGRANAR A) concentrar B) aprehender C) aproximar D) concatenar E) fusionar
6. OBTURAR A) desasir B) desembarazar C) desalojar D) desatascar E) perforar
16. ARCANO A) diáfano B) legible C) pomposo D) nítido E) manifiesto
7. MELANCOLÍA A) censura B) recuerdo C) desprecio D) desaliento E) congoja
17. SEÑERO A) importante B) individual C) singular D) desconocido E) elevado
7. ENARDECER A) menguar B) desilusionar C) apaciguar D) escatimar E) amedrentar
17. SACRÍLEGO A) convicto B) creyente C) reverente D)) fanático E) cenobita
8. ALIÑADO A) refinado B) honesto C) acicalado D) moderado E) ordenado
18. MEOLLO A) precisión B) verdad C) talento D) esencia E) sabiduría
8. POLUCIÓN A) naturalidad B) brillantez C) espiritualidad D) claridad E) purificación
18. OQUEDAD A) superioridad B) llaneza C) convexidad D) copiosidad E) gallardía
9. INFAUSTO A) afligido B) indigente C) desventurado D) desagradable E) desesperante
19. ESTÓLIDO A) ignorante B) inferior C) sandio O) desmesurado E) ofuscado
9. FUSTIGACIÓN A) respeto B) predilección C) aprobación D) recompensa E) ensalzamiento
19. RETUMBANTE A) sereno B) pacífico C) silencioso D) escondido E) calmado
10. MEFÍTICO A) inodoro B) corrosivo C) insípido D) irrespirable E) expansivo
20. MANIDO A) obsoleto B) arcaico C) falseado D) trillado E) averiado
10. ANOREXIA A) deseo B) avidez C) desmesura D) apetencia E) imprudencia
20. INFESTO A) ventajoso B) saludable C) apropiado D) laudatorio E) indemne
ANTÓNIMOS 1. EXPOLIAR A) ceder B) ofertar C) entregar D) premiar E) restituir
11. MAGULLAR A) estimar B) saturar C) reparar D) estimular E) acariciar
2. CÉFIRO A) turbulencia B) agitación C) huracán D) aguacero E) tempestad
12. CONVICCIÓN A) recelo B) cobardía C) desistimiento D) inestabilidad E) vacilación
3. GÁRRULO A) parco B) moderado C) reservado D) taciturno E) reducido
13. ASTENIA A) furor B) rudeza C) consistencia D) lozanía E) fortalecimiento
4. HUMILLO A) simpleza B) transigencia
14. CONSABIDO A) novedoso B) exclusivo
SEMANA 13: CONECTORES LÓGICOS 1. Definición Son términos que establecen y señalan la relación lógica entre los segmentos en oraciones, proporcionando un sentido a la expresión. Esta cadena lingüística debe mantener una coherencia sintáctica, es decir, que gramatical y estilísticamente la oración esté correcto, además de una coherencia semántica, esto es, que el contenido de la frase tenga un significado lógico. 2. Estructura Los conectores constan de un enunciado, en el cual se ha suprimido una o más unidades de relación, seguido por cinco alternativas, las cuales contienen diversas posibilidades de comprensión del mensaje, y es una de ellas la que mejor lo restituye. Ejemplo: Enunciado No lograremos el objetivos…………. plenamente. Alternativas
éxito………….. tenemos estrategias definidas
pág. 84
RAZONAMIENTO VERBAL
A) B) C) D) E)
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
si no – y porque – o aunque – y sino – o si – o
etc.
Explicación: Para poder alcanzar o lograr el éxito, se requiere de medios diversos, como son los objetivos y las estrategias. El primer conector debe indicar esta condición necesaria, por ello utilizamos si no. Como el ejercicio sugiere dos condiciones, es oportuno usar el copulativo y para sumar los objetivos con las estrategias definidas plenamente. La respuesta es A. 3. Clasificación Los conectores, por la forma como unen las ideas se clasifican en conjunciones y preposiciones. A. LAS CONJUNCIONES Términos o locuciones que relacionan gramatical y lógicamente dos proposiciones o segmentos análogos de una oración. Tipo de relación Copulativa Indica unión de elementos análogos o suma de proposiciones afirmativas o negativas. Disyuntiva Expresa o señala exclusión entre los segmentos. Adversativa Expresa oposición entre dos proposiciones o segmentos por tratarse de elemento o cualidad contraria. Consecutiva o ilativa Expresa relación de consecuencia. El primer segmento es la causa y el segundo, es la consecuencia.
Concesiva Expresan un obstáculo para la acción principal, pero resulta superable.
Condicional Expresan una condición o requisito para que se realice la acción del segmento principal.
CPU – UNSM -T
Conectores
y – e – ni
o–u
pero – sino – mas – empero; sin embargo – en cambio – si bien, mientras que – no obstante
entonces – ergo – con que – luego; por tanto – por ende – en conclusión, así que – por eso – por ello – por consiguiente – de modo que – puesto que aunque – así, pese a – a pesar de (que) – si bien – aun cuando – por más que
si – cuando – como; siempre que – a condición de que – con tal (que) – si es que – sólo si, en caso que,
Ejemplo * El alimento, el vestido…. la vivienda son necesidades básicas. * María…...Inés se irán de viaje. * Después del discurso nadie se movió…....protestó. * Debes elegir entre estudiar…....trabajar. * Pedro…….. Oscar trabajarán en el proyecto. * Estás en el CPU de la UNSM,……... no estudias. *Estudió mucho,…… salió desaprobado *La amaba,…….debía abandonarla.
* Ya te expliqué de mil maneras,……. atente a las consecuencias. * Fue tan chismosa……..la botaron. *Estudió con mucho ahínco,…….obtuvo la beca.
* Profesaré la verdad,……..…… el mundo esté contra mí. *Llegué tarde……me apuré. * vendré a visitarte……esté enfermo. * No puede existir la paz,…… no existe la justicia social. *………..no puedas, hazlo saber.
Causal Establece el vínculo entre una idea resultante respecto del factor que le dio origen. Aclarativa o equivalente Señalan una expresión (segmento secundario) que aclara al segmento principal. Comparativa Señala una expresión que sirve como referente o modelo para comparar el segmento principal.
porque – ya que – puesto que – dado que – en vista de que – debido a.
es decir – esto es – o seamejor dicho – en otras palabras
como – al igual que – así como – análogamente – tal como
* No aprobó los exámenes de la CPU……….. no estudió. *……..…..obtuviste buenas notas viajaremos al Cuzco. * Visitaremos “La ciudad de los tres pisos”, ………, Lamas.
* La atleta era veloz,……….. una gacela. *……………….. tu hermano, debes ingresar a la Universidad.
B. LAS PREPOSICIONES Relaciona una palabra o frase principal (núcleo) con su complemento. Hacen que los segmentos adquieran diferente jerarquía. Ejemplo: Si quieren la paz, prepárate para la guerra. Las principales son: Tipo de relación Lugar, objetivo o propósito; tiempo; instrumento o medio, modo o manera; dirección; distancia; costumbre, usanza. Significa delante o en presencia de:
Ejemplo Se sentaron a la mesa. Aspira a campeón. Calzado hecho a mano. Resolvió el problema a su modo.
Bajo
Indica situación inferior, sujeción o dependencia de una cosa o persona respecto a otra.
Nos acurrucamos bajo el árbol frondoso. La temperatura está a tres grados bajo cero.
Con
Puede expresar: compañía o concurrencia, medio o instrumento, modo o manera.
Preposición
A
Ante
Contra
De
Desde
En
No te desaliento ante las adversidades.
Viajó con sus padres. Le hirió con el cuchillo. Terminé el trabajo con mucho esfuerzo.
Expresa oposición o contrariedad, lucha.
Caminaba contra el tráfico. Pastilla contra el reumatismo.
Posesión, propiedad; origen o procedencia; tiempo; materia o instrumento; asunto; modo o manera. Expresa origen o principio de tiempo o lugar.
La laguna de Sauce. Turista de Argentina. Construcción de material noble. No tienes motivo de queja. Cayó de espalda. Escribiré una carta desde mi celda. La gente pobre trabaja desde niño. Ha viajado desde su tierra natal. El frío es muy intenso en invierno. Me moriré en Paris con aguacero. No te molestes, lo dije en broma.
Indica tiempo, lugar, modo o manera.
pág. 85
RAZONAMIENTO VERBAL
Entre
Expresa situación intermedia de cosas o personas, temporal o espacialmente. Señala dirección, literal o figurada.
Hacia
Hasta
Expresa el término o límite de lugar, tiempo, acción, número.
Para
Expresa destino, objetivo o finalidad, tiempo.
Por
Expresa causa, propósito, lugar, tiempo, duración agente, medio.
Expresa opinión o conformidad. Según
Sin
Denota carencia o privación de algo o alguien.
Sobre
Mayor elevación o superioridad, asunto.
Tras
Expresa orden con que siguen unas cosas con otras, temporal o espacialmente.
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
E) Aunque – si no. EXPLICACIÓN Se presenta a una persona que tiene un estado de salud aceptable, pero que podría verse perjudicada si descuida demasiado su estado de ánimo. Sabemos, pues, que la salud está íntimamente ligada con el aspecto emocional de las personas. La primera parte de la oración expresa una concesión, ya que el hecho de tener buena salud no impide que no pueda alcanzar un mejor estado físico, así, ponemos el concesivo aunque, la segunda parte condiciona la salud física a la emocional, por lo que se establece el condicional negativo si no. Respuesta: E
Evita estar entre gente apática o viciosa.
Se dirigían hacia la colina. Su vida licenciosa lo conducirá hacia la ruina. No descansaré hasta triunfar. Llegaremos hasta la cima. Vigilaremos hasta el amanecer. Viajó para su terruño. Iré para calmar tu dolor. La tarea es para la próxima semana. Se indigestó por comer mucho. Luchamos por nuestros principios. Corríamos por el campo. Viajó por la mañana. Jugará la deuda según sus posibilidades. El juez sentenció según ley. Sin ti, mi vida no vale nada. Estudia sin objetos distractores a tu lado. Trabaja sin descanso. Es un debate sobre la legalización del aborto. Imponer la razón sobre la pasión. Tras la tormenta, viene la calma. Caminaremos tras sus huellas.
CPU – UNSM -T
3. ………………….las inclemencias del tiempo, los aventureros continuaron su accidentado viaje………….debían llegar a tiempo. A) Por – ya que. B) Ante – pues. C) A pesar de – como. D) No obstante – puesto que. E) Debido a – porque. EXPLICACIÓN La oración presenta a un grupo de ventureros que no se dejan vencer por las inclemencias del tiempo; es decir, no se impide la acción principal que es la de continuar su viaje. Por lo tanto, en la primera parte se establece el conector concesivo no obstante. En la segunda línea se explica la razón por la que los viajeros no detienen su camino para poder llegar a tiempo. Se establecerá, en consecuencia, el conector causal puesto que. Respuesta: D
SEMANA 13 PRÁCTICA DE CONECTORES LÓGICOS
EJERCICIOS RESUELTOS 1. La comida de los restaurantes presenta un buen aspecto……………...posee un sabor exquisito,………………., lamentablemente, su costo es elevado. A) si bien – y B) y- pero C) pero – aunque D) y- además E) por ello – porque EXPLICACIÓN Se trata de caracterizar la comida de los restaurantes, dándole cualidades positivas en cuanto a la forma, como el sabor, también se expresa una adversación de ideas, pues tanta belleza no podrá ser adquirida fácilmente debido a su elevado precio. En conclusión, en la primera parte se enumeran las características de la comida, por lo que deberá colocarse el conector y. luego, se expresa la oposición mencionada, por lo que se establece el conector adversativo pero. Respuesta: B 2. …………….te encuentres muy bien físicamente, no alcanzarás un estado óptimo…………cuidas plenamente tu bienestar emocional. A) Como – si no. B) Aun cuando – pues. C) A pesar de que – si. D) Si bien – por ello.
Marca la alternativa que contenga los conectores adecuados para cada oración
1.
2.
3.
Los hombres se sirven de palabras..........ocultar sus pensamientos........... de los pensamientos para justificar sus injusticias. A) por – pero B) de – hasta C) sino – o D) hasta – pero E) para– y Hemos aprendido a volar………..los pájaros, a nadar como los peces;….. no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos. A) como – pero B) hasta– pero C) pero – sino D) y – o E) hasta – y En el conflicto………….el poderoso y el desposeído, el no intervenir no significa ser neutral;…...ponerse al lado del poderoso. A) hasta – pero B) entre – sino C) para - o D) hasta – para E) a veces - pero pág. 86
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
…………..todos los ojos cerrados duermen,….todos los ojos abiertos ven. A) sí – hasta B) no – pero C) para – hasta D) y – sólo E) no – ni 5. Ten cuidado…………las palabras;… ellas son tu carta de presentación. A) por – porque B) para – por C) hasta - como D) con – porque E) sino – a veces 6. Por fin terminó su solo,…………el coro sonó como una especie de susurro,…………si todos se avergonzaran de sus voces………… se sintieran turbados por hacerlas sonar en la misma iglesia y en la misma noche. A) o – para - o B) o – como - y C) para - o - como D) y – como - y E) porque – como – y 7. La lluvia.............no ha comenzado;…..., los campesinos continúan esperándola. A) aún – pero B) todavía – sin embargo C) pero - sin embargo D) aún – pero E) todavía – pero 8. Te escucho………….no tolero tu conducta;…creo que puedes cambiar. A) para - inclusive B) mas – sin embargo C) porque – jamás D) pero - jamás E) desde – nunca 9. …………esta publicación tiene una historia singular,… es el resultado de toda una serie de acciones. A) por cierto – ya que B) además – sino C) y – sin embargo D) sin embargo – y E) o – además 10. Esta gente es muy talentosa…...., tu amigo es un gran artista;…..... es un tipo de rostro misterioso. A) sin olvidar qué – porque B) no dudemos que – parece que C) después ese si D) sin ir más lejos – sin embargo E) así como - pero 11. La verdadera causa de su enfermedad fue su indiferencia,…………..no hizo caso ………..ningún consejo. A) por ello – hasta B) por lo tanto – por C) por supuesto – de D) pues – a E) más aún - de 12. Existen ciertos bienes cuyo valor está determinado tan solo por su escasez. Ningún trabajo puede aumentar la calidad de dichos bienes y,…..............., su valor no puede ser 4.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
CPU – UNSM -T
reducido………….una mayor oferta de los mismos. A) en virtud – para B) por tanto - por C) si bien – cuando D) naturalmente – desde E) no obstante – hasta Su preparación lo capacita……………aprehender las características propias de cada región…………..organizar dichas características en un sistema coherente. A) no solo en – sino más bien para B) para – y para C) como para - y de tal modo D) para así – de esta manera E) pero – también ………..se diga que el mar solo seguirá suministrando oxígeno,…………se preserve la vida marina vegetal,……………los contaminadores adoptarán precauciones que ahora no consideran. A) solo cuando – en cuanto – sin duda B) mientras no – siempre que - recién C) por mucho que – a menos que – ni siquiera D) a pesar – no obstante - nunca E) cuando – en la medida en que – solo entonces Las religiones no cristianas respetan también a Jesucristo,…...Dios hombre, como lo es para la cristiandad,….como un admirable personaje. A) no como - sino B) en tanto – tan solo C) el - sino D) como - sino E) en cuanto – solo La plaga de roedores era tremenda por lo cual pensó en comprar veneno………… las ratas del desagüe y también instrumentos …………….los obreros de la finca. A) con – de B) para – para C) en torno – con D) contra – para E) para – de ayuda para Al revisar su vida y las cosas que muchos no entenderían, pensó: “En verdad hay cosas....................el mismo escritor no entiende,... las haya creado”. A) que todavía – y todas B) que hasta – porque C) que - aunque D) de – sino E) que incluso – pero si ............que la amaba con toda…………alma, ella nunca se daría cuenta………...amor permanecería hasta el más allá. A) a pesar – mi – que este B) aún – tu – de – este C) no obstante – el – de este D) pese a – su – de mi E) toda vez – mi – de su Cerró los ojos largamente…………se quedó dormido en el acto…………. estaba muy cansado. A) mi – por que B) o – entonces C) y – porque D) si – por E) si - hasta pág. 87
RAZONAMIENTO VERBAL
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
Nos gusta la vida………… es un regalo de Dios…..... una oportunidad. A) ya que – ni B) ni – ya que C) porque – y D) sin embargo – y E) aunque – o El que……………. principia bien, el que ……… acaba mejor. A) ahorra – trabaja B) compra – gasta C) compra – ahorra D) trabaja – ahorra E) ayuda – gasta Las mujeres de esta clase,....las costumbres de la época, no realizaban, supuestamente, trabajos domésticos,………..contaban con una lavandera, una cocinera…….....una compradora. A) a causa de – por ello - o B) no obstante – por lo tanto - y C) en contra de – mas - ni D) de acuerdo con – por lo que – y E) a pesar de – empero - o La depresión senil se caracteriza,…...por las pérdidas cognitivas………....la angustia o ansiedad. A) aun – debido a B) más – que por C) además – consecuencia D) menos – a E) así – a consecuencia El hombre es un ser racional,…tiene conciencia de lo que hace,…...le cuesta asumir sus responsabilidades. A) luego – por ello B) además – en cambio C) es decir – sin embargo D) aunque – porque E) más – por favor Es la película más grandiosa de la historia del cine………lleva el más notable elenco jamás reunido en los anales del séptimo arte……..no tuvo aceptación en el público…… su tema es muy conocido. A) debido a – no obstante – por ejemplo B) asimismo – en cambio - excepto C) en efecto – debido a - pero D) porque – sin embargo - pues E) cuando – por lo cual – o sea Según Descartes, la mente es algo propio…………… fundamental de la existencia humana:..., aquella opera independientemente de ésta…...gobierna incluso al cuerpo. A) también – es decir – por que B) o – sin embargo - o C) y – además - y D) aunque – esto es - pero E) si no – por ello – así como En China las leyes que sancionan el delito son muy drásticas ………………. se aplican sin ninguna distinción………en nuestro país, no solo son contemplativas………muy engorrosas. A) pero – sin embargo - sino B) y – en cambio - sino C) aunque – pero - además D) porque – no obstante – también E) pues – por otro lado - además Los padres…………educadores ignoran que tienen valiosas herramientas para orientar a los
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
CPU – UNSM -T
jóvenes; la palabra…………… la reflexión,... el diálogo abierto; jamás autoritarismo. A) y – en - o B) y - y – es decir C) y – o - como D) como – y no - pues E) y – pues - y Soy admirador de Freud ………….debo aclarar que no soy un discípulo incondicional, ……………, mi visión psicológica no debe ser encasillada en el psicoanálisis. A) y – además B) no obstante – a pesar de ello C) sin embargo – por tanto D) más aún E) como – puesto que Hay grandes hombres………..hacen a los demás sentirse pequeños. ………… la verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes. A) que – aunque B) porque – porque C) que – para D) que – Pero E) porque – Además Las bendiciones son bendiciones…………..quienes las pronuncian y las maldiciones son maldiciones…………. quienes las dicen. A) por – para B) para – para C) porque – porque D) para – a E) ante – para No es aquello…………comemos…………lo que digerimos, lo………… nos da salud y vigor. A) que – sino – que B) que – para - que C) que – que – que D) que – sino – que E) porque – aunque - que sino El problema del alcohólico reside……………… la debilidad de su propia voluntad, para luchar………….su mal. A) por – a B) en – sin C) en – contra D) sobre – con E) por – con Antes de salir a trabajar…………… me persigno……..que todo marche bien. A) tranquilo – porque B) como - antes C) siempre – para D) cuando – porque E) para que – porque ………… el cielo esté encapotado, iremos de paseo..............siempre cumplo lo que prometo. A) porque – ya que B) aunque – porque C) por más que – pero D) si - pues E) si – bien ………… su enfermedad, las ventanas estaban herméticamente cerradas........... la calurosa estación. A) a causa de – solo por B) por – aunque C)gracias – según D)debido a – a pesar de E) en contra de – no obstante pág. 88
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
37. Alguna vez tengo que hablarte no de lo de antes,…………………. de lo de ahora…….. de lo después............. de lo de siempre y nunca. A) ni – ni - sino B) ni – si - sino C)tanto – como - y D)pero – ni - y E) o – o - pero
COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO N°1 “Tras una época de imperios y conquistadores ex tramadamente religiosos, Grecia nos ofrece la democracia y una religión acomodaticia, en un ambiente cultural tan distinto de los pasados, que forzosamente hemos de reconocer que con ella comienza una etapa nueva en el espíritu humano. Su tendencia al pensamiento individual o colectivo hizo que el griego ordenase los conocimientos de todas las ramas del saber, que como máximo homenaje a este pueblo aún siguen llevando nombre griego en todo el mundo. Incluso se crean vocablos nuevos calcados del griego para denominar aparatos, técnicas y ramas del conocimiento humano que la técnica va descubriendo en su avance continuo. Sin embargo, los griegos se preocuparon excesivamente por el nombre en lo que tiene de perecedero, lo elevaron al máximo escalón de la belleza corporal y su representación artística y esto les impidió ver la parte divina de lo humano. La visión del hombre por este gran pueblo quedó, por tanto, incompleta” 1. La idea principal del texto: A) Grecia: pueblo culto y democrático. B) La cultura griega. C) Insinuar la importancia del pueblo griego. D) Señalar las ramas de la cultura griega. E) Hablar de la trascendencia de la cultura griega. 2. Podemos deducir que: A) Culturalmente, Grecia pervive históricamente. B) Grecia sobresalió solo en su época. C) Los griegos tuvieron una visión completa del hombre. D) Las ramas del saber son características del pueblo griego. E) La democracia fue pilar fundamental de Grecia.. TEXTO N° 2 La victoria de la Reforma protestante en el siglo XVI había llevado a la Iglesia Católica Romana a organizar una feroz Contrarreforma. La reacción contra Lutero se hallaba en pleno auge: se luchaba en Europa por la guerra de los treinta años. En 1622, Roma creó la institución para la propagación de la fe, de la cual se deriva la palabra propaganda. Católicos y protestantes se enfrascaban en lo que hoy llamaríamos una guerra fría, en la cual, de haberlo sabido Galileo, no había cuartel para hombre grande o pequeño. El criterio era muy simple en ambos lados: quien no esté con nosotros es un hereje. Hasta un intérprete de la fe tan poco mundano como el cardenal Bellarmine, había considerado intolerable las especulaciones astronómicas de Giordano Bruno y le había enviado a la hoguera. La iglesia era un gran poder
CPU – UNSM -T
temporal, y en esos años aciagos se batía en una cruzada política en la que todos los medios eran justificados por los fines; la ética del estado policial. 1. El fragmento anterior trata sobre: A) La contrarreforma. B) La guerra de los treinta años. C) Las especulaciones astronómicas de Giordano Bruno. D) La lucha entre protestantes y católicos por el dominio en el campo religioso. E) Las victorias de los protestantes. 2. Según el fragmento presentado, Lutero: A) Fue un tenaz defensor de la doctrina católica. B) Vivió en el siglo XVI. C) Propugnaba la reforma de la Iglesia católica. D) Desató a la larga, una lucha en su contra. E) Se valió de la religión para alcanzar el cargo político. 3. Del fragmento expuesto se deduce: A) En el siglo XVI habían más protestantes que católicos en Europa. B) Giordano Bruno fue quemado en la hoguera. C) Católicos y protestantes desorganizaron Europa. D) Copérnico defendió el sistema cósmico de Galileo. E) El cardenal Bellarmine fue un religioso mundano. . 4. ¿Qué hizo la iglesia católica para mantener su hegemonía? A) Declaró la guerra fría a los protestantes. B) Emprendió una encarnizada persecución para capturar a los luteranos. . C) Creó una institución para la propagación de su doctrina. D) Hizo abjurar a Galileo. E) Mandó a la hoguera a los herejes. 5. ¿Cuál de los personajes que se mencionan fue enviado a la hoguera? A) Lutero B) Galileo C) Bellarmine. D) Giordano Bruno E) Los herejes en general TEXTO N° 3 En 1896 Henry Becquerel encontró que las sales de uranio emitían radiaciones penetrantes semejantes a las que Roentgen había producido solamente un año antes con un tubo de descarga de gases. Los elementos que son naturalmente radiactivos emiten radiaciones espontáneamente sin la adición de cualquier energía de ellos. Posteriormente veremos que la radiactividad artificial puede producirse añadiendo energía a los núcleos originalmente estables. Rutherford y Soddy investigando el fenómeno descubierto por Becquerel, encontraron que los hechos empíricos de la radiactividad podían explicarse suponiendo que los átomos radioactivos no eran estables, sino que se desintegraban a velocidades características para formar nuevos átomos de otros elementos; tan pronto como las emisiones radiactivas se identificaron experimentalmente y se probó que los rayos alfa eran realmente iones de hielo, llegó a pág. 89
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
estar claro que las suposiciones hechas por Rutherford y Sobby eran correctas. 1. El uranio: A) Fue descubierto en 1896. B) Sus sales son radiactivas. C) Se encuentra en forma pura. D) Se produce en tubos de descarga de gases. E) Contiene átomos de hielo. 2. Los elementos naturales radioactivos: A) Se desintegran. B) Tienen energía añadida a los núcleos. C) Fueron descubiertos por Rutherford. D) Fueron descubiertos por Roentgen. E) Tienen núcleos estables. 3. La radioactividad se explica: A) Por la energía añadida a los núcleos. B) Porque los átomos radioactivos no son estables. C) Por desintegrarse a velocidades arbitrarias. D) Por perder iones de hielo. E) Por ser los rayos alfa iones de hielo. TEXTO N°4 Podemos observar cómo el lenguaje contribuye al desarrollo de la personalidad y es un vínculo de ajuste social. En primer lugar, es bien sabido que los individuos tienden a comportarse según lo que los demás piensan que son. Cuando las personas dan una impresión amigable para nosotros, nos consideran competentes e interesantes, tendemos a expresar estas cualidades en nuestra personalidad. Si somos tratados con respeto por otros, también nos consideramos respetables nosotros mismos. La conciencia de utilizar un lenguaje agradable y del cual no nos avergonzamos, contribuye naturalmente al sentido del equilibrio, autoconfianza y autoaprecio. Un buen lenguaje, como la buena vestimenta puede hacer mucho por un individuo que quizás de otro modo estaría inclinado a rebajarse. 1. El título que mejor expresa las ideas del texto anterior será : A) El ego. B) Reflejo de la personalidad. C) Como adquirir un lenguaje adecuado. D) Ajuste social y autorrespeto. E) El uso del lenguaje y su influencia en el desarrollo de la personalidad. 2.
Un buen lenguaje: A) Contribuye grandemente al sentido del equilibrio. B) Da la impresión de que somos amistosos. C) Es más importante que los buenos trajes. D) Es menos importante que la vestimenta adecuada. E) Hace a los demás inconscientes de sus faltas.
3. Podemos inferir del texto que los jóvenes hablan jerga entre ellos porque: A) Quieren ser comprendidos por sus amigos. B) Desean fastidiar a los que escuchan. C) Desean ser amigables con todos. D) Su vestimenta así lo exige. E) Quieren impresionar con su habilidad.
CPU – UNSM -T
4. Podrá decirse que el problema tratado anteriormente en el texto pertenece al objeto de estudio de: A) La filosofía y la lingüística. B) Psicología y filosofía. C) Axiología y biología. D) Sociología y lingüística. E) Psicología y sociología.
SEMANA 14 - SERIES VERBALES DEFINICIÓN Las series verbales son secuencias de palabras que comparten un criterio común. Ejemplo: caballo, cebra, asno… En el ejemplo anterior, la serie está formada por elementos que son congéneres, es decir, series que pertenecen al mismo grupo. ESTRUCTURA Y FORMAS DE PRESENTACIÓN Una serie está formada por un mínimo de tres elementos, los cuales pueden estar ordenados por comas o, por el punto y coma o los dos puntos. Dependiendo si se trata de una serie continua, que conserva una relación de proximidad e interrupción o discontinua, que no lo hace. Ejemplos: Séquito, comitiva, guardia… A) Vigilante B) escolta C) gentío D) seguridad E) desierto
Sofisma, paralogismo, paradoja… A) filosofía B) dogma C) engaño D) contradicción E) malhechor
ONU, UNESCO, UNICEF… A) CGTP B) AAA C) FAO D) SAT E) PIP
CRITERIOS DE RESOLUCIÓN Para resolver series se deben tener en cuenta los siguientes pasos: 1. Leer atentamente la secuencia. 2. Determinar si es una serie continua o discontinua. 3. Precisar el criterio de la secuencia verbal. 4. Aplicar los criterios de tipos analógicos. 5. Determinar la respuesta. SERIES Y TIPOS ANALÓGICOS 1.
SERIES DE PARTE A TODO Dedo, mano, antebrazo… A) miembro B) brazo C) extremidad D) hombro E) masa Pantalla, televisor, carátula… A) hoja B) forro D) creación E) cara
2.
C) libro
SERIES DE ELEMENTO A CONJUNTO Célula, tejido, órgano… A) función B) sistema C) cuerpo D) circulación E) organismo Álamo, alameda, roble… A) saucedal B) pinar C) robledal D) rosedal pág. 90
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
E) arboleda 3.
C) dividir E) humedad
SERIES DE ESPECIE A GÉNERO Avioneta, aeronave, yate… A) vehículo B) canoa C) bote D) nave E) embarcación
SEMANA 14 PRÁCTICA DE SERIES VERBALES
SERIES DE CONGÉNERES Rubí, zafiro, ópalo… A) gema B) metal C) metaloide D) amatista E) mineral
Marca la alternativa que contenga la palabra que completa la serie: 1.
Inglés, portugués, francés… A) europeoB) idioma C) italiano D) latino E) lengua 5.
6.
SERIES DE CAUSA A EFECTO Oferta, demanda, venta… A) precio B) evaluación C) compra D) pregunta E) aprobación Fuego, calor, agua… A) hidrógeno B) líquido C) oxígeno D) humedad E) vida SERIES DE INTENSIDAD Gatear, caminar, trotar… A) andar B) viajar C) ir E) correr
8.
Río, cauce, sangre… A) órgano B) vena D) herida E) hemorragia 9.
JOYCE, FAULKNER; HEMINGWAY,...
6.
C)
7.
circuito 8.
SERIES DE FUNCIÓN Cronómetro, tiempo, termómetro… A) calor B) fuego C) clima D) temperatura E) grado Cepillo, desbastar, cuchillo… A) pulir B) cortar C) rasurar D) partir E) cultivo
10. SERIES DE CARACTERÍSTICA Desierto, aridez, valle… A) fertilidad B) verdor
MARZO,
3.
SERIES DE ASOCIADOS POR EL USO Honda, piedra, arco… A) Alijaba B) carcaj C) flecha D) proyectil E) ballesta
SERIES DE ASOCIADOS POR EL LUGAR Abeja, colmena, caballo… A) Caballada B) hipódromo C) caballeriza D) jinete E) recua
ENERO,
2.
5.
Pluma, tinta, pincel… A) Líquido B) crayola C) paleta D) brocha E) pintura
UNO, TRES, TERCERO,…
A) 2002 - 1999 B) Sábado - martes C) A - c D) Sótano – tercer piso E) Seis - ocho MUSICAL, TERROR, COMEDIA,... A) Teatro B) Cine C) Acción D) Género E) Peruano
4.
D) venir
Temor, pavor, fe… A) Credo B) fanatismo C) religión D) confianza E) certeza 7.
D) extensión
Meteorito, amorfo, polígono… A) figura B) rectángulo C) cono D) regular E) exacto
Transportador, regla, pantalón… A) camisa B) tela C) vestimenta D) prenda E) ropero 4.
CPU – UNSM -T
9.
PRIMERO,
A) César Vallejo B) Pablo Neruda C) Vicente Huidobro D) Franz Kafka E) Ninguno TACAÑO, ROÑOSO, AVARO, RUIN,... A) Mezquino B) Malévolo C) Indecente D) Infiel E) Desgraciado AYABACA, HUANCABAMBA, MORROPÓN,... A) Chulucanas B) Cajamarca C) Piura D) Moquegua E) Oxapampa ARDILLA, CUY, CONEJO,... A) Marsupial B) Roedor C) Marmota D) Onagro E) Aura ALTERACIÓN,PERTURBACIÓN, TRASTORNO,… A) Disturbio B) Timador C) Capcioso D) Disgregar E) Dificultad CUZCO, PUNO, AREQUIPA,… A) Piura B) Perú C) Lima D) Apurímac E) Ica YUCA, PAPA, CAMOTE, ZANAHORIA,…
A) Olivo B) Semilla C) Olluco D) Maíz E) Garbanzo 10. ROJO, NARANJA, AMARILLO, VERDE,… A) Negro pág. 91
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
B) Verde C) Color primario D) Azul E) Amarillo verdoso 11. TUMBES, ANCASH, ICA, AREQUIPA… A) Moquegua B) Ucayali C) Lambayeque D) Cusco E) Loreto 12. HURACÁN, VENDAVAL, CICLÓN, TIFÓN,...
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
A) Torbellino B) Brisa C) Calma D) Maremoto E) Terremoto SUMAR, RESTAR, PROLONGAR,… A) Dividir B) Conectar C) Esparcir D) Reducir E) Estirar ENTECO, ENDEBLE, FLACO, DÉBIL,… A) Anémico B) Amarillento C) Delgado D) Huesudo E) Tuberculoso LLIBRA, ACUARIO, TAURO,… A) Leonino B) Taurino C) Piscis D) Génesis E) Caprino CARDUMEN, PECES, ACHIPIÉLAGO, ISLAS, REBAÑO,… A) Cerdos B) Perros C) Vacas D) Ovejas E) Abejas MAPOTECA, DISCOTECA, BIBLIOTECA,… A) Manteca B) Filmoteca C) Botiquín D) Almacén E) Karateca MUERTO, DESCUBIERTO, VIVO,… A) Reprimido B) Cubierto C) Alegato D) Descansado E) Maremoto BLUSA, CAMISA, POLO, BLUSÓN,… A) Chompa B) Camiseta C) Enagua D) Casaca E) Saco CÉFIRO, BRISA, VIENTO, AIRE,… A) Ventarrón B) Llovizna C) Garúa D) Chaparrón E) Chubasco ESTERCÓFAGO, ANTROPÓFAGO, LACTÓFAGO,... A) Glotón B) Astrólogo C) Biólogo D) Carnívoro E) Geófago
CPU – UNSM -T
22.
ACTUAL, NUEVO, RECIENTE, NOVEDOSO,….. A) Remoto B) Moderno C) Futuro D) Posible E) Incomprensible 23. SÍLABA, VERSO, ESTROFA,….. A) Endecasílabo B) Comedia C) Soneto D) Lírica E) Creación 24. NOVATO, NOVEL, NOVICIO, NEÓFITO,… A) Insipiente B) Bisoño C) Clérigo D) Bisoño E) Ignaro 25. PARIENTAL, TEMPORAL, OCCIPITAL,…
26.
27.
28.
29.
A) Húmero B) Fémur C) Peroné D) Maxilar E) Tibia BIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, ANATOMÍA,… A) Filosofía B) Geografía C) Zoología D) Matemática E) Literatura VALLEJO, LITERATURA, MOZART,… A) Música B) Cultura C) Historia D) Arte E) Deporte ASTUCIA, ARDID, ARTIMAÑA, PICARDÍA,.. A) Sutileza B) Ignorancia C) Torpeza D) Ingenuidad E) Ineptitud ESTAMBRE, COROLA, PÉTALO, PISTILO, ESTILO,… A) Tallo B) Hoja C) Trompa de falopio D) Ovario E) Raíz
30. HIDROFOBIA,
GAMOFOBIA,
ACROFOBIA,
ARACNOFOBIA,…
A) Afonía B) Xenófilo C) Fobia D) Atrofiado E) Claustrofobia 31. BEODO, ETÍLICO, EMBRIAGADO, EBRIO,… A) Relajado B) Trastornado C) Achispado D) Bohemio E) Inconsciente 32. ACHIOTE, COMINO, PALILLO, PIMIENTA,… A) Hongos B) Clavo dulce C) Canela D) Ají E) Azafrán 33. CORVINA, CHITA, LENGUADO, LISA,… A) Pulpo B) Cangrejo pág. 92
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
C) Calamar D) Trucha E) Langostino 34. LÚGUBRE, TENEBROSO, NEGRO, SOMBRÍO,… A) Colérico B) Benévolo C) Apenado D) Lóbrego E) Límpido 35. AMOR, LEALTAD, FRATERNIDAD, JUSTICIA, SOLIDARIDAD,...
A) Paz B) Peruanismo C) Sincero D) Equitativo E) Amigo 36. AFABLE, DÚCTIL, DÓCIL, SUMISO, MANSO,… A) Cruel B) Dádiva C) Donación D) Obediente E) Célebre 37. AUTORIDAD, DOMINIO, FACULTAD, FUERZA, PODER,….. A) Nudo B) Necesidad C) Privilegiado D) Rayos E) Potestad 38. CANINO, INCISIVO, PREMOLAR,… A) Diente B) Molar C) Dentadura D) Muela E) Esmalte 39. FÉMUR, TIBIA, RADIO,… A) Talón B) Dorsal C) Tríceps D) Cúbito E) Bíceps 40. IMPECABLE, LIMPIO, PULCRO, ELEGANTE, ACICALADO,… A) pedante B) Cauto C) Impávido D) pudoroso E) Arreglado
REPASO ORACIONES INCOMPLETAS Marca la alternativa que completa a las siguientes oraciones 1.
2.
El…………de la personalidad de un hombre se define a través de su…………para alcanzar resultados. A) Repudio – insensibilidad B) Objetivo – formación C) Desarrollo - destreza D) Problema – habilidad E) Sentido – capacidad La historia de la……………da cuenta de los..........del hombre por hallar la verdad mediante la razón discursiva. A) Filosofía – esfuerzos
CPU – UNSM -T
B) Ciencia – beneficios C) Humanidad – estudios D) Metafísica – sacrificios E) Axiología – sueños 3. Su actitud………… fue la razón de que los proyectos se………... A) Negativa - concretaran B) Diligente - realizaran C) Favorable - difieran D) Contraria - impulsaran E) Decidida – entramparan 4. El mundo es el………………que se le da al planeta Tierra desde un punto de vista humano, como un lugar habitado por los…….. A) Nombre - humanos B) Habilidad – animales C) Lugar – hombres D) Calificativo – piadosos E) Designación – humanidad 5. El…………… no solo incluye lo que obtenemos de los libros y las clases, también se involucra la.......... A) Estudio - teoría general B) Trabajo – carátula ideal C) Aprendizaje – observación directa D) Desempeño – perspectiva de vida E) Adiestramiento – teorización parcial 6. La........... y el………………… resultan fundamentalmente para la interpretación de textos. A) Vista - oído B) Habilidad – optimismo C) Memoria – ánimo D) Concentración – análisis E) Metodología – tiempo 7. En una sociedad………… la libertad y demás derechos ciudadanos están………… A) Modernas - publicitados B) Dictatorial - restringidos C) Tercermundista – marginados D) Imparcial – anulados E) Equitativa – sometidos 8. Los hombres.............. dejaron en las cavernas dibujos sorprendentes de gran fuerza................. A) Nómades - lúdica B) Antiguos - comunicativa C) Prehistóricos – recreativa D) Arcaicos – estética E) Primitivos - expresiva 9. Aquel hombre, más que en la…………… de su palabra, ha creído en la verdad de su..............., ha vivido conforme a sus principios. A) Exactitud - investigación B) Autenticidad - información C) Verdad – obra D) Eficacia – ejemplo E) Validez – fuerza 10. Exigir……………… de una sociedad…………… es tan difícil como querer extraer sangre de un esqueleto, pues la gente ni siquiera tiene para alimentarse. A) Riqueza– desarrollada B) Créditos – indigentes C) Recursos - egoístas D) Ahorro – miseria pág. 93
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
E) Tributos – pobre
ANALOGÍAS 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
HIPÉRBOLE A) Versificación B) Símil C) Epíteto D) Metáfora E) Antítesis SONIDO A) Oración B) Pavor C) Violencia D) Viento E) Bofeteada MAJES A) Pacasmayo B) Chira C) Santa D) Sullana E) Oroya VIGENTE A) Ahora B) Hogaño C) Después D) Futuro E) Sofisticado PREFACIO A) Pretérito B) Columna C) Dintel D) Horizonte E) Proa PLUMA A) Costillas B) Cabello C) Vellos D) Uñas E) Ojos LUNA A) Cromo B) Sol C) Curio D) Indio E) Plata SOBRE A) Sueño B) Lúdico C) Dolor D) Inflación E) Mutare ELECTRA A) Complejo B) Angustia C) Comedia D) Tragedia E) Padre PARAGUAY A) Bolivia B) Venezuela C) Colombia D) Honduras E) Puerto Rico TERTULIA
: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :
EXAGERACIÓN verso comparación repetición poema síntesis SUSURRO rezo miedo calma aura estímulo AREQUIPA Loreto Sullana Ancash Tumbes Moquegua CADUCO mañana antaño antes antiguo superado EPÍLOGO pasado base sótano vertical popa ALA esternón cabeza axila dedo cara SELENE cáncer Helio Curie tulio América EPI ignífero juego fobia itis amor EDIPO simple pesar Grecia Sófocles madre ASUNCIÓN sucre Bolívar Cali Morazán Colón POETAS
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
A) Poblado B) Procesión C) Conferencia D) Caterva E) Rosario PASTEUR A) Fleming B) Curie C) Dalton D) Koch E) Senin ATACAMA A) Desierto B) Sechura C) Sahara D) Quito E) Barcelona TIBURÓN A) Canario B) Dama C) Yodo D) Clavel E) Roca ANTÓFAGO A) Omnívoro B) Rizófago C) Xilófago D) Ovíparo E) Antropófago POLLUELO A) Vaca B) Pez C) Abeja D) Bebé E) Adulto INGENIERO A) Sastre B) Oftalmólogo C) Pintor D) Pediatría E) Ornitólogo AVESTRUZ A) Gorrión B) Gaviota C) Pato D) Foca E) León PALABRA A) Escritura B) Laurel C) Retrato D) Código E) Vendedor ASTROS A) Monedas B) Muebles C) Estampillas D) Vitalidad E) Feligrés MÉDICO A) Matemático B) Esposa C) Tigre D) Artesano E) Filósofo LÁPIZ
CPU – UNSM -T
: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :
hablante devotos alumno multitud cuentas RABIA penicilina radio daltonismo tuberculosis poliomielitis CHILE Arabia Perú Egipto Ecuador España PEZ ave varón metal flor piedra FLORES madera raíces todo naturaleza muerto NIDO establo mar panal cuna cama PROYECTO molde cliente mural niños oídos AVE pájaro rapiña nada mamífero ferocidad IDEA lenguaje victoria imagen clave tienda ASTRONOMÍA numismática ebanistería filatelia biología feligresía SERENIDAD axioma pureza astucia habilidad intelecto GRAFITO pág. 94
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
A) B) C) D) E)
Vino Mantequilla Tiza Papel Bolígrafo
: : : : :
uva leche yeso árbol tapa
COMPRENSIÓN DE LECTURA Texto N° 1 El conferencista, en materia de motivación, Patrick O’ Dooley, se dirige a cientos de personas por año. En un momento dado de sus discursos, les pide a los asistentes que le digan las palabras que emplean para describir a un “triunfador”. Se dirige a una pizarra, y a medida que el público le va diciendo las palabras que asocian con un triunfador, él anota las primeras diez. A lo largo de los años, O’ Dooley ha conservado estas listas de las 10 cualidades más resaltantes de un ganador y, recientemente, las reunió en una lista en orden de frecuencia. Ellas son las siguientes: 1. Actitud positiva 2. Entusiasmo 3. Determinación 4. Motivación 5. Confianza 6. Optimismo 7. Dedicación 8. Alegría 9. Capacidad de escuchar 10. Paciencia La utilidad de esta lista radica en lo que dice, y también en lo que omite. Por ejemplo, observe que ninguna de estas cualidades de un triunfador está relacionada con la capacidad física o mental. 1.
2.
Para ser un triunfador es necesario: A) Estar derrotado para luego levantarse. B) Tener valores. C) Mentalidad cerrada a los cambios. D) Capacidad física. E) Estudiar mucho. Lo que quiere demostrar con este ejercicio el conferencista es que para ser un triunfador es necesario: A) Contar con una capacidad física o mental. B) Qué la persona determine si será un ganador o no en su vida. C) Cultivar los valores religiosos y morales. D) Tener actitud más que aptitud. E) Ser independiente en sus habilidades innatas.
SEMANA 15: TÉRMINO EXCLUIDO Es el ejercicio que consiste en ubicar la palabra cuyo significado sea ajeno a cierto campo de significación común a las demás palabras. Ejemplo: Momentáneo, breve, instantáneo, eterno, fugaz.
CPU – UNSM -T
La palabra que no guarda relación con el campo semántico es eterno; porque es un antónimo en relación con las otras palabras que son sinónimas entre sí. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO
LADINO
Premisa o enunciado
A) Astuto B) Pícaro C) Taimado D) Audaz E) Socarrón
Alternativas múltiples
Como se observa, se presenta un enunciado y cinco alternativas de las cuales cuatro guardan entre sí, con la premisa una relación de sinonimia; tal relación no se presenta en el término considerado excluido que en este caso es el término……… Respuesta ( )
CLASIFICACIÓN DE LOS TÉRMINOS EXCLUIDOS 1. MODELO BASADO EN LA SINONIMIA En esta estructura se presenta un grupo de palabras asociadas por su semejanza de significado; junto a ellas existe un término ajeno a dicha relación de sinonimia que es el que, finalmente se debe excluir. Ejemplo: INCRIMINAR A) Acusar B) Imputar C) Sindicar D) Recriminar E) Inculpar Por INCRIMINAR se entiende responsabilizar de un crimen o delito a alguien. La premisa y los términos acusar, imputar, sindicar e………. se agrupan en torno a la idea de atribuir responsabilidad delictiva a una persona, siendo por tanto sinónimos. Caso distinto es el de la palabra………., que significa reprender o censurar a una persona por su comportamiento. La incriminación tiene efectos jurídicos que no se presentan en la recriminación. Por lo tanto la respuesta es la alternativa ( ) 2. MODELO BASADO EN LA AFINIDAD SEMÁNTICA En este caso, la premisa y cuatro de las alternativas están vinculadas a una idea en común que está dada por un sema esencial de su significado. Ejemplo. ÁTICO A) Copa B) Cima C) Cúpula D) Sombrero E) Coronilla En una de las acepciones, ático significa último piso de un edificio más bajo de techo que los inferiores, que se construye por ornato u otras razones. Como se observa, el sema más pág. 95
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
importante de ático es el de ser parte superior de una estructura. Lo mismo se percibe en cima, que es la parte superior de la montaña;……. que es la parte superior de la cabeza; copa, que es la parte superior de los árboles y la……..que constituye la parte superior de la iglesia. Dicha idea no se aprecia en la palabra………..., que si bien alude a una prenda que se luce en la cabeza, no constituye parte de ninguna estructura mayor. Por lo tanto, la respuesta es la alternativa ( ) 3. MODELO BASADO EN LA RELACIÓN DE GÉNERO- ESPECIE En este tipo de ejercicio hallaremos una premisa que se caracteriza por su amplitud de significado y abarca, por su generalidad, varias situaciones particulares que están signadas por cuatro de las alternativas. Es decir, la premisa constituye el género, mientras que cuatro de las opciones aluden a especies. Ejemplo: ALHAJA A) Aro. B) Arete. C) Collar. D) Cofre. E) Esclava. ALHAJA significa objeto de adorno personal o de otra clase, hecho de materiales ricos, principalmente de metales y piedras preciosas. Por su amplitud, alhaja comprende varios tipos o especies como aro, arete, collar y……., que no sólo son objetos de valor, sino también elementos utilizados para realzar la belleza personal. Por lo expuesto, se excluye el término……, pues se refiere a la caja pequeña, de metal o de madera, utilizada para guardar objetos de valor. En conclusión la respuesta es la opción ( ) 4. MODELO BASADO EN LA RELACIÓN DE COGENERIDAD En este modelo se presenta una premisa y cuatro de las alternativas que constituyen elementos específicos de diferente significado pero que están comprendidos en un género común, es decir, en un concepto más amplio. Ejemplo: CAOBA A) Cedro B) Roble C) Ebano D) Pino E) Helecho CAOBA es un árbol propio de América que alcanza los veinte metros de altura, con tronco recto y grueso, y cuya madera es muy utilizada para la elaboración de muebles. Según se observa, tanto la caoba, el cedro, el roble, el……. y el pino son variedades de árboles de considerable tamaño y de madera apreciada. Se percibe entre ellos una relación de cogeneridad. No sucede lo mismo con……… que es una planta frondosa, de tallo subterráneo y sin presencia de flores. Por tal razón se la excluye. La respuesta es la alternativa ( ) 5. MODELO BASADO EN LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
CPU – UNSM -T
Este ejercicio presenta en la premisa un término que constituye la causa y cuatro alternativas que presentan las consecuencias que pueden derivar de tal causa. Ejemplo: DESGRACIA A) Pavor. B) Grito. C) Abrazo. D) Angustia. E) Desesperación En una acepción, DESGRACIA significa suceso adverso o funesto. La desgracia puede generar diversas consecuencias o reacciones típicas como el pavor, el……., la angustia y la desesperación. Tales consecuencias expresan de por sí una carga de incertidumbre ante una situación adversa. No sucede lo mismo con el término……… que es más propio para demostrar afecto o expresar saludo o reconocimiento. Por lo tanto, la respuesta es la opción ( ) 6. MODELO BASADO EN LA RELACIÓN MÚLTIPLE En esta estructura la premisa guarda distinta relaciones analógicas con cada una de las alternativas a excepción de la respuesta. Ejemplo: BARCO A) Proa B) Mar C) Buque D) Iceberg E) Embarcación Sabemos que el BARCO es una construcción cóncava de madera o hierro capaz de flotar en el agua. Analizando el ejercicio se observa que entre el concepto barco y cuatro de las opciones se establecen diferentes relaciones analógicas. Así por ejemplo. Entre barco y…… la relación es de todo a parte, entre barco y mar, la relación es de lugar adecuado, entre barco y buque hay relación de cogenéricos, y entre barco y………… se percibe la relación de especie a género. Si bien el……… (Bloque de hielo que flota en el mar) es un elemento marino, no guarda una relación lógica y directa con el barco. Por tanto, la respuesta es la alternativa ( ) MÉTODO DE SOLUCIÓN 1. Establecer el significado de la premisa y de los vocablos restantes, según el contexto. En esta etapa es importante delimitar no sólo el significado directo de cada uno de los términos, sino también los posibles sentidos que puedan adquirir en función al contexto en el que se hallan. 2. Identificar el campo semántico del ejercicio, identificando las relaciones significativas entre las palabras. Una vez precisado el sentido de cada uno de los términos, debemos relacionarlos unos con otros en torno a una idea común que permitirá configurar un campo semántico. Resulta de gran utilidad verbalizar el campo semántico ya sea en forma de frase o a pág. 96
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
través de una palabra, de modo que se note con mayor claridad el tipo de asociación existente en el ejercicio. 3. Elegir el término que no presente la relación común existente entre la premisa y el resto de las opciones. Debemos excluir el término que no comparta la relación común, es decir, el campo semántico que identifica a la premisa y a cuatro de las alternativas. EJEMPLO: ARTÍCULO A) adverbio B) predicado C) preposición D) adjetivo E) sustantivo Como premisa tenemos el término artículo, que es aquella palabra que se antepone a un nombre según su función gramatical. Entre las opciones notamos los vocablos tales como adverbio,…………., adjetivo y sustantivo, los cuales se asocian a la premisa por ser también clases gramaticales; es decir, palabras que pueden intervenir en la oración cumpliendo funciones específicas. No ocurre así con el……….., que es un segmento mayor de la oración, el mismo que suele incluir al verbo y al complemento, entre otros elementos menores
PRÁCTICA DE TÉRMINO EXCLUIDO 1.
2.
3.
4.
9.
10.
DEPÓSITO A) Osamenta B) Biblioteca C) Hemeroteca D) Xiloteca E) Pinacoteca CABALGAR A) Montar B) Galopar C) Abordar D) Trotar E) Encaramar FLOR A) Clavel B) Rosedal C) Crisantemo D) Dalia E) azucena PODER A) Cetro B) Corona C) Báculo B) Arteria C) Cable D) Avenida E) Manguera ESQUIVO A) Arisco B) Huraño C) Misántropo D) Solitario E) Insociable REFUGIO A) Antro D) Cubil C) Cueva D) Madriguera E) Buhardilla
D). Banda E) Medalla 5. CALMANTE A) Lenitivo B) Paliativo C) Disuasivo D) Balsámico E) Emoliente 6. HONDONADA A) Hueco B) Recodo C) Concavidad D) Depresión E) Oquedad 7. ABUNDANTE A) Ubérrimo B) Pletórico C) Profuso D) Copioso E) Inmenso 8. ACUEDUCTO A) Soga E) Quietud F) Calma G) Placidez H) Barullo 21. PLENARIO A) Junta B) Entero C) Completo D) Total E) Lleno 22. CÁNCER A) Neoplasia B) Quimioterapia C) Bacilo D) Teletón E) Tejido
11. HIPÉRBATON A) Hipérbole B) Símil C) Anáfora D) Metáfora E) Circunloquio 12.. SOSLAYAR A) Arrasar B) Rehuir C) Eludir D) Esquivar E) Evitar 13. REGAÑO A) Reconvención B) Loa C) Sermoneo D) Reprimenda E) Represión 14.. DIPSÓMANO A) Embriagado B) Borracho C) Sobrio D) Bebido E) Beodo 15. COLEGIR A) Deducir B) Conjeturar C) Inferir D) diseminar E) Seguir
16. FERVOR A) Entusiasmo B) Unción C) Recogimiento D) Piedad E) Devoción 17. VENENO A) Ponzoña B) Toxina C) Jarabe D) Pócima E) Bebedizo 18. AGUACERO A) Chaparrón B) Chubasco C) Cellisca D) Mojado E) Chaparrada 19. CARIÑO A) Dilección B) Donación C) Afecto D) Amor E) Apego 20. SERENIDAD A) Sosiego B) Toro C) Balanza D) Caballo E) Centauro 33. PREDICADO A) Letrillas B) Agente C) Oración D) Modificadores E) Circunstancial 34. FURIBUNDO A) Frenético B) Irascible C) Enfurecido D) Terminado E) Irritable
CPU – UNSM -T
23. DRAMÁTICA A) Comedia B) Tragedia C) Zarzuela D) Novela E) Drama 24. CONCORDIA A) Arreglo B) Avenencia C) Límite D) Acuerdo E) Paz 25. LECTURA A) Expresión B) Frase C) Oración D) Libro E) Proposición 26. SIMBOLO A) Emblema B) Blasón C) Causa D) Alegoría E) Insignia 27. SALTIMBANQUI A) Maromero B) Mago C) Acróbata D) Equilibrista E) Volatinero 28. ATRACTIVO A) Tenorio B) Atrayente C) Encantador D) Cautivador E) Seductor 29. MACARIO A) Sandalia B) Calzado C) Ojota D) Zapatilla E) Alpargata 30. CHARCO A) Pecina B) Limo C) Légamo D) Fango E) Tierra 31. VASALLO A) Irreverente B) Servidor C) Sometido D) Pechero E) Súbdito 32. CANGREJO A) Peces B) Relincho C) Rugido D) Ululato E) Balido 46. PETRÓLEO A) Parafina B) Gasolina C) Querosene D) Pozo E) Alquitrán 47. POEMA A) Lector B) Metáfora C) Verso D) Ritmo pág. 97
RAZONAMIENTO VERBAL
35. ACUCIOSO A) diligente B) Solícito C) Activo D) Raudo E) Detallado 36. PLAGA A) Calamidad B) Flagelo C) Estrago D) Desastre E) Hongo 37. FASCINADO A) Embrujado B) Abstraído C) Agraviado D) Hechizado E) Encantado 38. MALÉFICO A) Dañino B) Nocivo C) Perjudicial D) Ridículo E) Pernicioso 39. BAJEL A) Buque B) Navío C) Embarcación D) Navegante E) Barco 41. TÁNGANO A) Juego B) Chito C) Zángano D) Diversión E) Lúdico 42. ENCOMIAR A) Albar B) Adular C) Celebrar D) Elogiar E) Loar 43. COBRE A) Metal B) Valioso C) Maleable D) Dúctil E) Brillante 44. PALACIO A) Portalón B) Trono C) Ventanal D) Alfombra E) Talabartería 45. BUFIDO A) Interjección D) Franco E) Honesto 6.. AGAZAPAR A) Levantar B) Oculta C) Esforzar D) soterrar E) Torpeza 7. ABABOL A) Lentito B) Pausado C) Astuto D) Torpe E) Apurado 8. NOSTALGIA
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
E) Estrofa 48. REPRESA A) Compuerta B) Reja C) Conducta D) Esclusa E) Cause 49. ESPIAR A) Otear B) Acechar C) Vigilar D) Disimular E) Prever 50. VINO A) copa B) parra C) Zumo D) Alcohol E) Uva 51. ALEGRÍA A) Tristeza B) Odio C) Júbilo D) Pobreza E) Melancolía
ANTÓNIMOS 1. BASTO A) Pulido B) Educado C) Suave D) Instruido E) Preparado 2. BOYANTE A) Triste B) Lloroso C) Infausto D) Melancólico E) Somnoliento 3. CALUROSO A) Frío B) Álgido C) Frígido D) Congelado E) Gélido 4. COHIBIR A) Manifestar B) Acelerar C) Declarar D) Anunciar E) Publicar
5. FISTOL A) Inocente B) Idiota C) Cándido D) Duro E) Fuerte 18. GENEROSO A) Capacidad B) Amical C) Sevicia D) Tiña E) Sedición 19. POQUEDAD A) Vanidad B) Adultez C) Modestia D) Felicidad E) Juventud 20. CANÍCULA
A) Tristeza B) Añoranza C) Esperanza D) Pendiente E) Regocijo 9. BOCACALLE A) Carretera B) Paralela C) Diagonal D) Salida E) Avenida 10. CADUCO A) gendarme B) Anticuado C) Vigente D) Niñez E) Egresado 11. MÁCULA A) Mansilla B) Honorable C) Obcecado D) Limpia E) Repela 12. DÍSCOLO A) Obediente B) Riguroso C) Avieso D) Adepto E) Delator 13. VESANÍA A) Verbosidad B) Cesantía C) Sensatez D) Necedad E) Soberbia 14. XENOFOBIA A) Leyenda B) Xenofilia C) Mito D) Verdad E) Mentira 15. MAGRO A) Adornado B) Alegre C) Colérico D) Amargo E) Obeso 16. RECOLETO A) Huraño B) Sociable C) Hosco D) Arisco E) Misántropo 17. SUTIL A) Torpe B) Delicado C) Suave D) Soltar E) Colonizar 30. NOVATO A) Novel B) Nobel C) Achispado D) Embocado E) Ducho 31. TROPELÍA A) Atropello B) Bochinche C) Tregua D) Frescura E) Deleite
CPU – UNSM -T
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
A) Fracturado B) Huesillo C) Frío D) Flojera E) Lluvioso SOPOR A) Letargo B) Sueño C) Quimera D) Insomnio E) Inaccesible BRUÑIR A) Alargar B) Pacífico C) Tranquilo D) Agradar E) Amargar OPIMO A) Abundante B) Óptimo C) Fallido D) Escaso E) Fértil ALTANERA A) Indomable B) Fiera C) Dócil D) Agraviada E) Pequeña ULTRAJE A) Afrenta B) Loa C) Crítica D) Violencia E) Pacificar CELADOR A) Amante B) Esposo C) Descuidado D) Vigilante E) Prisionero ABUCHEOS A) Castigos B) Pifias C) Aplausos D) Barristas E) Jugadores MUSTIO A) Marchito B) Caricia C) Maltratado D) Fresco E) Plantado YUGAR A) Aborrecer B) Someter C) Atar D) Malandante E) Tenebroso
SINÓNIMOS
1. RÉCIPE A) Recipiente pág. 98
RAZONAMIENTO VERBAL
32. IRRISORIO A) Trágico B) Serio C) Formal D) Inminente E) Enorme 33. JABATO A) Tembloroso B) Inseguro C) Medroso D) Tímido E) Nervioso 34. LACERAR A) Proteger B) Amparar C) Mimar D) Suavizar E) Sanar 35. MEDRAR A) Disminuir B) Acrecer C) Decrecer D) Restringir E) Limitar 36. MACERAR A) Solidificar B) Estupor C) Donar D) Esperar E) Endurecer 37. LATROCINO A) Ofrenda B) Aporte C) Donación D) Entrega E) Confesión 38. MERCAR A) Vender B) Donar C) Ofrendar D) Prestar E) Heredar 39. LASCIVIA A) Honestidad B) Ingenuidad C) Castidad D) Pureza E) Inocente 40. MATRERO A) Ingenuo B) Novicio C) Inocente D) Nuevo E) Reciente 41. JOCUNDO A) Nefasto B) Taciturno C) Aciago D) Limpio E) Oculto
12.. PERQUIRIR A) Imprimir B) Instaurar C) Instigar D) Insistir
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
B) Incipiente C) Receta D) Ácido E) Amargo 2.. OBLONGO A) Alargado B) Ostentoso C) Obstáculo D) Abotagado E) Bienhechor 3. SENTENCIAR A) Absolver B) Perdonar C) Condenar D) Indultar E) Exponer 4..PALMARIO A) Calvario B) Atractivo C) Talente D) Evidente E) Soterrado 5...PROPINCUO A) Centrado B) Sensible C) Serio D) Cercano E) Simple 6. MUTILAR A) Abalar B) Amputar C) Desechar D) Disculpar E) Enaltecer 7. VINDICTA A) Venganza B) Victoria C) Derrota D) Empate E) Rabia 8. SOPESAR A) Solucionar B) Llamar C) Solicitar D) Considerar E) Esquilmar 9. PERORATA A) Caminata B) Incesante C) Discurso D) Paseo E) Diferencia 10. VENABLE A) Campestre B) Insociable C) Incorruptible D) Amable E) Sobornable 11. SUBREPTICIO A) Suplente B) Manifiesto C) Claro D) Oculto E) Preciso 17. MODOSO A) Circunspecto B) Frugalidad C) Templanza D) Módico
CPU – UNSM -T
E) Indagar 13. PERÍFRASIS A) Anverso B) Charla C) Coloquio D) Ambages E) Griterío 14. HEBDÓMADA A) Diario B) Semana C) Semanario D) Sabatino E) Azaroso 15. VIPERINO A) Tóxico B) Espasmódico C) Jacobino D) Acucioso E) Ponzoñoso 16. ABROGAR A) Instaurar B) Eliminar C) Mermar D) Derogar E) Acotar
E) Adiposo 18. BRUMA A) Penumbra B) Boira C) Tangible D) Nebuloso E) Turbio 19. SISÓN A) Ladrón B) Asaltante C) Abigeo D) Peón E) Crónico 20. PITANZA A) Remojo B) Opíparo C) Manjar D) Ágape E) Usanza 21. DISPLICENTE A) Difidente B) Apócrifo C) Indiferente D) Disgusto E) Ausente
MISCELÁNEA SINONIMOS 1. RIMERO a) ostentoso b) cumulo c) orilla d) parranda e) sensual
2. LONTANO a) añorado b) nostálgico c) cercano d) lejano e) apasionante
3. PARANGÓN a) comparación b) disímil c) modelaje d) admirable e) asumible
4. SÁPIDO a) lujurioso b) conocido c) delicioso d) hartura e) gordura
5. RAYANO a) señal b) chispazo c) veloz d) contiguo e) borrado
6. OBITUARIO a) servilismo b) defunciones c) responder d) flexible e) obstáculo
7. RUMBOSO a) costoso b) magnifico c) vergonzoso d) jaranero e) susurrante
8. CAVILAR a) depravar b) quitar c) reducir d) barruntar e) ciar
9. ALEGORIZAR a) dramatizar b) simbolizar c) ergotizar d) argumentar e) elucubrar
10. FATUIDAD a) sencillez b) estéril c) vulnerar d) prolongar e) vanidad
11. SINECURA a) lenguaraz
12. IDILIO a) pasión pág. 99
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
RAZONAMIENTO VERBAL
b) cinema c) canalla d) canonjía e) sibarita
b) ideario c) beso d) noviazgo e) discreto
d) marrar e) pifiar
CPU – UNSM -T
d) alevosía e) premeditación
ANTÓNIMOS 13. GRÁCIL a) atractivo b) sutil c) benevolencia d) antipatía e) chistoso
14. RESTAÑAR a) extrañar b) retocar c) acobardar d) contener e) malograr
1. REMOCIÓN a) reposición b) vuelta c) retorno d) demolición e) quietud
2. DILECTO a) maldecido b) odiado c) condenado d) avezado e) ignorado
15. GOLLORÍA a) delicadeza b) argolla c) tragadero d) cuello e) goloso
16. ACUCIAR a) estimular b) aguijonear c) pinchar d) apurar e) anhelar
3. RESOLUCIÓN a) preocupación b) insinuación c) perplejidad d) sumisión e) congreso
4. PIRÉTICO a) frígido b) estático c) parsimonioso d) laberintoso e) diurético
17. BALDÓN a) desconsideración b) ignorancia c) estigma d) maldición e) desplante
18. HOLGORIO a) diversión b) amplitud c) regocijo d) desocupado e) domicilio
5. INUSITADO a) conocido b) acostumbrado c) encumbrado d) extendido e) justificado
6. ULTERIOR a) anterior b) finalizar c) posterior d) ultraísmo e) imperialismo
19. GURRIMINO a) enclenque b) ruin c) chiquillo d) astuto e) tristeza
20. VERSAR a) comprender b) conocer c) escribir d) poetizar e) divulgar
7. CLAUDICAR a) ceder b) advertencia c) insistir d) sujetarse e) presionar
8. PRIMOR a) cuidado b) habilidad c) destreza d) descuido e) sencillez
3. EXENTO a) ejecutado b) liberado c) acierto d) eximir e) exogamia
22. ENERVADO a) debilitado b) fortalecido c) asumido d) neurasténico e) levantado
9. ONÍRICO a) vivaz b) vivido c) vital d) visual e) soñado
23. HIRSUTO a) convulsión b) erizado c) excesivo d) brusquedad e) sueño
24. DECURSO a) continuación b) discurso c) cargo d) comunicación e) camino
25. INCUMBIR a) modificar b) determinar c) persistir d) atañer e) sugerir
26. ABALIZAR a) tirotear b) abalear c) disparar d) matar e) señalar
27. ADNATO a) adherente b) ornato c) anexo d) unidad e) cohesión
28. INAUDITO a) continuo b) común c) sorpresa d) inevitable e) extraño
TEXTO 1 La verdad es que un maestro está en la posesión de verdades y valores de los cuales el educando carece por completo. De tal modo la inteligencia del alumno es como una tabula rasa limpia y despejada, en la cual nadie, puede ni tiene el derecho alguno a escribir nada sino sólo el propio educando porque el principio vital y activo del conocer y el don natural de la libertad que hacen del educando la persona humana en proceso de realización, no viene de fuera, del maestro, no viene de nada ni de nadie. Viene desde adentro. De la profundidad misteriosa e insondable del educando. Él es el que percibe desde dentro de sí mismo, las primeras nociones por medio de sus experiencias sensoriales y así solo él es capaz de ir de lo conocido a lo desconocido en el dinámico proceso de llegar a ser lo que es hombre singular.
29. ACERTAR a) errar b) fallar c) hallar
30. SAÑA a) senectud b) crimen c) sevicia
10. FACHOSO a) aliñado b) fogoso c) desharrapado d) sobrio e) demasiado
1. ¿Qué sostiene el autor del párrafo? a) La inteligencia del alumno es una “tabula rasa” limpia y despejada en donde el profesor tiene el derecho de escribir en ella. b) Los profesores son las únicas personas que con sus verdades desarrollan la inteligencia del humano. c) La inteligencia la adquieren los alumnos por medios externos de su persona. d) La inteligencia es una “tabula rasa” en la que pág. 100
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
nadie sino el propio individuo tiene el derecho de escribir. e) La inteligencia es una capacidad psicológica innata. 2. ¿A qué se orienta fundamentalmente el párrafo leído? a) A mejorar los métodos de enseñanza aprendizaje. b) A mejorar la capacidad intelectual del alumno. c) A orientar los fines de la educación. d) A mejorar la capacidad intelectual del profesor. e) A transformar la educación peruana. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se deriva lógicamente del párrafo leído? a) Es política del Estado mantener la relación del alumno con el maestro para beneficio del desarrollo espiritual de la sociedad. b) Es política del Estado desarrollar una metodología de la enseñanza eficaz para lograr la relación maestro – alumno. c) Los alumnos deben formarse en libertad porque su capacidad intelectual de conocer es individual. d) Todo maestro sólo debe estar en condiciones de estudio constante para que desarrolle su personalidad auténtica como profesor. e) El conocimiento primario que logran los hombres es por medio de sus experiencias sensibles. TEXTO 2 La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y con sus funciones y procesos. Ello lleva implícito el derecho del hombre v la mujer a obtener información v tener acceso a métodos de su elección seguros, eficaces aceptables y económicamente asequibles en materia de planificación de la familia, así como a otros métodos de su elección para la regulación de su fecundidad, que no estén legalmente prohibidos, y el derecho de la mujer a tener acceso a los servicios de atención de la salud que propician los embarazos y los partos sin riesgo La atención de la salud reproductiva incluye la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales. 1. La salud reproductiva implica: a)La regulación de la fecundidad b) Libertad de elección de métodos c)Las relaciones personales d)Papel activo de los servicios públicos e)Prohibir legalmente métodos 2. ¿Cuál es el tema central del texto anterior? a) La salud reproductiva b) Los embarazos y los partos c) La fecundación d)Servicios de salud y la salud sexual e)Métodos legales de reproducción 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a) La salud reproductiva está incluida en la salud sexual. b) EI desarrollo de la vida es un objetivo de la salud sexual.
CPU – UNSM -T
c) Los servicios de salud deben propiciar los embarazos, partos y abortos. d) Los métodos seguros y eficaces no son asequibles económicamente. e) Sólo la mujer tiene derecho a obtener información sobre planificación.
TEXTO 3 La última acción del dios supremo del Egipto fue la de llamar la atención del hombre hacia el oeste, la region de la vida eterna, exigiendo que se rindiera un piadoso culto a los dioses locales a in de alcanzar el piadoso culto a los dioses locales a fin de alcanzar el oeste. Los cambios más importantes en este periodo fueron la democratización del otro mundo y un enlace más estrecho con los dioses. Ahora todos los hombres podrían gozar de la eternidad en la misma forma en la que en la época anterior solo podía hacerlo el rey. En el imperio antiguo el faraón se convertía en un dios en el imperio de los dioses. Ahora esta perspectiva futura del faraón pertenecía a todos. Podían convertirse en dioses, lo mismo que él. 1. ¿Cuál fue la última acción del dios supremo de los egipcios? A) Hacer que todos los hombres se conviertan en dioses. B) Unir a todos los dioses. C) Hacer inmortales a los hombres. D) Democratizar el otro mundo. E) Orientar a los hombres hacia el oeste. 2. ¿De cuántas épocas se habla? A) De dos épocas contrastantes. B) Del nuevo periodo. C) De tres épocas diferentes. D) Del imperio antiguo. E) De un periodo fundamental. 3. ¿Quiénes podían convertirse en dioses después del periodo antiguo? A) Algunos hombres. B) Muchos hombres. C) Todos los hombres. D) El faraón y casi todos los hombres. E) El faraón
4. ¿Cómo se conseguía el paraíso entre los egipcios? A) Convirtiéndose en dioses. B) Gozando el oeste. C) Gozando de la eternidad. D) Democratizando el mundo. E) Honrando a los dioses locales. TEXTO 4 Para afianzar su poder los Reyes Católicos no podían contentarse con medidas financieras limitadas. Toda experiencia de los pasados decenios exigía poner fin a la anarquía y a la disgregación del poder, el desarrollo económico y la estabilidad estaban ligados a una reorganización centralizada del país y, en consecuencia a un reforzamiento de las autoridades reales frente a los nobles, los Reyes Católicos emprendieron esta lucha reduciendo, además, el poder de las pág. 101
RAZONAMIENTO VERBAL
DECIMONOVENA EDICIÓN – 2017 -II
CPU – UNSM -T
instituciones municipales y de las cortes, en cada ciudad. Fue establecido así, al lado de los regidores; un corregidor; al mismo tiempo que poco a poco gracias a los poderes de que estaban investidos se convierta en verdadero gobernador de la ciudad, siguen existiendo asimismo las asambleas municipales elegidas o designadas por sorteos, pero las listas de elección para tal efecto se hacen con intervención del gobierno. 5. ¿Para qué se establecen los corregidores? A) Para restarle poder a los regidores. B) Para colaborar con los regidores. C) Para gobernar la ciudad. D) Para reforzar el régimen municipal. E) Para asegurar la continuidad de las asambleas municipales. 6. ¿Cuál era uno de los obstáculos principales para la concentración del poder en la Monarquía? A) El desgobierno y la dispersión del poder. B) La disgregación financiera y social. C) El poder absoluto de las cortes. D) Los corregidores y los regidores. E) La ineptitud y la ambición de los Reyes Católicos. 7. ¿Qué se requiere para la estabilidad del reino? A) Toda experiencia de los pasados decenios. B) Una reorganización financiera. C) Una descentralización del poder real. D) Un afianzamiento del poder monárquico. E) N. A. 8. ¿Cómo controlo el poder real a las asambleas municipales? A) Mediante la intervención directa en el funcionamiento de las asambleas. B) Mediante el sorteo de todos los ciudadanos. C) Mediante la clausura de las asambleas. D) Mediante la designación del poder de los miembros. E) Mediante la formulación del cuadro de ciudadanos elegibles.
pág. 102
LENGUAJE Y LITERATURA COMPILADORES: Mg. María Edith Navarro Pinedo. Prof. Delsy Violeta Ramírez Rojas. Lic. Olande Silva Pinedo.
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
SEMANA 01 TEMA: TÉRMINOS FILOLÓGICOS
1. EL LENGUAJE: 1.1 DEFINICIÓN. Es la facultad humana que nos permite aprender una lengua y poder hablar. Esta capacidad distingue al hombre de los demás seres vivos. El animal irracional se comunica, pero esas formas no son propiamente lengua, sino sistemas de comunicación. Hay otras definiciones de lenguaje: a) Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. b) Sistema de comunicación que utiliza el hombre para exteriorizar sus pensamientos, sentimientos, emociones, deseos, anhelos, etc. c) Manera de expresarse: lenguaje culto, lenguaje criollo, lenguaje técnico. 1.2 CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE a) Es racional: está relacionado con la inteligencia, nos sirve para exteriorizar nuestros pensamientos. b) Es universal: está presente en toda la naturaleza humana y en cualquier espacio físico o temporal. c) Es innato: como sistema cognitivo, el lenguaje nace con el hombre. Genéticamente, estamos programados para poder hablar. Lo dicho obedece a la Gramática generativa, de Noam Chomsky (lingüísta norteamericano contemporáneo). d) Es aprendido: si bien es cierto la facultad lingüística es un patrimonio genético de la especie humana, las manifestaciones o formas del lenguaje las adquirimos o aprendemos dentro de un proceso social. Por ejemplo, si un niño nacido en una comunidad quechua monolingüe vive entre gente que solo habla inglés, entonces solo aprenderá el idioma inglés. e) Es convencional: es un conjunto de signos o sonidos aceptados por una sociedad para comunicarse. f) Es simbólico: nos permite asociar determinados signos con las cosas, sentimientos o pensamientos. g) Es inmutable: la capacidad para aprender una lengua no cambia con el tiempo, salvo la evolución de la especie humana en sí. h) Es limitante: la estructura de las lenguas naturales es impuesta por la naturaleza del lenguaje. i) Es diasistema: es un sistema de sistemas, pues representa dos planos mayores: lengua y habla. j) Es heteróclito y multiforme: tiene carácter irregular y muchas formas. k) Es doblemente articulado: en su análisis descubrimos unidades reutilizables: morfemas y fonemas. A partir de estos elementos, podemos construir infinitos enunciados. 1.3 LOS PLANOS DEL LENGUAJE. Los planos del lenguaje son: la lengua y el habla.
CPU UNSM - T
A. LA LENGUA: es un sistema de signos orales (y escritos) que emplean las personas de una comunidad, región o país para comunicarse. Es el código más completo y más complejo que utiliza el hombre. Se caracteriza por ser social (pertenece a una comunidad lingüística), psíquica (es en el cerebro humano donde se asocian las imágenes con los conceptos) y originariamente oral (se forma primero para ser hablada). Existen en el mundo más de tres mil lenguas y el español es uno de los cinco idiomas más hablados en el mundo. Si la lengua es un conjunto de palabras, entonces con ella se puede hablar y también escribir. Por lo tanto, la lengua puede ser hablada y escrita. a) Lengua materna. Lengua que adquiere un hablante en su primera infancia. b) Lengua madre. Lengua históricamente originaria de la que han derivado otras. Ej. El latín que dio origen a las lenguas neolatinas o románicas: español, francés, portugués, italiano, etc. c) Lengua muerta. Lengua extinguida, carente de usuarios. Ej. El muchik, el cholón. B. EL HABLA: Es la manera individual que adopta cada persona al emplear su lengua. Es la realización o materialización de la lengua. Ninguna persona habla igual a otra: difiere en el tono de voz, pronunciación, vocabulario, etc. Al conjunto de rasgos propios del habla de una persona se le llama idiolecto. Este comprende, la totalidad de los hábitos del habla de un individuo en una época determinada. Lengua y habla se enriquecen mutuamente, esto es, son interdependientes. Constituyen, pues, los dos planos mayores del lenguaje. C. EL IDIOMA: Es la lengua oficial definida políticamente. En un país multilingüe, el idioma es la lengua del grupo dominante desde los puntos de vista político, social y económico. 1.4 EL SOCIOLECTO. Llamada también DIALECTO SOCIAL. Es el uso típico que de una lengua realizan las personas en las diferentes clases sociales. Se trata de las variaciones lingüísticas relacionadas con el nivel sociocultural de los hablantes; por ello, se dice que el sociolecto es una variedad diastrática de la lengua: LENGUA SUPERESTÁNDAR. Pertenece a las personas cultas, educadas, con distinción social. El vocabulario es amplio, preciso, elegante y correcto. Es el modelo que debemos imitar. Se utiliza mayormente en charlas, clases, conferencias, cátedras, etc. Ejemplo: Mire, usted, estoy sumamente agradecido por sus elogios. La policromía de la escultura ha experimentado un importante auge en el siglo XX. El nivel superestándar (llamado además culto, académico o formal) suele emplearse también cuando nos comunicamos con personas no tan conocidas.
104
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
LENGUA
HABLA
1. Es un código. 2. Es un sistema. 3. Social, colectiva. 4. Psíquica. 5. Teórica. 6. Más o menos fija. 7. Perdurable, un producto histórico. 8. Abstracta.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
LA LENGUA ESTÁNDAR. Corresponde al habla familiar, coloquial, la que utilizamos diariamente en nuestra vida cotidiana. Se caracteriza por ser espontánea y usar palabras sencillas y comunes. Ejemplos: -
Mami, prepárame leche con café. Ya hijito, pero siéntate a la mesa.
El nivel estándar es considerado como un denominador común entre todas las variedades de una lengua hablada en una nación o estado. LENGUA SUBESTÁNDAR. Corresponde a estratos sociales incultos o poco instruidos. Estos grupos no tienen libre aceptación, por emplear un lenguaje incorrecto, impreciso y hasta vulgar (lisuras, groserías). Ejemplos: -
Estoy recontrasado. (muy molesto). ¿Planchaste mi lompa? (Pantalón)
Contrariamente al nivel superestándar, el nivel subestándar (llamado también inculto o informal) no debe servir de modelo. REGISTRO LINGÜÍSTICO Llamado también idiolecto. Es la variedad diafásica de la lengua: se tiene en cuenta una fase, etapa o aspecto de la vida. Se trata, pues, de variaciones lingüísticas o fenómenos de habla por razones de edad, género (sexo) y ocupación (profesión, oficio). Ejemplos: -
Según la edad: mañana voy a un tono con mi yunta. Según el género (sexo): El color de tu lápiz labial me encanta. Según ocupación: a) El análisis de la hemoglobina determinará cómo sigue su enfermedad. b) Aprovecha la coyuntura para favorecer a los grupos de poder. c) La hipocondríaca inició su tratamiento psicológico.
-
1.5 TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS
-
EL DIALECTO: Es la variante diatópica, geográfica o regional de una lengua en el plano fonológico, semántico, morfológico y sintáctico. Ejemplos:
Chupete en San Martín, curichi en Loreto, marciano en Lima, bodoque en Piura, bolo en Tumbes, etc. - Niño en Perú, chavo en México, chivo en Chile,chamo en Venezuela, etc. IDIOLECTO. Es la forma de hablar característica de cada persona (cuando la expresión es por escrito se denomina estilo). Se manifiesta en una selección particular del léxico, y de la gramática, y
CPU UNSM - T
Es el uso del código. Es la realización o actualización del sistema. Individual, personal. Psíquica, fisiológica y física. Práctica. Variable, libre. Momentánea, efímera. Concreta. también en palabras, frases y giros peculiares, y en variantes de la entonación y la pronunciación.
DIVERSIDAD CULTURAL. Se expresa en la coexistencia de grupos culturales, ya sean pueblos indígenas asentados en un territorio (quechuas, aimaras, ashaninkas, awajún, cashinahuas, etc.) u otros grupos culturales establecidos en el territorio nacional debido a procesos migratorios (afroperuanos, chinos, japoneses, europeos, tiroleses, judíos, etc.).
1.6 DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS A. SEMIÓTICA: La semiótica, llamada también semiología, se ocupa del estudio de los signos, la estructura de estos y de cómo se da la relación entre el significante y el significado. B. LINGÜÍSTICA: La lingüística es el estudio científico del lenguaje, solo estudia los hechos o fenómenos del lenguaje articulado. Es la ciencia de las lenguas. La lingüística es parte de la semiología. C. SOCIOLINGÜÍSTICA: Es un campo científico que compete a la lingüística y la sociología definiéndose como el estudio de la influencia de la sociedad en el lenguaje, incluyendo las normas culturales, las expectativas y el contexto en que se mueven los hablantes. D. FILOLOGÍA: Es la ciencia que se ocupa del estudio de los textos escritos, a través de los cuales pretende reconstruir, lo más fielmente posible, la cultura e historia que dio lugar a esos textos y que subyace a los mismos. El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada. E. LEXICOLOGÍA: Es la disciplina que dentro de la lingüística tiene por cometido el estudio de las unidades léxicas de una lengua y de las relaciones sistemáticas que se establecen entre ellas. F. ETIMOLOGÍA: Se denomina así, al estudio del origen de las palabras, cuando son incorporadas a un idioma, de qué fuente y cómo su forma y significado han cambiado. En el caso de la lengua española se toma como base las lenguas latina y griega. G. GRAMÁTICA: Es la ciencia que estudia la estructura y el funcionamiento de una lengua, para este estudio recurre a la sintaxis, morfología, semántica, fonología, fonética y a la ortografía. La gramática es la aplicación de la teoría lingüística al estudio específico de una determinada lengua; por ello, hay Gramática inglesa, francesa, alemana, etc.; la primera Gramática española fue publicada por Elio Antonio de Nebrija en 1492.
105 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
H. SINTAXIS: Es la parte más importante del análisis gramatical que se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones.
CPU UNSM - T
Este travieso niño.
Sintagma compuesto: un determinante, un adjetivo y un sustantivo. Como la palabra principal es el nombre "niño", se trata de un sintagma nominal.
I. MORFOLOGÍA: Es un componente de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras. Es la parte de la gramática que estudia a las palabras de manera aislada y las modificaciones que puedan presentar, es decir, describe y clasifica a las palabras recurriendo al reconocimiento de las unidades mínimas significativas del término (monemas).
Q. ORTOLOGÍA: Disciplina que nos enseña el arte de pronunciar correctamente y, en sentido más general, de hablar con propiedad.
J. MONEMA. Es la unidad mínima significativa. Existen dos tipos de monemas: lexema y morfema.
S. LEXICOGRAFÍA: Disciplina que se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios.
LEXEMA. También se llama raíz o base, es la parte de la palabra que no varía. Contiene su significado básico. Deport-e, deport-ivo, deportistas MORFEMA: Parte de la palabra que varía. Parte que se añade al lexema para completar su significado y para formar palabras nuevas. Para completar su significado puede ser los accidentes del vocablo (género, número...). Ej.: modern-a, modern-os, modern-ísimo.
K. SEMÁNTICA: Es la disciplina lingüística que se ocupa del estudio del significado de los signos lingüísticos, esto es, palabras, expresiones y oraciones. L. FONOLOGÍA: Parte de la lingüística que estudia a los fonemas de la lengua y un conjunto de reglas fonológicas responsable de su organización y funcionamiento. M. FONEMA. Representa los sonidos lingüísticos con todas sus características y propiedades. Es la unidad mínima y discreta capaz de permitir, en el lenguaje hablado, discernir los significados. El fonema es abstracto, ideal, son 24. Se representa gráficamente a través de una letra entre dos diagonales: /s/, /t/. /c–a–z–a/ y/t–a–z–a/ N. FONÉTICA: Es la ciencia que estudia los sonidos del habla en su realización concreta, independiente de su función lingüística. Pueden identificarse dos ramas:
La fonética articulatoria o fisiológica, que estudia los movimientos de los órganos fonadores utilizados en la emisión del mensaje (cuerdas vocales, lengua, etc.) La fonética acústica o física, que estudia la transmisión del mensaje a través de las vibraciones del aire y la manera en que afecta al oído del receptor.
O. GRAFEMA. Es la mínima unidad de la escritura. Es la representación gráfica de un fonema. El número de grafemas en nuestra lengua es de 29. Un grafema puede ser una sola letra, como B, D, F, P o S; o pueden ser varias, como CH o LL. P. SINTAGMA. Es una estructura en forma de cadena hablada, agrupada u organizada y jerarquizada en torno a un elemento lingüístico clave que es el que da nombre a ese sintagma. Ejemplo:
R. ORTOGRAFÍA: Es la parte de la gramática que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura.
AUTOEVALUACIÒN a) El campo de estudio de la semántica está constituido fundamentalmente por: A) La historia de las palabras. B) Los sinónimos y antónimos. C) La formación de palabras D) El significado de las unidades. E) La connotación. b) Al aspecto del lenguaje considerado como un hecho social que está en la conciencia de todos los hablantes, se le denomina: A) Comunicación. B) Dialecto C) Lenguaje D) Habla E) Lengua c) ¿Cómo se denomina el fenómeno semántico que consiste en la posibilidad de que la palabra tenga diversos significados? A) Homonimia B) Polisemia C) Ambigüedad D) Analogía E) Connotación d) El dialecto se define como: A) Un tipo de lengua que no posee gramática. B) Una deformación del sistema lingüístico. C) Un tipo de habla abstracta. D) Una lengua rural. E) Una variedad de la lengua. e) Es Lenguaje aprendido: A) Capacidad para aprender una lengua. B) Es impuesta por la naturaleza del lenguaje. C) Es un conjunto de signos con las cosas, sentimientos o pensamientos. D) Está presente en toda la naturaleza humana. E) Es un patrimonio genético de la especie humana. f)
¿Cómo se expresa mejor la relación entre lengua y habla? A) Innato / aprendido B) Sistema / realización C) Mental / sonoro D) Variable / invariable E) Universal / individual.
g) ¿Cuál de los siguientes términos corresponde al concepto de lengua o idioma? A) Comunicación B) Alfabeto C) Código D) Morfosintaxis E) Palabra.
106 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
h) El aspecto de lenguaje considerado como un hecho social que está en la conciencia de todos los hablantes se le denomina: A) La comunicación B) El dialecto C) El lenguaje D) El habla E) La lengua i)
La lengua oficial de un país tiene el estatus de: A) Dialecto Lenguaje
j)
B) Habla E) Jerga
C) Idioma
D)
Marque la alternativa conceptualmente correcta con respecto a la fonología. A) Se encarga del análisis material de los sonidos lingüísticos. B) Básicamente, tiene como unidad de análisis el fono. C) Los fonemas constituyen la materialización de los fonos. D) Los fonemas son unidades lingüísticas con significado. E) El fonema es la unidad de análisis mínima y distintiva.
k) La palabra que solo presenta fonemas sonoros es: A) Anhelo B) Paracas C) Colchón B) Blusa E) Consuelo l)
La disciplina que estudia los fonemas es la: A) Fonología B) Fonética C) Morfología D) Sintaxis E) Semántica
m) El fonema se caracteriza por ser una unidad: A) Fonética B) Distintiva C) Acústica D) Audible E) Articulatoria n) Los términos “mar” y “par” son vocablos de significación diferente debido a la oposición de “m” y “p”, que son: A) Sonidos nasales B) Fonemas diferentes C) Grafemas sonoros D) Grafías opuestas E) Signos opuestos o) ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero? A) El lenguaje no es sólo humano porque algunos animales lo ostentan. B) La recursividad es una propiedad formal de todo sistema de comunicación. C) El lenguaje sólo es capaz de transmitir informaciones verdaderas. D) El lenguaje humano puede cumplir con diversas funciones. E) La comunicación lingüística sólo puede emplear un canal oral. p) Elija la palabra en que dos grafemas distintos representan el mismo fonema. A) Exitoso B) Kilómetro C) Agujero D) Jilguero E) Arrastra q) En la palabra desempleo el lexema es: A) empleo B) desem C) des D) emple E) desemple r) El término “dialecto” designa: A) Los modos de hablar de la gente del pueblo. B) El habla de los asháninkas de la Amazonía. C) El habla de los que no usan el castellano.
CPU UNSM - T
D) Los modos de hablar de poca categoría. E) Cualquier variedad de una lengua. s) El estudio de la estructura de las palabras pertenecen a la: A) Morfonémica B) Sintaxis C) Semántica D) Fonología E) Morfología t)
¿Cuál de los aspectos abajo especificados es esencial para ser competente en una lengua? A) Léxico B) Escritura C) Gramática D) Fonética E) Normativa
u) La ciencia que estudia los signos, en general, dentro de la vida del hombre: A) Literatura B) Semiología C) Filología D) Ortografía E) Literatura v) Disciplina que se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios: A) Lexicografía B) Ortología C) Ortografía D) Fonología E) Semiótica w) Enunciado que define mejor a un Dialecto: A) Una variación de corte fonético. B) La manera propia del habla de un grupo profesional. C) La variación regional de un alengua general. D) Una manera arcaica de hablar. E) Una lengua indígena sin escritura. x) Es un Sistema de sistema (lengua y habla): A) Limitable B) Doblemente articulado C) Diasistema D) Racional E) Convencional y) Parte de la gramática que fija las reglas para el uso de las letras y los signos de puntuación: A) Ontología B) Ortografía C) Semántica D) Gramática E) Ortología z) La…………………… ………………….. del habla. A) Morfología – el orden B) Gramática – la forma C) Semántica – el significado D) Ortología – pronunciación
estudia
107 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
E) Fonética – los sonidos aa) “Nos permite asociar determinados signos con las cosas sentimientos o pensamientos”. Esto pertenece al lenguaje: A) Racional B) Simbólico C) Innato D) Limitable E) Convencional bb) La unidad básica o mínima de estudio de !a sintaxis es el: A)Morfema B)Lexema C)Sintagma D)Fonema E) Grafema cc) Los fonemas vocálicos se definen por ser: A) Oclusivos B) Fricativos C) Cerrados D) Silábicos E) Espirantes
CPU UNSM - T
E) La lingüística ii) Es un campo científico que compete a lingüística y la sociología. A) morfología B) Ortología C) Fonología D) Semántica E) Sociolingüística jj) Se refiere a las variaciones lingüísticas o fenómenos del habla por razones de edad, género y ocupación: A) Norma estándar. B) Registro lingüístico. C) Nivel estándar. D) Diversidad cultural. E) Jerga profesional.
:
dd) ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero? A) El lenguaje no es sólo humano porque algunos animales lo ostentan. B) La recursividad es una propiedad formal de todo sistema de comunicación. C) El lenguaje sólo es capaz de transmitir informaciones verdaderas. D) El lenguaje humano puede cumplir con diversas funciones. E) La comunicación lingüística sólo puede emplear un canal oral. ee) “Está presente en toda la naturaleza humana y en cualquier espacio físico o temporal”. Esto pertenece al Lenguaje: A) Racional B) Limitable C) Ilimitable D) Universal E) Innato ff) Pertenece a las personas cultas con un amplio vocabulario preciso, elegante y correcto: A) Nivel intermedio B) Nivel estándar C) Nivel subestándar D) Nivel medio E) Nivel superestándar gg) Señala cuántos fonemas tiene la palabra MADRECITA e identifica qué tipo de estudio se hizo aquí. A) 10 – semántico B) 8 – fonético C) 4 – ortográfico D) 8 – fonológico E) 9 - fonético hh) Es el estudio científico del lenguaje. A) La ortología B) La etimología C) La sintaxis D) La gramática
108 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
SEMANA 2 EL SIGNO LINGÜÍSTICO
a) EL SIGNO EN GENERAL
Se entiende por signo a toda señal sensorial con capacidad de estimular una imagen recordativa en el individuo.
Para ello, necesariamente, el individuo debe estar integrado e inserto en los valores de una colectividad. De esta manera, es la colectividad la que irá desarrollando una secuencia de señales que serán cargas de valor social. El individuo los aceptará y se desarrollará socialmente dentro del contexto de estos valores sígnicos.
b) DIVISIÓN DE LOS SIGNOS GENERALES
S IGNOS NATURALES
Son los que tienen su origen de fenómenos natura les, humanos o no humanos: el humo, la fiebre, los gestos; y que el hombre valora como signos.
S IGNOS ARTIFICIALES
Son los crea dos o fija dos expresa mente como signos y que fueron creados por el hom bre: El a lfa beto Morse, las luces del semáforo.
S IGNOS COMUNICATIVOS
Son los emitidos intencionalmente por el hombre con el afá n de transmitir mensa jes. Su instrum entación tiene intención com unicativa: el lenguaje articulado, el lenguaje de señas, ...
S IGNOS EXPRES IVOS
ÍCONO
S ÍMBOLO INDICIO
Son los emitidos de manera espontánea, reveladores de una situación, cualidad, disposición de ánimo. Su intención inicia l no es la comunicación; pero sirven para ta l: la pa lidez, el lla nto, etc.
Son un tipo de señales que guardan alguna relación de semejanza o an alogía con la realidad que representan; por ejemplo, la imagen de la Luna que significa la noche. Su figura adquiere un significado de acuerdo al valor que le dé un individuo en un contexto determinado. Ejemplo: Una bandera rojiblanca significa para un peruano patria, para un brasilero es sólo una bandera más. Signo natural involuntario, que puede ser humano o no humano. Ejemplo: El humo saliendo de una casa, es indicio de incendio.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Es la unidad de trabajo de la ciencia lingüística.
Es un estímulo acústico de carácter artificial, comunicativo y sistematizado que articula significado (concepto) con significante (sonido abstracto) a fin de producir un ente comunicativo organizado.
Como sistema, tiene capacidad para explicarse a sí mismo y para explicar a los demás sistemas de signos.
Así considerado, el lenguaje aparece como un sistema de gran complejidad.
SIGNIFICADO (Concepto o conjunto de semas) SIGNIFICANTE (Huella de sonido del sistema articulado)
SIGNO LINGÜÍSTICO
109 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
c) NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO a) BIPLÁNICO: Está integrado por el significado (concepto) y el significante (la imagen del sonido). Ambos elementos son indispensables e inexistentes si estuvieran separados. b) ARBITRARIEDAD: La relación entre el significado y el significante es inmotivada, impuesta. Todo lo que nos rodea posee -dentro de la comunidad lingüística- un nombre que todos terminamos por aceptar; esa aceptación de un significante común a todos por cierto significado se conoce como arbitrariedad y/o convencionalidad. c) LINEALIDAD: Esta característica del signo lingüístico responde a la naturaleza acústica del significante. La secuencia sonora se desenvuelve linealmente en el tiempo, pues los sonidos se articulan uno tras otro. Decimos "casa" en una extensión de tiempo, articulando fónicamente: c-a-s-a. d) DOBLE ARTICULACIÓN: Esta característica del signo lingüístico es un signo articulado, puede dividirse en unidades más pequeñas, es lo que se conoce como la doble articulación del lenguaje humano. Primera articulación: Las unidades de la primera articulación son las unidades más pequeñas con significado en que puede dividirse un signo. Las unidades de la primera articulación son los monemas o morfemas. Segunda articulación: Las unidades de la segunda articulación, son las unidades más pequeñas sin significación en que puede dividirse un signo. Estas unidades de segunda articulación son los fonemas, que en el español actual son veinticuatro: diecinueve consonánticos y cinco vocálicos. e) MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD: Es una propiedad que está determinada por la manera en la que se pretende abordar la comprensión del signo lingüístico. 1.4 Mutabilidad: Cuando el estudio es de corte diacrónico; es decir, que se supervisa la evolución del término a través de tiempo. 1.5 Inmutabilidad: Cuando el estudio es de corte sincrónico; es decir, que se analiza las características del signo dentro de un determinado tiempo sin tomar en cuenta su evolución.
APLICAMOS LO APRENDIDO I. Buscando el significante Escribe el significante apropiado para cada significado. 1. Herramienta de metal parecida a unas tenazas, que sirve para sujetar objetos pequeños, doblar alambres o apretar tuercas: ………….. 2. Conjunto de fenómenos de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo, que producen en el organismo una reacción especial de rechazo: …………………….. 3. Caja ósea en que está contenido el encéfalo: ………………………… 4. Máquina electrónica capaz de almacenar información y tratarla automáticamente mediante operaciones matemáticas y lógicas controladas por programas informáticos:……………………….. 5. Persona legalmente autorizada para asesorar y defender los derechos e intereses de otra persona en materia jurídica y representarla en un pleito: …………………………………………………………
II.
Hay ocasiones en que el significado sufre modificaciones y el significante no varía su forma. Explica cada una de los términos resaltados según el contexto. 1. No tienes corazón. …………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Del corazón de la vaca se hacen los anticuchos. ………………………………………………………………………………………………………………………….. 3. Acércate, corazón, no tengas miedo. …………………………………………………………………………………………………………………………
110 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
4. El corazón de una flauta es hueco. …………………………………………………………………………………………………………………………. 5. Te lo digo de corazón. …………………………………………………………………………………………………………………………. 6. Eres un rompecorazones. ………………………………………………………………………………………………………………………… III.
Averigua los distintos significantes según la variante dialectal del castellano. Perú: señorita, jovencita, muchacha, chica. 1.
Venezuela: ………………
2.
México:……………………
3.
Argentina:…………………
4.
España: …………………..
IV. Investiga y luego reemplaza cada significante resaltado por otro término más culto.
V.
1.
Lo veo muy desganado. ………………………….
2.
Aquel desmayo tuvo consecuencias.…………………......
3.
Cometió un error en el examen. …………………
Deduce y relaciona correctamente los enunciados. Luego, escribe dentro de los paréntesis la letra correspondiente. A) B) C) D) E) (
El signo lingüístico es biplánico. El signo lingüístico es arbitrario. El signo lingüístico es doblemente articulado El signo lingüístico es mutable. El signo lingüístico es inmutable. ) En la prueba de percepción visual, Salomé se fijó en la figura y debajo de ella escribió “arveja”.
(
) El etimólogo explicó que el vocablo “beso” proviene del latín “basium”.
(
) El término “dolorcito” se puede descomponer de dos formas: dolor- + -cito (elementos formativos) y /d/, /o/, /l/, /o/, /r/, /s/, /i/, /t/, /o/ (fonemas).
(
) Los hispanohablantes denominan “perezoso” a quien los franceses llaman “oisif”.
(
) El significante “estómago” no ha cambiado su forma escrita en las últimas décadas.
VI. Identifica y marca la alternativa que presenta una palabra susceptible de tener varios significados según el contexto. A) No temas el futuro, amigo. B) Hasta cierto punto, él tiene la razón. C) ¿No es lindo mi hermanito menor? D) Sandra demostró mucha responsabilidad. VII.
Reconoce y marca la expresión que presenta menor cantidad de fonemas. A) Palabras sutiles. D) Criatura horrorosa. B) Salir trasquilado. C) Guerra de almohadas. VIII. Identifica cuántos fonemas y grafías presenta la siguiente oración: “Los héroes volvieron en un buque”. …………………………………………………………………………………………… IX. Discrimina y escribe la cantidad total de fonemas y grafías década palabra.
Signos lingüísticos A) Jamaiquino B) Bolivariano C) Hemisferio
Fonemas ………………… …………………. …………………
Grafías ………………… ………………… …………………
111 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
AUTOEVALUACIÒN
1. Señale el par de palabras que tiene el mismo número de fonemas vocálicos. A) Sol, menú B) Tina,quimera C) Robledal, titulares D) Porque, quizás E) Quequito, Josefina 2. A la unidad mínima de sonido con valor distintivo se le denomina A) Letra B) Fonema C) Grafema D) Fono E) Monema 3. Identifique la palabra que está formada por seis fonemas. A) Chocho B) Litera C) Quiero D) Hombre E) vahído 4. Sobre el significante o expresión. Es incorrecto: A) La serie de sonidos. B) Letras que usamos. C) Forma las ideas o conceptos. D) Es perceptible por el oído y la vida. E) Tiene sentido entre sí en una lengua. 5. ¿Cuál es el principio del signo lingüístico que se verifica en la existencia del multilingüismo? A) Biplánico B) Arbitrariedad C) Linealidad D) Mutabilidad E) Doble articulación 6. “La imagen de la luna que significa la noche”. Esto pertenece a: A) Indicio B) Símbolo C) Ícono D) Sueño E) Realidad 7. Un Indicio es: A) Cuando derramo sal en la mesa significa problemas. B) Cuando alguien de da un traspié es porque le irá mal durante el día. C) Cuando veo salir humo de una casa es porque hay incendio. D) Cuando veo la imagen de la luna, significa noche. E) Cuando rojo en el semáforo, es porque habrá peligro. 8. El signo lingüístico es de naturaleza psíquica y tiene carácter biplánico porque presenta: A) Forma y sustancia B) Expresión y contenido C) Significado y significante D) Imagen y concepto E) Una naturaleza compleja
9. Si decimos que un signo lingüístico se mantiene estable en un momento determinado, utilizamos un criterio: A) Ortográfico B) Morfológico C) Diacrónico D) Fonológico E) Sincrónico 10. La relación entre el significado y el significante es inmotivada. A) La linealidad B) La arbitrariedad C) La mutabilidad D) Lo psíquico E) La inmutabilidad 11. El signo lingüístico es de carácter abstracto y está relacionado directamente con……………. y………………. A) La fonología – el habla B) La fonética – la lengua C) La semántica – la fonología D) La ortografía – el habla E) La lexicología – la lengua 12. En relación al signo lingüístico, la alternativa incorrecta: A) Es una entidad psíquica y biplánica. B) Es la asociación de una imagen conceptual y acústica. C) Los planos que integran el signo lingüístico son el significado y el significante. D) El significado es el conjunto de semas. E) El significante del signo está conformado por elementos significativos. 13. Es el elemento mínimo del significante: A) Sílaba B) Morfema C) Fonema D) Frase E) Sema 14. Los planos del signo lingüístico se relaciona con………….. y…………….. A) La ortografía – la fonología B) La fonología – la sintaxis C) La fonética – la fonología D) La semántica – la fonología E) La ortografía –la semántica 15. ¿Cuál es la única idea afín al signo lingüístico? A) El significante está integrado por semas y el significado por los sonidos ideales. B) Los planos del signo son independientes. C) La mínima característica del significado se denomina sílaba. D) El signo lingüístico mantiene una estrecha relación con la gramática normativa.
112 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
E) El signo lingüístico es psíquico y es estudiado por la lingüística. 16. El principio de la linealidad es comprobable mediante la: A) Morfología B) Articulación C) Ortografía D) Semántica E) Sintaxis 17. ¿Qué opción es correcta con respecto al signo lingüístico? A) un significado puede presentar varios significantes. B) Tanto el significado como el significante son estudiados por distintas disciplinas. C) La mutabilidad depende de la comunidad lingüística. D) El principio de la arbitrariedad le atañe sólo al significado. E) Todo significado, para ser signo lingüístico, debe tener su respectivo significante. 18. Marque verdadero(V) o falso(F) de acuerdo a la veracidad o falsedad de las siguientes proposiciones: ( ) El lazo que une al significado y al significante no es arbitrario. ( ) La inmutabilidad se aprecia sincrónicamente. ( ) El significante es la huella psíquica del sonido. ( ) El significante está formado por fonemas. ( ) La linealidad se refiere al significante. El orden es: A) FFVVV B) FVFVF C) VFVFV D) FVVVV E) VFVVV 19. Señale la alternativa correcta: A) La mutabilidad del signo impide el caos en el lenguaje. B) La inmutabilidad permite reflejar el desarrollo social. C) La linealidad se verifica en la realización del significante. D) Un estudio sincrónico permite apreciar la mutabilidad del signo lingüístico. E) Toda palabra es en sí es un signo lingüístico. 20. Diacrónicamente el signo lingüístico se caracteriza por su: A) Linealidad B) arbitrariedad C) Inmutabilidad D) reciprocidad E) Mutabilidad 21. El fenómeno de la polisemia se presenta:
CPU UNSM - T
A) A causa de la semejanza en la pronunciación. B) Por la diferencia y oposición se los significados. C) Porque las palabras tienen idéntica escritura. D) Porque entre los significados hay características similares. E) Por evolución y mutación de las palabras. 22. El significado y el significante son elementos que definen: A) La concordancia lingüística B) El signo lingüístico C) La oración gramatical D) El concepto del diccionario E) La estructura de la significación. 23. Entendemos por inmutabilidad : A) El significado y el significante no cambian. B) El significado y el significante cambian. C) El significado y el significante se asocian. D) El significado y el significante se complementan. E) El significado y el significante se diferencian. 24. Ciencia que estudia todos los sistemas de signos: A) Ortología B) Semiótica C) Morfología D) Lexicología E) Fonología 25. El principio de la linealidad se comprueba en: A) La lengua B) El significado C) La articulación D) La variedad de significados E) La diversidad de lenguas 26. Son tipos de signos: A) Convencionales o arbitrarios. B) No convencionales o naturales C) Artificiales y Convencionales D) Artificiales y naturales E) Naturales o no convencionales. 27. El significado y el significante están relacionados con: A) El fondo – la forma B) La idea – fonema C) La norma – las cosas D) Las reglas - los sonidos E) La forma – el fondo 28. No es naturaleza del signo lingüístico: A) Biplánico B) Arbitrario C) Lineal D) Psíquico E) Mutable. 29. Es el mejor debido a su finalidad y capacidad para establecer mensajes:
113 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
A) B) C) D) E) 30. A) B) C) D) E) 31. A) B) C) D) E) 32. A) B)
Decimonovena Edición 2017- II
Significante Íconos Indicios Símbolos Signo lingüístico El signo lingüístico guarda relación con la: Gramática Biología Etimología Sociología Lingüística Sincrónicamente, el signo es: Lineal Biplánico Mutable Inmutable Arbitrario Es el elemento de la segunda articulación: Morfema Lexema
CPU UNSM - T
C) D) E) 33.
Fonema Monema Fonóloga ¿Cuál de los siguientes elementos es el más importante en la constitución del signo lingüístico? El significante El significado Mas es el significado que el significante Mas es el significante que el significado. Los dos son de igual importancia
A) B) C) D) E) F) 34. Selecciona la opción en la que todas las palabras constituyen signos lingüísticos de la lengua española. A) Helecho, insolación, hand. B) Bellota, ninfa, uchu. C) Confín, litigio, sopor. D) Astronomía, moon, ari. E) Desidia, chicken, pauta.
SEMANA 03: LA COMUNICACIÓN 1. DEFINICIÓN:
Se denomina comunicación, de manera general, al proceso de transmisión de información de un punto a otro. Es un fenómeno social que se da tanto en las sociedades humanas como en las agrupaciones no humanas.
Sin embargo, cuando se ajusta el concepto de comunicación en el ser humano, se puede definir como comunicación al proceso DE INTERACCIÓN social por el cual un EMISOR se relaciona con un RECEPTOR a través de un MENSAJE que ha sido organizado en un determinado CÓDIGO y enviado por medio de un CANAL físico. Todo esto dentro de una CIRCUNSTANCIA y un REFERENTE determinados.
2. CLASES DE COMUNICACIÓN:
114 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
3. TIPOS DE COMUNICACIÓN. a) POR EL TIPO DE CÓDIGO: Lingüístico: Cuando se usa el lenguaje articulado, sea en el nivel escrito como en el nivel oral. No Lingüístico: Cuando se usan y gestos, señales, dibujos y cualquier forma que no incluya el lenguaje articulado. b) POR EL ESPACIO ENCUENTRAN EL RECEPTOR:
EN EL QUE EMISOR Y
SE EL
Comunicación directa: Cuando el emisor y el receptor se encuentran en el mismo espacio y/o tiempo. Comunicación indirecta: Cuando entre el emisor y el receptor existe una barrera de tiempo y/o espacio. c) POR LA PRESENCIA O AUSENCIA DE INTERACCIÓN: Comunicación unilateral: Cuando no existe intercambio de roles entre emisor y receptor. No hay diálogo. Comunicación bilateral: Cuando dos personas interactúan y se intercambian los roles de receptor o emisor. Comunicación multilateral: Cuando más de dos personas interactúan y ponen en discusión sus ideas. d) POR EL TIPO DE RECEPTOR: Comunicación privada: Cuando el receptor es conocido o determinado. Generalmente dentro de un ámbito limitado. Comunicación pública o social: Cuando no se conoce al receptor y su cantidad es indeterminada. 4. FORMAS (PRINCIPALES) COMUNICACIÓN.
DE
LA
a) Oral: Aquella en la que nos comunicamos por medio de la palabra sonora.
c) Gráfica: Cuando imágenes.
se
usan
dibujos
e
d) Audiovisual: Comunicación en la que se usan signos sonoros y visuales. 5. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. a) Emisor: Llamado también encodificador. El emisor es quien se preocupa de buscar información (fuente). Organiza la información en un código (encodificación). Envía la información hacia su objetivo (transmisión). Nota: La retroalimentación es el fenómeno por el cual, el propio emisor también se recepciona y gracias a ello puede corregir la calidad del mensaje. b) Receptor: Conocido también como decodificador. Es quien recibe, analiza y procesa el mensaje. c) Canal: Es el medio físico por donde se difunde el mensaje. Es el soporte concreto del mensaje. Nota: Aquí, es donde se destaca el ruido como todo aquello que interfiere en la buena marcha del mensaje. d) Mensaje: Es el conjunto de pensamientos, ideas, opiniones, etc. que el emisor envía al receptor. El mensaje es la información procesada y codificada. e) Código: Es el conjunto de signos que el emisor utiliza para formular su mensaje. Debe ser conocido por el receptor. f) Circunstancia: Corresponde al tiempo (o momento) y al espacio (lugar) de la comunicación. Es la situación de la comunicación. Su presencia ayuda a interpretar correctamente el mensaje. g) Realidad o referente: Aspecto específico de la realidad evocado por el mensaje. El mensaje remite a la realidad tal cual es percibida por el emisor y por el receptor.
b) Escrita: Cuando se emplean signos escritos. CUADRO DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
115 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE El lenguaje humano cumple una función cognoscitivo - comunicativa. Esta se expresa mediante los siguientes matices, reconocidos como: funciones del lenguaje:
1. FUNCIÓN REFERENCIAL, REPRESENTATIVA O DENOTATIVA.
prolongar, interrumpir o simplemente verificar la funcionalidad del acto comunicativo; es decir para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona, para llamar la atención del interlocutor o confirmar si su atención se mantiene.
En esta función predomina la información. Se da mayormente en los mensajes objetivos y lógicos, en los que el emisor transmite el mensaje sin que aparezca en él su opinión personal.
Se vincula con el CANAL.
Se da principalmente en las oraciones enunciativas afirmativas y negativas.
Ejemplo:
Se vincula directamente con lo que en comunicación se denomina CONTEXTO o CIRCUNSTANCIA.
Bueno, bueno -contestó la mujer del otro lado de la línea.
Aló, aló -dijo el joven.
Aló, sí, aló.
Ejemplos: "El día de ayer, durante la reunión de trabajo de la Asociación de Protección a los Menores, algunos de sus miembros mostraron su incomodidad, por el aumento según la cifras estadísticas- del maltrato a los menores en situación de abandono".
Bueno, bueno, a ver sin contestan, bueno se enojó entonces ella. 5. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA:
2. FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA.
Se centra en el emisor, revela la actitud del hablante. La función expresiva pretende de alguna manera expresar sus sentimientos o emociones, su punto de vista.
Orientada hacia el código; se habla del lenguaje con el mismo lenguaje y/o el emisor y receptor quieren confirmar que están haciendo uso del mismo código.
Esta función aparece nítidamente cuando el lingüista, el analista de la lengua, comunica sobre la estructura y funcionamiento de la lengua.
Se vincula con el CÓDIGO. Ejemplo:
Se presenta principalmente en oraciones exclamativas. Se vincula con lo que en comunicación se denomina EMISOR.
El vocablo "Corpus" se refiere a la fiesta religiosa de Corpus Christi, se escribe siempre con mayúscula: "La procesión del Corpus".
Ejemplo: o ¡Lamento mucho todo lo que te está pasando!
6. FUNCIÓN ESTÉTICA O POÉTICA:
o ¡Me reconforta mucho tu apoyo moral!
Resulta de la orientación del mensaje hacia el mensaje mismo, el mensaje por el mensaje.
El lenguaje adquiere una función poética en el lenguaje literario, en prosa o en verso, en el que se utiliza una serie de recursos expresivos (imágenes, epítetos, metáforas, etc.). La intencionalidad de la función poética es la de crear una armonía en la forma, un efecto auditivo y plástico.
Se vincula con el MENSAJE.
3. FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA.
Orientada hacia el destinatario: el mensaje busca producir un efecto en él.
Halla su pura expresión gramatical en el vocativo y en el imperativo. La función apelativa aparece cuando la intención del emisor es persuadir al receptor para que actúe de una manera determinada.
Se da principalmente en las oraciones y textos de tono imperativo e interrogativo.
Se vincula con el RECEPTOR.
Verano, ya me voy. Y me das pena
Ejemplo: (En el siguiente diálogo)
Las manitas sumisas de tus tardes
Responde a todas las preguntas que te voy a hacer.
Llegas devotamente; llegas viejo
Entonces claridad.
pregunta
con
la
Ejemplo:
Y ya no encontrarás en mi alma a nadie.
suficiente
César Vallejo
Responde sin evasivas y estaremos bien. APLICAMOS
LO
APRENDIDO
4. FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO. I.
Pretende verificar la eficacia del contacto. Son mensajes que sirven para establecer,
Señala los elementos de la comunicación.
1. Teresa se encuentra en la universidad y decide escribir un correo electrónico a su amiga Patricia que se encuentra fuera del país. Le
116 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
escribe diciéndole que la extraña y que espera muy pronto su llegada al país. Emisor: ……………………………… Código:……………………………… Receptor:…………………………… Canal: ………………………………. Mensaje: …………………………… Referente:…………………………..
CPU UNSM - T
4. Cuando James Pérez, estudiante del CPU, concluyó el desarrollo de un problema de Álgebra su profesor le dijo: “Muy bien. Ese es el resultado”. Emisor: ……………………………… Código:……………………………… Receptor:……………………………. Canal: ………………………………. Mensaje: ……………………………
2. Un vendedor de helados en la playa dice: Señorita, vendo ricos helados.
Referente:…………………………..
Emisor: ……………………………… Código:……………………………… Receptor:………………………… Canal: ………………………………. Mensaje: …………………………… Referente:…………………………..
5. Marcelo conducía su automóvil por una avenida de gran circulación. Cuando el semáforo cambiaba la luz ámbar en rojo, él aceleró su carro y cruzó la esquina a gran velocidad. El policía de tránsito tocó el silbato de manera breve y cortante. Marcelo se detuvo y el policía se le acercó. Emisor: ………………………………
3
La señora Manuela García sube a un ómnibus y, antes de bajar, le dice al conductor: “Cóbrese, por favor”. Emisor: ……………………………… Código:………………………………
Código:……………………………… Receptor:……………………………. Canal: ………………………………. Mensaje:…………………………… Referente:…………………………..
Receptor:…………………………… Canal: ………………………………. Mensaje: …………………………… Referente:………………………….. II. Indica las funciones del lenguaje: 1. ¡Ven en la noche! Es un ejemplo de la función del lenguaje llamada: ………………………………………………………………………………….. 2. Los adverbios son categorías lexicales invariables en el castellano. ………………………………………………………………………………….. 3. ¡Qué lindo enunciado! ………………………………………………………………………………….. 4. El todo es igual a la suma de las partes. ………………………………………………………………………………….. 5. Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo, y el corazón me dice que no te olvidaré. …………………………………………………………………………………..
117 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
AUTOEVALUACIÒN E) Perturbación en comunicativo.
el
canal
1. Señale las afirmaciones correctas. I. La comunicación humana no verbal incluye gestos, mímica, ideogramas, señales de colores, etc. II. El universo referencial es todo aquello designado por los signos y sus combinaciones. III. En su función apelativa el lenguaje pretende expresar sentimientos o emociones. A) Solo I B) I y II C) I, II y III D) I y III E) II y III 2. Identifique la alternativa presenta, exclusivamente, funciones del lenguaje.
que las
A) Representativa, expresiva y apelativa. B) Estética, exclamativa y psicológica. C) Apelativa, cognitiva y reflexiva. D) Fática, argumentativa y periodística. E) Articulatoria, social y científica. 3. En el enunciado : ¡Patrick, deja de conversar y haz tu tarea! predomina la función del lenguaje denominada A) B) C) D) E)
Representativa. Expresiva Fática Apelativa Metalingüística
4. En el siguiente enunciado: Se produjo un incremento del 4% en las ventas del mes de diciembre pasado, la función del lenguaje que predomina es: 1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.5.4 1.5.5
Expresiva Metalingüística Fática Representativa Apelativa
5. El rasgo que define al lenguaje humano es su carácter. A) B) C) D) E)
Escrito Gestual Articulado Mímico Gestual y escrito
6. En la teoría de la comunicación, ¿cuál de las siguientes es una definición genérica de “ruido”? A) Toda perturbación de índole técnica. B) La presentación de un sonido molesto. C) La laguna en el conocimiento del código. D) Interferencia que resta eficacia comunicativa.
7. El anciano semisordo que constantemente pide que eleven la voz, cumple primordialmente con la función: A) Lúdica B) Fática C) Emotiva D) Poética E) Expresiva 8. En “Mi alma es un carrusel vacío en el crepúsculo de la tarde”. La función que cumple es: A) Poética – fática. B) Conativa – emotiva. C) Referencial – apelativa. D) Estética - expresiva. E) Apelativa – expresiva. 9. Cuando el receptor es conocido o determinado, generalmente, dentro de un ámbito limitado. Pertenece a la comunicación: A) Pública o social B) Privada C) Audiovisual D) Bilateral E) Gráfica 10. Señale la alternativa que cumple una función expresiva A) Mi madre pensaba en nosotros y ustedes. B) El ventilador de mi tío tiene alrededor de veinte años. C) La manzana es deliciosa y contiene vitaminas. D) Se le cayó el dinero cuando iba a la sala de estudio. E) ¡Estoy cansado de esperar! 11. Mediante la comunicación el ser humano asegura: A) Su desarrollo económico – social. B) Su actividad memorística. C) Su calidad de dominador del ambiente. D) Su propia existencia. E) Su relación con el medio. 12. La tarjeta roja en un partido de fútbol es muestra de la función: A) Representativa B) Expresiva C) Conativa D) Contacto E) Metalingüística 13. ¡Aló! ¿Me escuchas? Conteste, por favor. Sí, ya puedo escuchar su voz. ¿Qué función predomina en este ejemplo?: A) Representativa
118 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
B) C) D) E)
Decimonovena Edición 2017- II
Expresiva Conativa Contacto Estética
14. “Si mi mano fuera una pluma, y mi corazón un tintero con la sangre de mis venas, te escribiría que te quiero”. La función que cumple es: A) Representativa B) Contacto C) Expresiva D) Estética E) Metalingüística 15. La encodificación es: A) El medio donde nace o se hace la información. B) Proceso por el cual se descifra el código. C) Proceso por el cual la información se convierte en un código. D) El conjunto de datos, opiniones y juicios del emisor E) La información codificada. 16. Lo más adecuado sobre el código es: A) Permite el entendimiento cabal de los interlocutores, necesariamente. B) Contiene la idea esencial (o tema) del mensaje. C) Es la información sistematizada que nos permite comunicarnos D) Sistema de signos. E) Es el soporte o medio físico. 17. En el intercambio comunicativo entre un policía de tránsito y un conductor u otro similar no existiría una comunicación… A) Bidireccional B) Directa C) No lingüística D) De medios E) Lingüística 18. Los fenómenos semánticos que presentan algunas palabras (polisemia y homonimia) precisan sus significados, en cada caso, principalmente por: A) La intención del emisor B) La raíz de las palabras C) La evolución fonética de los vocablos D) El contexto E) El medio de transmisión (canal) 19. Cuando llegamos de viaje el día viernes, encontramos una nota que decía: “mañana doy una fiesta en mi casa, te invito”; pero en el
CPU UNSM - T
recado no aparecía la fecha, razón por la cual no supimos si ya la habíamos perdido. En el ejemplo anterior ¿qué ha fallado en la comunicación? A) El emisor B) El receptor C) El contexto situacional D) El contexto semántico E) El código 20. Qué alternativa cumple una función informativa o referencial A) Aprendan una por una, las leyes naturales de la vida. B) Quisiera que este año nos vaya muy bien a todos. C) Muestren sus carnés al momento de ingresar. D) El silencio significa para él muchas cosas al mismo tiempo. E) Vuelva de una vez a la vida, querido hermano. 21. ¿En dónde predomina la función apelativa? A) Es necesario que amen el estudio más que a todo. B) El panadero nos traerá bizcochos calientitos. C) Todos han hecho algo para ser alguien en la vida. D) Por más que tuvo el éxito, no bajó la guardia. E) Quisiera acabar con la tristeza humana. 22. Expresión que refleja la función metalingüística: A) En la clase de literatura hemos estudiado de Homero. B) Mi amiga no pronuncia bien algunas palabras por motivos fisiológicos. C) La justicia por sí sola no existe en ninguna parte del mundo. D) La función principal del lenguaje es la comunicación. E) La epopeya, como el cantar de Gesta son especies de la épica. 23. Señale qué alternativa cumple la función fática: A) Era el que te buscaba en la mañana de ayer. B) Tienen que terminar con los ejercicios planteados. C) Creo que Víctor nos estaba llamando para ayudarle. D) Cómo se encuentra, ¿bien? … ya entiendo, sí… E) Al cabo de la clausura académica, le dieron el adiós al delegado.
119 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
24. Marque la función que predomina en la expresión ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!: A) Metalingüística B) Expresiva C) Representativa D) Apelativa E) Fática 25. “Psicología” proviene de dos términos griegos: psiquis (alma) y logos (estudio). En la frase anterior la función predominante es la: A) Metalingüística B) Poética C) Cognitiva D) Apelativa E) Fática 26. Cuando no existe intercambio de roles entre emisor y receptor. No hay diálogo. Esto pertenece a la comunicación: A) Directa B) Indirecta C) Unilateral D) Bilateral E) Multilateral 27. Cuando el receptor es conocido o determinado, generalmente, dentro de un ámbito limitado. Pertenece a la comunicación A) Pública o social B) Privada C) Audiovisual D) Bilateral E) Gráfica 28. Se vincula con el mensaje: A) Función fática B) Función apelativa C) Función representativa D) Función estética E) Función metalingüística 29. “Lamento mucho lo que te está pasando”. Esto pertenece a la función: A) Apelativa B) Fática C) Metalingüística D) Representativa E) Expresiva 30. Conocido también como decodificador. A) Emisor
B) C) D) E)
CPU UNSM - T
Receptor Canal Mensaje Código
31. ¿En qué opción es predominante la función informativa? A) No me pregunten por qué y para qué. B) La lingüística tiene como rama a la gramática y la semántica. C) La eterna noche es como el sufrimiento infinito de nuestros hermanos. D) ¡Que vengan hoy o mañana, no les tenemos miedo! E) ¡Quiero que te vayas hoy mismo! Articuló el padre enfurecido. 32. Es el conjunto de pensamientos, ideas, opiniones, etc. A) Emisor B) Receptor C) Mensaje D) Código E) Canal 33. Se vincula con el código: A) Función fática B) Función apelativa C) Función representativa D) Función estética E) Función metalingüística 34. Se vincula con el canal: A) Función fática B) Función apelativa C) Función representativa D) Función estética E) Función metalingüística 35. Señale el concepto no referido al lenguaje: A) Es un código B) Conjunto de signos sonoros convencionales que sirven como instrumento de comunicación. C) Es racional y de carácter universal. D) Es un acto individual E) Es doblemente articulado
120 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
SEMANA 4 NORMATIVA: ACENTUACIÓN - TILDACIÓN GENERAL Y ESPECIAL - EL ALFABETO
I. ACENTUACIÓN. 1. EL ACENTO. Es la mayor inflexión de voz o el aumento de intensidad con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra. El acento, en consecuencia, eleva, destaca y consigna jerarquía fonética a la sílaba denominada tónica. Ej. Pa-pel, pasión, me-sa, a-zú-car, mé-di-co, dí-ga-se-lo.
LA CONCURRENCIA DE VOCALES
2.1 EL DIPTONGO. Fenómeno fonético mediante el cual dos vocales contiguas son pronunciadas en una misma sílaba. Ej. Au-di-ción, prohi-bido, ma-mey. 2.2.1. EL DIPTONGO CRECIENTE. Cuando al pronunciarse el diptongo se observa que el canal de la cavidad bucal va de una menor a una mayor abertura. Ej. Pia-no, cie-lo, pio-jo.
2.2.2. EL DIPTONGO DECRECIENTE. Cuando al pronunciarse el diptongo, se observa que el canal de la
cavidad bucal va de una mayor a una menor abertura. El. Bai-le, cau-te-la, a-cei-te. 2.2.3. EL DIPTONGO HOMOGÉNEO. Cuando concurren dos vocales cerradas no repetidas. Ej. Des-cui-do, rui-na. 2.2. EL HIATO. Fenómeno mediante el cual las vocales concurrentes son pronunciadas en sílabas distintas. Ej. Co-e-tá-ne-o, pro-hí-be, re-hú-sa 2.3. EL TRIPTONGO. Es la combinación de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba. Ej. Ave-ri-güéis, lim-piáis, Pa-ra,guay, hioi-des. II. LA ORTOGRAFÍA. Es una disciplina normativa que se encarga del estudio de la correcta escritura de las grafías, las normas generales y especiales de acentuación y tildación, así como el uso correcto de los signos de puntuación.
CUADRO DE CLASES DE PALABRAS GRUPO POR EL N° DE SÍLABAS
POR SU RELACIÓN PALABRA
POR EL ACENTO
CLASE
DEFINICIÓN
EJEMPLOS
Monosílaba
Formada por una sílaba
es, sí, fe, vio.
Polisílaba
Consta de dos o más sílabas
meta, análisis.
Sinónima
Significado igual o parecido
flojo/ocioso, casa/hogar.
Antónima
Significado opuesto
día/noche, alto/bajo.
Homófona
Sonido igual, escritura significado diferentes.
Homónima
Sonido y escritura significados diversos.
Parónima
Sonido parecido, escritura significado diferentes.
Agudas, oxítonas
Acento en la última sílaba.
café, pared
Graves, paroxítona
Acento en la penúltima sílaba.
carácter, Andes
Esdrújulas, proparoxítona
Acento en la antepenúltima sílaba
sílaba, América
Sobresdrújulas, superproparoxítonas
Acento en la trasantepenúltima sílaba.
anótesenos, anúnciesele
2. ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN
llanas,
y
iguales, y
hola/ola, cima/sima. llama/llama, lima/Lima/lima. acto/apto, paliar/palear.
EL ACENTO. Es el aumento de intensidad o “la mayor fuerza de voz” con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra. Solo se realiza
121 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
en la oralidad y es el que clásicamente conocemos como acento prosódico.
LA TILDE. Es el signo (rayita oblicua) que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica. Se utiliza sólo en palabras que cumplan con los requisitos del caso. 2.1. TILDACIÓN COMÚN O GENERAL Es el caso de la tildación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. 2.2. TILDACIÓN ESPECIAL
PORQUÉ (Unida y con tilde). Se utiliza de esta manera cuando se emplea como sustantivo. El porqué de las cosas, siempre quieren saber los niños. Explícanos el porqué de tu actitud. Un porqué, solo un porqué necesito de ti. 2.3. TILDACIÓN DIACRÍTICA. Es la tilde utilizada para diferenciar las distintas funciones de monosílabos homónimos y, en ciertos contextos, de algunos polisilábicos. Las palabras que llevan tilde diacrítica, son:
TILDE ENFÁTICA. Se utiliza para dar énfasis en la pronunciación de ciertas palabras dentro de una admiración o una pregunta directa o indirecta. Las palabras que pueden llevar tilde enfática son: qué, quién (es), cuál (es), cuándo, dónde, cuánto (cuán). aun Tildación de palabras terminadas en “mente”
Este tipo de palabras se originan agregando la terminación “mente” a los adjetivos calificativos. Si el adjetivo calificativo de manera aislada es tildado, el compuesto conserva dicho elemento gráfico. Así; frágil + mente = frágilmente Útil + mente = útilmente
de
el
Por ejemplo : sutil + mente = sutilmente Exitoso + mente = exitosamente Musical + mente = musicalmente. Tildación de verbos con enclíticos Según las nuevas normas ortográficas del español, todo verbo (esté tildado o no de manera aislada) al cual se le haya agregado uno o más pronombres enclíticos deben someterse a las reglas de tildación general.
NO SE TILDA.
SE TILDA.
Adverbio (con el significado de hasta, también, inclusive o siquiera): Y aun tiene la vergüenza de pedirme dinero.
aún
Adverbio de tiempo sustituible por todavía: Este modelo está aún de moda. / Aún tenemos que pagar esta cuenta.
dé
Del verbo dar: El coche no se lo vendo aunque me dé el doble de lo que me costó. / Dé un mensaje por la red.
él
Pronombre personal: Él dice que no viene a la fiesta.
Preposición: Un reloj de oro.
Democrático + mente = democráticamente Caso contrario, si el primer elemento no se tilda, tampoco lo hacemos con el compuesto.
CPU UNSM - T
mas
Ejemplos: Lávate, átale, díselo, mátaselos, mírale, suicídese.
Letra de: Llevaba bordada una “de” en la blusa. Artículo: El cartero ya ha venido.
Conjunción adversativa, se puede remplazar por PERO: Lo sabía, mas no nos quiso decir nada.
Adverbio: Yo juego más que tú.
más
Sustantivo (signo matemático): En esta suma falta el más.
Escritura y tildación de “PORQUE” POR QUÉ (Separada y con tilde). Se usa así cuando se pronuncia con énfasis en las oraciones interrogativas y exclamativas, directa o indirectamente.
Adjetivo posesivo: Esta es mi mujer. mi
PORQUE (Unida y sin tilde). Se utiliza de esta manera para explicar el motivo o causa de algo, para dar una respuesta. Pamela no vendrá porque no está en la ciudad. Está feliz, porque aprobó sus exámenes. Porque me quedé dormido, llegué tarde.
mí Nota musical: Mi: sinfonía en mi menor.
¿Por qué llegaste tarde? No me explico por qué se habrá ido. ¡Por qué, dime por qué te burlas de mí!
Pronombre:
Se habla español. Se venden revistas.
Pronombre personal o reflexivo: A mí me gusta mucho. / Me prometí a mí mismo cambiar de vida Del verbo ser o saber:
Se levanta temprano. se
Conjunción: Tres más tres son seis.
sé
Sé bueno entrégame dinero.
y el
Yo sé que eres un buen chico.
122 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
si
Conjunción condicional: Si llueve no salimos. / Dime si vas a salir. /
Decimonovena Edición 2017- II
Nota musical si: Sonata en si menor. te
Pronombre: Te lo agradezco.
té
Letra te: Esto no parece una te. tu
Adjetivo posesivo: Dame tu dirección.
Pronombre reflexivo: Vive encerrado en sí.
palabras que comienzan por estas dos letras, o que las contienen, pasan a alfabetizarse en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. Esta reforma afecta únicamente al proceso de ordenación alfabética de las palabras, no a la composición del abecedario, del que los dígrafos ch y ll siguen formando parte.
Sustantivo: Tardó mucho en dar el sí.
EJERCICIOS
Adverbio afirmación: quiero! Sí
CPU UNSM - T
de ¡Sí
Sustantivo (bebida): ¿Quieres un té?
tomar
I. Escribe (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es falso, según corresponda: 1. El acento es la intensidad con que se pronuncia una sílaba. ( ) 2. La sílaba átona se pronuncia con mayor intensidad. ( )
tú
Pronombre: Tú me entiendes.
3. Las palabras oxítonas llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba. ( ) 4. Las palabras paroxítonas llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. ( )
*ACLARACIONES: 5. Algunas abreviaturas deben tildarse. ( (1) Según la RAE, ya no es obligatorio tildar el adverbio “solo”, salvo en caso de ambigüedad. ¡OBSERVA!
Jorge vino sólo a fastidiarme.
Jorge vino solo a fastidiarme.
)
6. Las palabras proparoxítonas se tildan cuando terminan en cualquier consonante, menos en “n” o “s”. ( ) 7. Extemporáneo, esdrújula. ( )
lleva
tilde
porque
es
(2) Los pronombres demostrativos tampoco se tildan.
8. Por regla general, sólo algunas palabras se tildan. ( )
EL ALFABETO
9. La tildación diacrítica se refiere solamente a monosílabos. ( )
1. DEFINICIÓN. Conjunto ordenado de signos gráficos llamados letras que se emplean para transcribir los enunciados de una lengua.
10. En la palabra buey se produce diptongo. ( )
2. EVOLUCIÓN: I, fenicio - hebreo (alfabeto semítico occidental: alef y bet); II, griego; III, griego oriental; IV, griego clásico; V, griego occidental; VI y VII, etrusco; VIII, latín antiguo; IX, latín clásico; X, escritura cursiva de la Edad Media llamada “uncial”. Para designar la serie ordenada de las letras con que se representan los sonidos de una lengua, pueden usarse indistintamente los términos abecedario y alfabeto. Como las demás lenguas románicas, el español se sirvió básicamente de la serie alfabética latina, que fue adaptada y completada a lo largo de los siglos. El abecedario español está hoy formado por las veintinueve letras siguientes: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. Esta variante española del alfabeto latino universal ha sido utilizada por la Academia desde 1803 (cuarta edición del Diccionario académico) en la confección de todas sus listas alfabéticas. Desde esa fecha, los dígrafos ch y ll (signos gráficos compuestos de dos letras) pasaron a considerarse convencionalmente letras del abecedario, por representar cada uno de ellos un solo sonido. No obstante, en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, se acordó adoptar el orden alfabético latino universal, en el que la ch y la ll no se consideran letras independientes. En consecuencia, las
APLICAMOS LO APRENDIDO I. Lee los textos corresponde.
y
coloca
la
tilde
donde
1. Tu dices que Eugenio es muy culto; pero, cuando me mostraste lo que el escribe, encontre faltas de ortografia. ¿Entendias lo que el queria decir? ¿Por que no le prestas un manual de ortografia para que mejore su escritura? 2. “Tu dijiste que si, por eso vine y como se que no tienes palabra, me voy mas temprano de lo que esperaba”. 3. Cuántas tildes diacríticas faltan en: “De el se que piensa en si. Hace más o menos cuatro decadas que rehuye de todo compromiso o reunion, mas se que es por ti”. 4. “Si, tío mio. Yo se que si tu y el se esfuerzan mas, el si los seguira ayudando”.
AUTOEVALUACIÓN
123 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
1. Señale la alternativa donde palabras tienen hiato. A) Desear – teología - cloaca B) Beodo – biología – baile C) Caer – audacia – jueves D) Ahora – fuerza – horario E) Mueca – cuentas – muelle
las
tres
2. ¿Cuántos errores ortográficos hay en el texto que sigue? El impacto de las Reformas economicas emprendidos por los paises de America Latina y el Caribe en las ultimas dos decadas, se encuentra en el centro del débate sobre las políticas economicas de la region. A) Cuatro B) Cinco C) Seis D) Siete E) Ocho 3. En cada alternativa se escribe una palabra de manera correcta e incorrecta. Marque la alternativa donde la incorrecta está entre paréntesis. A) Aereolínea (aerolínea) B) Beneficiencia (beneficencia) C) Cónyugue (cónyuge) D) Constipado (constipado) E) Dentífrico (dentrífico) 4. ¿Cuál es la palabra con error ortográfico? A) Discímil B) Dieciocho C) Diezmado D) Diócesis E) Discernir 5. Señale la alternativa donde por lo menos una de las palabras subrayadas está mal escrita. A) El ejército no pudo debelar la rebelión. B) Los de esa tribu no pierden el tiempo en asuntos tribiales. C) Ganó el Premio Nobel a pesar de ser Novel en la materia. D) No lo van a absolver pese a que está alabando al Gobierno. E) Tienes que hervir el agua antes de remojar la hierba. 6. ¿Cuál de las siguientes oraciones están acentuadas correctamente? IV. Pero, ¿qué haré. Ña Catita? II. Ayer condecoraron al vicepresidente. III. El público vibró de entusiasmo. A) I y III B) I,II y III C) I y II D) II y III E) Sólo II 7. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta buen uso de la ortografía? A) Sus propiedades incluían una basta, inmensa hacienda. B) Al sumo sacerdote le encanta el sumo del limón. C) Ese conjunto de medidas es suscinto y atinado. D) Las ollas hidrográficas del país son materia de ese estudio. E) Era importante reivindicar los derechos humanos en el mundo. 8. Indique cuál de los siguientes enunciados presenta redacción correcta.
CPU UNSM - T
A) El auto que su motor reparamos el mes pasado sufrió un choque. B) No creo que haiga sido una buena idea establecer estas fórmulas. C) Hubieron muchos incidentes que comentar durante la semana pasada. D) Esta propuesta satisfará a la mayoría del país. E) Se prevee una nueva estrategia nacional. 9. ¿Cuántos murieron hoy? Es un caso de: A) Acentuación según reglas generales. B) Acentuación de ruptura. C) Acentuación diacrítica. D) Acentuación enfática. E) Acentuación diagráfica. 10. Indique cuántos diptongos (sin considerar los que se repiten) contiene el siguiente párrafo: La ciudadanía disfrutaba de una de las más brillantes obras teatrales realizadas a campo abierto; mejor regalo no podría recibir en el día del aniversario patrio. A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 8 11. Señale la alternativa que presenta el mayor número de hiatos. A) Elías vio a mi abuelo ayer. B) Raúl no oía lo que le decía. C) Cuestionaron esa nueva teoría. D) Su reacción fue muy tardía. E) Nadie quiso guiar a la nueva. 12. Indique la alternativa que completa adecuadamente la frase. Ayer me ………….con su buen ……….., pero la verdad es que aún no me ………….. a ir de paseo. A) animó- animo- animó. B) animo- anímo- animó. C) animo- ánimo –anímo. D) animó- ánimo –anímo. E) animó- ánimo- animo. 13. En la frase Él es un peruano ejemplar Tenemos un ejemplo de acentuación gráfica………………… A) Diacrítica. B) Diagráfica. C) Enfática. D) Tónica. E) De ruptura. 14. Señale la alternativa donde la palabra subrayada contiene un hiato. A) El teatro estaba completamente lleno. B) Flor busca un peine azul. C) Carlos está en Uruguay trabajando. D) El viaje a Tumbes será mañana. E) En las zonas marginales, el agua es un recurso escaso. 15. Elija la alternativa correctamente tildada. A) Ví que tú y ella huían del lugar. B) Ayer leí dos ó tres páginas más. C) Él siempre elogía mi esfuerzo. D) Sé que si me empeño, lo haré. E) Pedro le dio un beso a María. 16. Señale la alternativa cuyo enunciado contiene casos de hiato simple.
124 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
A) B) C) D) E)
Decimonovena Edición 2017- II
Fue sorprendente su heroísmo. El teólogo llegó de Jaén. Llegó en su propio vehículo. Aquel día escribió un cuento. El peón vio a un murciélago.
17. Marque la opción cuyo enunciado presenta el uso adecuado del acento escrito. A) Aquellos no es muy bueno. B) María lo que quiere para si. C) El llevó 2 o 3 libros. D) Mi casa tiene tres ventanas. E) No sé qué es lo que comió 18. Ubique la alternativa en la que se presentan solo palabras graves o llanas que, de acuerdo con la normativa, deben llevar tilde. A) Despues, alcanzar, abdomen. B) Marmol, folder, cesped. C) Dieciseis, anis, pajaro. D) Pideselo,maquina,puerta. E) Espiritu, carcel, pasion. 19. Señale la alternativa que presente adecuado empleo del acento escrito. A) B) C) D) E)
No sé si comprare dulces ó helados. La fé en sí mismo fue vital para él. Claro qué sabía que tú le mentías. Lo que él vio no fue lo que yo ví. Ella sólo trajo esto y nada más.
20. Señale la palabra que debe llevar tilde en la oración: Dijo que fue al Himalaya, mas no se si será verdad. A) se D) mas
B) fue E) si
CPU UNSM - T
C) Prohijar D) Coherencia E) Ahuyentar.
25. Algún día esta tendrá 2 o 3 crías. Marque las palabras que deben llevar tilde diacrítica en la oración. A) ésta- crías B) algún- día C) ésta – ó D) ó- tendrá E) crías- día 26. Señale la palabra acentual. A) Causa B) Prohibido C) Fluor D) Canoa E) Coima
que
representa
hiato
27. Identifique la alternativa con uso correcto del acento escrito. A) Llegué a la casa dónde vivías. B) ¡Que barbaridad! C) Cada cual con su pareja. D) ¿Por que tardaste tanto? E) Dinos cómo llegaste. 28. Señale la alternativa que requiere tildación. A) Ella se fue sola a Arequipa. B) Espero, de verdad, mucho de ti. C) De una respuesta, por favor. D) Lo ve, mas no lo puede creer. E) Por la fe, aun los ciegos ven.
C) que dijo
21. Las palabas homónimas son aquellas que tienen. A) Igual pronunciación pero distinto significado. B) Significado opuesto y escritura parecida. C) Igual significado y diferente escritura. D) El mismo sentido connotativo. E) El mismo origen etimológico 22. Solo en una de estas oraciones, la palabra aún debe llevar tilde. A) La seguiré amando, aun cuando no me corresponda. B) Aun sus más cercanos colaboradores lo abandonaron. C) Pueden venir todos, aun tus amigos del barrio. D) Aun faltan muchos años para graduarme. E) Aun con su familia, siempre es agresivo. 23. Señale el enunciado ortográfico correcto. A) Ha de hacer lo que su discernimiento a conseje. B) A de hacer lo que su discernimiento aconseje. C) Ha de hacer lo que su dicernimiento aconseje. D) Ha de hacer lo que su discernimiento aconceje. 24. ¿Cuál de las siguientes palabras lleva tilde? A) Buho B) Alhaja
29. Indique la alternativa en la que solo no equivale a solamente. A) Él come solo pan. B) Lo hace solo por ti. C) El que anda solo, sufre. D) Solo irá, si tú vas. E) Solo cuando venga, le diré. 30. Señale la afirmación falsa con respecto a los fonemas vocálicos en castellano. A) Los diptongos están formados por dos vocales. B) Todas las vocales son sonoras. C) Las sílabas tienen siempre una sola vocal. D) Las vocales cerradas son también altas. E) El núcleo silábico está conformado por una vocal. 31. Elija la serie de palabras con hiato. A) Cuídate- pianista- sainete B) Aerosol- poeta- reúne C) Tauromaquia- maizal- fluorización D) Leucemia- maguey- reinado. E) Sahumerio- auricular- imbuido. 32. ¿En cuál de las alternativas la palabra que debe llevar tilde? A) Martha es la persona que tú necesitas. B) No sé qué es lo más conveniente. C) ¡Que no vengan con tonterías!. D) Hay que tratarlo como se merece. E) No nos preocupa que no nos inviten. 33. Elija la alternativa con correcta tildación.
125 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
A) B) C) D) E)
Decimonovena Edición 2017- II
¿Puede ser útil eso para tratar esa infección? Los jóvenes esperaban ávidos la llegada de los músicos. Llegó el hombre muy fogueádo en las luchas políticas. Si la pusieras en practica, la experiencia sería provechosa. Desde el umbral, un hombre decía: “Soy amnesico”.
34. ¿Cuál de los compuestos contiene una palabra grave con tilde, la misma que cuando está aislada no la tiene? A) B) C) D) E)
CPU UNSM - T
Lírica: Expresa el mundo interior.
Tono solemne y lenguaje alturado. Expresa entusiasmo.
Su carácter subjetivo Ejemplo: A la Vida retirada. no equivale siempre Elegía: a un individualismo; Expresa el dolor por la pérdida de un ser querido. puede expresar también sentimientos Ejemplo: Coplas a la m uerte de su padre. colectivos. Generalmente utiliza el verso.
Balompié Portahúle Ciempiés Fácilmente Hábilmente
35. Seleccione la serie que presenta correcta tildación de palabras. A) Robóts, influído, rehúso B) Héroe, tórax, reiámos C) Táhur, abdomen, aéreo D) Fénix, fórceps, azúcar E) Mástil, traúma, reláx
Oda:
Égloga: Carácter bucólico, refleja la vida del campo. Los pastores expresan idealmente sus sentimientos. Ejemplo: Églogas de Garcilaso de la Vega. Madrigal: Breve poesía amorosa, expresa un amor no correspondido. Ejemplo: Ojos claros serenos.
Narrativa: Presenta una secuencia de hechos, sucesos o a contecimientos de ficción escritos en prosa .
Novela: Recuento de hechos de la vida priva da o pública de ciertos personajes, a tra vés d e los cuales se presenta un universo total. Presenta va riada s a nécdotas y perso najes. Ejemplo: Madam e Bovary.
Utiliza como forma s Cue nto: de expresión: la Centra la historia en un sólo hecho o anécdota. na rra ción, la d escripMa yor tensión e inestabilidad que en la novela. ción y el diálogo. Ejemplo: El gato negro .
SEMANA 05 PRECEPTIVA LITERARIA
D ram átic a: C o m p o sició n ela b o ra d a p a ra se r re p re sen ta d a e n u n e sce n a rio.
I. LA LITERATURA 1. ETIMOLOGÍA. La palabra literatura deriva de la voz latina “litterae” que significa “letra”. 2. DEFINICIÓN. Es el arte que emplea la palabra con un propósito estético y conmovedor. Como todo tipo de expresión artística, se caracteriza, entre otras cosas, por la libertad que rige la actividad del autor, pero no siempre fue así. Antes, la poesía, por ejemplo, debía cumplir ciertas normas que dieran cierto orden y poder así ser llamada “obra literaria” “Cerrar podrán mis ojos la postrera sombra que me levare el blanco día y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera”. (Francisco de Quevedo) II. LOS GÉNEROS LITERARIOS. Son las agrupaciones de las obras en base a características comunes. CLASIFICACIÓN Epopeya Pertenece a la Edad antigua, retrata a un héroe repreLa palabra "epos" sentativo de una cultura, raza o nación y generalsignifica "narración". mente describe guerras y combates. Ejemplo: La Ilíada, La Odisea
Su m o d e lo d e exp re sió n m á s im p o rta n te es e l d iá lo go.
Trage dia: Na ce e n G re cia . Es la rep re se n ta ció n d e h e ch o s fu n e sto s. En la a n tigü e d a d , se le co n sid e ró im ita ció n d e a ccio n e s d e p e rso n a je s n o b le s.Tu vo co m o fin a lid a d la ca ta rsis. Eje m plo: Ed ip o Re y. Co m e dia: Na ce e n G re cia . Sa tiriza a p erso n a je s p ú b lico s.
La a cció n d ra m á tica se en cu e n tra d ivid id a e n a cto s y é sto s e n Eje m p lo: El A varo. e sce n a s. D ram a: Un e e le m en to s d e tra ged ia y co m e d ia . Un o d e su s m á xim o s re p re sen ta n te s fu e Fé lix Lo p e d e Ve ga . Eje m p lo: Fu e n te o ve ju n a.
EXPOSITIVO. Comprende las obras donde el autor expone un tema determinado con carácter científico y a la vez artístico. La especie única de este género es el ensayo. Ej. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui.
Ensayo Se ubica entre el análisis racional y la creación literaria. Expresa ideas y argumentos en relación a un tema determinado. Dicha expresión posee además valor estético. Fue creado por el renacentista : Michel de Montaigne.
Épica:
Narración objetiva. Los autores épicos cantan hechos de importancia para su pueblo. Se cuentan hazañas de héroes histórico s o legendarios.
Cantar de Ges ta: Corresponde a la Edad Media: Exalta hazañas de personajes que fundan nacionalidades. Muestra las lenguas en formación. Ejemplo: El Cantar del Mio Cid. Poema Épico: Surge en el Renacimiento. Son especies más cultas. Toma como modelo a las antiguas epopeya s. Ejemplo: La Cristiada.
III. LA VERSIFICACIÓN. Llamamos versificación a la parte de la poética que se encarga del estudio del verso. Verso: Unidad poética que consiste en una serie de repeticiones:
126 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
Repetición de la medida de los versos (Sílabas métricas) Repetición de los sonidos finales (Rima) Repetición de la ubicación de los acentos (Ritmo)
(Félix Lope De Vega)
Todos los versos de esta estrofa terminan en palabras GRAVES, por ello el número de sílabas no se modifica. Pero veamos casos en los que sí es necesaria una modificación.
I. MÉTRICA: Analizamos de la cantidad de sílabas reales contenidas entre cada pausa.
SR LA
SM
Por/la/tar/de/ves/tem/blar
Ejemplo:
Los/ci/pre/ses/con/los/pá/ja/ros
Cómo canta la zumaya (8) ¡Ay cómo canta en el árbol! (8) Por el cielo va la luna (8) Con un niño de la mano (8) (Federico García Lorca)
Mien/tras/bor/das/len/ta/men/te
PASÓ 3: APLICAR LAS LICENCIAS POÉTICAS: Pero, no sólo se toma en cuenta las sílabas que comúnmente estudiamos. El número cambia debido a una serie de necesidades. Lo que generalmente se busca es que el número coincida entre sí o forme una combinación establecida.
El número de sílabas no es el mismo, por lo que es necesario permitir ciertas modificaciones para obtener el número adecuado. Tenemos cuatro licencias:
PASO 1: Contar las sílabas reales en cada verso. Son las sílabas en las que comúnmente se divide una palabra.
A. SINALEFA. ( De Aplicación indispensable) Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza en vocal, pueden unirse en
S.R
una silaba, disminuyendo el número de las mismas.
“Ce/rrar/po/drán/mis/o/jos/la/pos/tre/ra/
11
som/bra/que/me/le/va/re/el/blan/co/dí/a/
12
Un/so/ne/to/me/man/da/ha/cer/vio/lan/te/
y/po/drá/de/sa/tar/es/ta/al/ma/mí/a
12
Que/en/mi/vi/da/me/he/vis/to/en/tal/a/prie/to
ho/ra/a/su/a/fán/an/sio/so/li/son/je/ra/”
13
Ca/tor/ce/ver/sos/di/cen/que/es/so/ne/to,
Aplícala en los versos:
Bur/la/bur/lan/do/van/los/tres/de/lan/te. PASO 2: Aplicar la llamada, LEY DE ACENTOS. Esta ley nos señala que, si el verso termina en un determinado tipo de palabra, entonces su número variará de acuerdo con el siguiente cuadro: A. Si la palabra es AGUDA : Aumenta en 1 SR “al/rui/ do/se/ le/van/ tó/”
LA
7+1=8
Ejmplos. Ca/lla/da/men/te/in/si//nú/a/el/go/zo B. DIALEFA. Consiste en separar dos vocales que normalmente forman diptongo. Con ello, se conseguirá que cada una forme una sílaba métrica aparte. Ejemplo. Ár/bol/de/fru/to/su/a/ve
B. Si la palabra es GRAVE: No se modifica SR LA “mien/ tras/ bor/das/len/ ta/men/te/”
8+0=8
Sílabas reales
Sinalefa
Dialefa
Sílabas Métricas
C. Si la palabra es ESDRÚJULA : Disminuye en 1 SR LA “los/ci/pre/ses/con/los/pá/ja/ros/”
9 + -1 = 8
Ejercicio Nº1. Efectúe el silabeo: Yo pensé que no hallara consonante, Ya estoy a la mitad de otro cuarteto, Mas si me veo en el primer terceto,
C. SINÉRESIS. Permite unir dos vocales abiertas que normalmente no forman diptongo, para que ellas integren una misma sílaba métrica. Ejemplo. El hé / roe can / ta / com / maes / trí / a
No hay cosa en los cuartetos que me espante
127 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
D. EL HIATO. Permite que las vocales que esta al final de la palabra y al inicio de la siguiente, no
CPU UNSM - T
forman una solo silaba métrica. Ejemplo. Lle / gó / e / lla / con / su / cor / te
CLASES DE ESTROFAS
ESTROFA
Nº DE VERSOS
Pareado
2
Igual medida
AA (C)
Terceto
3
arte mayor
ABA/BCB(C)
Cuarteto
4
arte mayor (11SM)
ABBA (C)
4
arte mayor (14SM)
AAAA (C)
Octava Real
8
arte mayor (11SM)
ABABABCC (C)
Décima
10
arte menor (8SM)
Abbaaccddc (c)
Soneto
14
arte mayor (11SM)
1ª de dos cuartetos y dos tercetos
arte menor (8SM)
-a- a- a (A)
arte menor (8 y 4)
Abc / abc
Cuadernavia momorrimo
o
Romance
MEDIDA
Indefinido 4
Copia de Pie Quebrado
Octosílabos
6 2
Lira
RIMA
Tetrasílabos 3
Heptasílabos
arte menor (7)
2
Endecasílabos
arte mayor (11)
ABabB
5
1. Aquellos versos cuya medida es desigual reciben el nombre de versos libres. 2. Los versos como el Alejandrino y el Heroico son versos que fuerzas la respiración, por eso es necesario hacer una pausa al interior del verso llamada cesura. Estas pausa lo divide en dos porciones llamadas Hemistiquios. (cada hemistiquio debe analizarse como un verso independiente). Ejemplo: “de la rana // que no llevó consigo entiende bien la fábula // y porque te la digo” (Arcipreste de Hita) IV. LAS FIGURAS LITERARIAS. Son formas estéticas, emotivas e imaginativas “movimiento”.
de presentar el pensamiento expresándolo con “luz” y
La clasificación de las figuras literarias es variada. Presentamos algunas de ellas muy usuale FIGURA
DEFINICIÓN
EJEMPLO
Metáfora
Comparación en la que se ha eliminado el término comparativo.
Las lágrimas recuerdos.
Expresa cualidades ya contenidas en la naturaleza de los seres.
Dura piedra
Epíteto
del
cielo
avivan
los
Blanca nieve
Hipérbole
Exageración de lo que se expresa.
Más grande que el universo es una piedra en tu mano.
Símil
Semejanza o comparación entre dos seres.
Aún eres tú en medio de una incesante cascada de esmeraldas y de sombras, como una larga palabra de amor…
128 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
Ella, del esqueleto madre, Hipérbaton
Alteración del Orden lógico de las palabras. El puente baja inescuchada.
Personificación
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
A las seis de la mañana,… la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos.
Paradoja
Una idea verdadera se disfraza tomando el aspecto de un contrasentido.
Para morir, vivimos diligentes. Es inútil el aire cuando lloro,
Anáfora
Repetición de palabras al comienzo de varios versos.
es inútil el polvo en ataúd, es inútil la hoguera en soledad. …..Aquel ave
Perífrasis
Expresa la idea con un rodeo. que dulce muere y en las aguas mora.
Antítesis
Contrapone dos ideas.
Te fuiste y estás volviendo. Porque es pura y es blanca
Polisíndeton
y es graciosa y es leve
Consiste en usar repetidamente las conjunciones para dar énfasis a la expresión.
como un rayo de luna que se cuaja en la nieve.
SEMANA
5
PRECEPTIVA LITERARIA AUTOEVALUACIÓN
1. El género épico se caracteriza por ser esencialmente: A) Emotivo B) Narrativo C) Retórico D) Representativo E) Descriptivo 2. Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa. En estos versos de Quevedo, la figura literaria empleada se denomina: A) Metonimia B) Antítesis C) Símil D) Hipérbaton E) Hipérbole 3. La especie literaria que pertenece al género lírico es: A) La elegía B) La epopeya C) El cantar de gesta D) La comedia E) El auto sacramental. 4. Tanto dolor se agrupa a mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento. La figura literaria que se reconoce en texto es: A) La anáfora
B) C) D) E)
El símil El hipérbaton La hipérbole La metáfora.
5. En estos versos de Unamuno Verde Yerba que sueña, verde sencilla, verde de conciencia humana. Se emplea la figura literaria llamada: A) Aliteración B) Apóstrofe C) Duplicación D) Anáfora E) Epítome 6. Al cambiar la oración. En el ángulo oscuro del salón por Del salón en el ángulo oscuro se ha empleado la figura literaria llamada: A) Metonimia B) Hipérbaton C) Sinalefa D) Epíteto E) Elipsis 7. Señale la alternativa que presenta omisión de comas obligatorias. A) En conclusión él está muy satisfecho por el examen. B) Ella desea vivamente que vuelvas pronto a casa.
129 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
C) Nosotros sabemos María que está muerto. D) Ella le dio un fuerte abrazo en presencia del juez. E) Luis encontró una vicuña pequeña muy hermosa en la loma. 8. ¿Cuál es la creación literaria que se inspira en una tradición popular? A) Parábola B) Fábula C) Cuento D) Canto épico E) Leyenda. 9. Los géneros literarios son formas institucionalizadas por: A) Los caracteres comunes de las obras B) La sistematización de lo múltiple C) Los tratadistas que los diseñan D) La naturaleza de la clasificación. E) El origen de los criterios reguladores. 10. El género épico se caracteriza por ser esencialmente: A) Emotivo. B) Narrativo C) Retórico D) Representativo E) Descriptivo 11. La especie literaria que pertenece al género lírico es: A) La elegía. B) La epopeya. C) El cantar de gesta. D) La comedia. E) El auto sacramental. 12. Según el tono expresivo, el siguiente fragmento poético: “Mataron a Federico cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Todos cerraron los ojos; rezaron: ¡Ni Dios te salva! Muerto cayó Federico -sangre en la frente y polvo en las entrañasque fue en Granada el crimen sabed -pobre Granada¡en su Granada!…” Corresponde a la especie lírica: A) Canción. B) Madrigal. C) Oda. D) Elegía. E) Himno. 13. Los heraldos negros, María y Fuenteovejuna pertenecen, respectivamente, a los géneros literarios. A) Épico, lírico y dramático. B) Dramático, lírico y épico. C) Lírico, dramático y épico. D) Lírico, narrativo y dramático. E) Épico, dramático y lírico. 14. La especie literaria que pertenece al género épico es: A) El auto sacramental B) la égloga C) La elegía D) la canción E) El cantar de gesta.
CPU UNSM - T
15. El género literario que se caracteriza por la enunciación en primera persona y por el predominio de la función expresiva o emotiva es denominado: A) Dramático B) Lírico C) Épico D) Narrativo E) Ensayo 16. El género literario que realiza la representación escénica a través del lenguaje directo de los personajes es el: A) Dramático C) Épico E) Ensayístico
B) Lírico D) Narrativo
17. El poema narrativo extenso, de tema y personajes grandiosos y con frecuente intervención de lo maravilloso, se conoce como: A) Harawi. C) Romance E) Fábula
B) Epopeya D) Mito
18. “Luego brotó de aquellos labios blancos de aquella mujer pálida, pálida, pálida una voz.” ¿Cómo se denomina la figura de construcción utilizada en el texto anterior? A) Silepsis B) Hipérbaton C) Traslación D) Pleonasmo E) Elipsis 19. ¿Qué diferencia la metáfora de la imagen? A) La metáfora es una comparación explícita. B) La metáfora es una identidad implícita. C) La metáfora es una figura literaria. D) La metáfora es una figura reciente. E) La imagen es tradicional. 20. La definición: “Figura que consiste en la alteración del orden normal de las palabras”, corresponde a: A) Hipérbole B) Hipérbaton C) Sinécdoque D) Elipsis E) Antítesis 21. En el silencio solo se escuchaba Un susurro de abejas que sonaba. En los versos anteriores la figura empleada es: A) El hipérbaton B) La hipérbole C) La anáfora D) La aliteración E) El estribillo 22. ¿Qué figura literaria encuentra en los versos de Francis Villón? “De sed muero cerca de la fuente Tirito de frío en medio del fuego Extranjero me siento en mi patria; Y siento escalofríos junto al brasero”. A) Anáfora B) Antítesis C) Símil D) Metonimia E) Hipérbole
130 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
23. La figura literaria que consiste en la reiteración de una o más palabras, generalmente al principio de cada verso u oración, se denomina: A) Catáfora B) Anáfora C) Asíndeton D) Elipsis E) Hipérbole 24. Érase un hombre a una nariz pegado érase una nariz superlativa. En estos versos de Quevedo, la figura literaria empleada se denomina: A) Metonimia B) Antítesis C) Símil D) Hipérbaton E) Hipérbole 25. Tanto dolor se agrupa a mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento. La figura literaria que se reconoce en el texto es: A) La anáfora B) El símil C) El hipérbaton D) La hipérbole E) La metáfora. 26. Al cambiar la oración “en el ángulo oscuro del salón” por “del salón en el ángulo oscuro” se ha empleado la figura literaria llamada: A) Metonimia. B) Hipérbaton. C) Sinalefa. D) Epíteto. E) Elipsis. 27. “Yo quisiera escribirlo del hombre domando el rebelde, mezquino idioma”. En estos versos, la figura utilizada se denomina: A) Símil B) Anáfora C) Metonimia D) Hipérbaton E) Metáfora 28. “Ardiente fuego”, “Manso cordero”, estos enunciados corresponden a la figura literaria denominada: A) Metáfora. B) Símil C) Hipérbaton D) Metonimia E) Epíteto 29. Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata, y apenas sierpe de plata, entre las flores se quiebra”. En estos versos de Calderón de la Barca predomina la figura literaria denominada: A) Hipérbole B) Anáfora C) Epíteto D) Antítesis E) Metáfora
CPU UNSM - T
DEFINICIÓN. Conjunto de señas o elementos gráficos que tratan de graficar a los fonemas suprasegmentales, acento, tono y entonación para otorgarles las diversas pausas que se necesitan para comprender un texto. Cuando los elementos constituidos del texto están convenientemente distribuidos, la presencia de las pausas llega de manera muy natural, por tanto, es bastante fácil determinar los signos de puntuación que se deben emplear. Dicho en otras palabras, el empleo de los signos de puntuación no es difícil si se ha construido el mensaje distribuyendo ordenadamente sus partes. Se debe recordar que no son piezas que se colocan a la fuerza sino que, por el contrario, se deben acomodar suavemente a la estructura general del texto. PRINCIPALES SIGNOS DE PUNTUACIÓN SIGNOS PAUSAS
DE
El punto
SIGNOS DE EXPRESIÓN
SIGNOS AUXILIARES
Signos de interrogación
La coma
El guión
El punto coma Los puntos
y
Signos de exclamación
Punto y raya
Los paréntesis
Asterisco
Las comillas
Las dos rayas
dos
Puntos suspensivos
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN MAYORES USOS DE LA COMA (,) 1. COMA ENUMERATIVA: Para separar elementos sucesivos de una enumeración o serie. Si el último elemento está precedido de conjunción puede obviarse la coma. Ej. Se consumió mucho trigo, arroz, maíz y papas. Se oía el relincho de los caballos, el mugido de las vacas, el gruñido de los cerdos y el cloquear de las gallinas. 2. COMA VOCATIVA: Para separar el elemento vocativo, sin importar el lugar de su ubicación. Se entiende por vocativo a la palabra o construcción que nombra al ser a quien se dirige el enunciado. Cantinero, sírvame otra copa. Sirvame, cantinero, otra copa. Sirvame otra copa, cantinero. Te aseguro, Adolfo, que no fue culpa nuestra.
SEMANA 6 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
3. COMA APOSITIVA: Para separar elemento apositivo. Es decir, palabra o expresión que repite de otro modo al sujeto. Ej.
131 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Carbajal, el demonio de los Andes, murió decapitado La casa verde, la gran novela de Vargas Llosa, fue escrita en 1965 - 1966
CPU UNSM - T
3. En cláusulas algo extensas se usa el punto y coma antes de las conjunciones adversativas. Si la cláusula es corta, basta con una coma.Ej. Le llamamos la atención sobre su conducta; sin embargo, todo fue inútil.
José, hermano de Luis, viajó. 4. COMA ACLARATIVA: Se utiliza cuando el sentido de la oración es interrumpido por una aclaración. Se entiende por palabra o frase aclarativa al enunciado que se intercala dentro de la oración con el fin de agregar más información. Se reconoce a la frase aclarativa porque, si se suprime, el sentido de la oración se altera. Ej. El Presidente, luego de varias semanas, declaró al periodismo. El invento, de llevarse a cabo, puede beneficiar mucho al país. 5. COMA VERBAL: Para evitar la reiteración de un verbo sobreentendido. Ej. Tú eres la luz y yo, la sombra Ellos pondrán el dinero; nosotros, los trabajos. 6. COMA HIPERBÁTICA: Utilizada cuando se altera el orden tradicional de la oración. Es decir, sujeto, predicado y complementos del predicado. Ej. Si yo pudiera, mi vida te regalaría para servirte. Cuando quieras, nos iremos juntos. Con gran serenidad, el jefe resolvió la situación. 7. COMA CONJUNTIVA: Utilizada cuando se usan ciertas conjunciones o locuciones adverbiales que le dan respiro al enunciado: en realidad, o sea, por ejemplo, en primer lugar, esto es, es decir, sin embargo, en otras palabras. Ej. Se hizo lo que se pudo, o sea, solo queda esperar
Desgraciadamente, todo lo que intenté me salió mal; pero de aquí en adelante esto no volverá a ocurrir. EL USO DE LOS DOS PUNTOS: 1. CASO DE CITA TEXTUAL: Antes de cita textual. Ej. Jesús dijo: “Ámense los unos a los otros”. Según Mariátegui: “Peruanicemos al Perú”. 2. CASO DE ENUNCIADO DE RESUMEN: Después de proposición que anuncie que, a continuación, va a resumir, enumerar o aclarar lo ya expresado. Ej.: Tuvo una buena vida: buenos hijos, excelente esposa y una brillante carrera. La fiesta estuvo inolvidable: muchos invitados y gran orquesta.
3. CASO DE ENUNCIADO DE CONCLUSIÓN: Antes de una expresión de conclusión. Ej. Se quemaron los libros, las cortinas, los muebles: todo se quemó. Te dieron dinero, cariño, comprensión: se te dio todo
EL PUNTO.- Es un signo que sirve para señalar el final de un periodo sintáctico u oración gramatical. Representa una pausa fónica más o menos larga según el énfasis que le quiera dar el lector. Después del punto se escribe siempre mayúscula.
La luz, no obstante, siguió encendida. Tipos de punto : EL USO DEL PUNTO Y COMA: ( ; ) 1. Se usa para separar las diferentes oraciones de una cláusula larga que ya lleven una o más comas. Ej. Si obtengo el primer premio podré ir a París; si no, tendré que quedarme en casa.
A) Punto seguido: Se emplea cada vez que se cierra una oración. B) Punto y aparte: Se emplea para separar los distintos párrafos. C) Punto final: Se emplea cuando se concluye un escrito. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN MENORES
La puntuación correcta aclara el pensamiento; la incorrecta, lo enturbia. 2. Se usa para separar oraciones entre cuyo sentido hay proximidad. Ej. Apunte lo que dice el jefe; luego no se acordará. Usted cumpla con su deber; que él haga lo que quiera.
USO DE LAS COMILLAS
1. Se usarán comillas para indicar la reproducción de una cita textual: - Bolognesi: "No me rendiré hasta quemar el último cartucho". - Para Jesús: "Dejen que los niños vengan a mí".
132 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
2. Se usan comillas para señalar nombres de obras, revistas, periódicos, marcas de productos, clubes y otros. - Estaban en el "Regatas" y en el instante que leía "El Comercio", ella pidió un "Martini".
3. Se usan comillas para destacar palabras extranjeras y voces demasiado vulgares.
CPU UNSM - T
día de estos hará fuego..., no hay que arriesgarse..., retírense..., no respondo de averías... USO DE LOS PARÉNTESIS 01.Los paréntesis encierran expresiones que guardan estrecha relación con lo que está refiriendo. Esta palabra o palabras deberán leerse con un tono más bajo, serán cortas y siempre tendrán una misión aclaratoria. - Julio César pronunció la siguiente frase: "Vini, vidi, vinci" (Vine, vi, vencí)
- Está muy "aguja" por eso no fue a mi "party".
- Niccolo Paganini (Italia) fue el músico más adulado de su generación. 4. Se usan comillas para hacer resaltar ciertas palabras en la expresión - Para el poeta, la musa será siempre un "ángel" en el que se inspira.
USO DE LOS GUIONES A.
1. Para indicar al final de un renglón que una palabra no ha terminado y que continúa en la línea siguiente.
5. A veces se usan comillas para dar un tono burlón a ciertas palabras.
2. Para formar determinadas palabras compuestas, cuando se quiere indicar oposición y no fusión.
- Vimos al señor Pedro Juárez quien dice ser un "santo" y punto.
USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 01.Se usan los puntos suspensivos cuando se obvian palabras que se sobreentienden: - ¡De tal palo...! - ¡Está bien, pero pero...! 02.Se usan los puntos suspensivos al final de una cita textual incompleta. -
La poesía de Eguren no es nada más que la prolongación de su infancia. Sino recordemos aquello en "En el pasadizo nebuloso, cuál mágico sueño de Estambul..."
El guión menor:
B.
*
Hispano-americano (puede, por ejemplo, referirse a un conflicto entre España y América).
*
Hispanoamericano (sin guión significaría nativo de América de habla española).
El guión mayor: 1. Sirve para separar elementos intercalados dentro de la oración; representa un grado mayor que las dos comas que encierran, por ejemplo, la oración incidental. * Los párrafos largos, cargados de nexos, explicaciones u ornamentación a lo Cervantes o Castelar ya han pasado de moda.
03.Se usan los puntos suspensivos cuando se desea dar un estilo entrecortado y ardoroso a la participación de un interlocutor. - ¡Eh! Caballeros..., hacerse a un lado... no hay que tocarlo..., el cañoncito..., no sé si la puntería es alta o baja ..., está cargado..., un
EJERCICIOS PROPUESTOS 1. ¿Cuál sería la puntuación más aceptable para la oración? A. Lima, la capital del Perú crece vertiginosamente. B. Lima, la capital del Perú, crece, vertiginosamente. C. Lima la capital del Perú, crece vertiginosamente.
D. Lima, la capital del Perú crece, vertiginosamente. E. Lima, la capital del Perú, crece vertiginosamente. 2. En cuál de los siguientes casos se hace un mejor uso de los signos de puntuación? A. La casa se quedó a oscuras. Los niños sin embargo, no sintieron miedo. B. La casa se quedó a oscuras. Los niños, sin embargo, no sintieron miedo. C. la casa se quedó a oscuras, los niños sin embargo no sintieron miedo.
133 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
D. la casa se quedó a oscuras, los niños, sin embargo, no sintieron miedo. E. la casa se quedó a oscuras, los niños, sin embargo no sintieron miedo. 3. Señale la oración que hace un mejor uso de los signos de puntuación. A) Muchos niños, de los que sólo uno tenía permiso se quedaron jugando. B) Muchos niños de los que sólo uno tenía permiso, se quedaron jugando. C) Muchos niños de los que, sólo uno tenía permiso, se quedaron jugando. D) Muchos niños, de los que sólo uno tenía permiso, se quedaron jugando. E) Muchos niños de los que sólo uno, tenía permiso, se quedaron jugando. 4. Señale la oración que está correctamente puntuada: A) Sostengo señores que el hombre de sombrero negro es inocente. B) Sostengo, señores, que el hombre de sombrero negro, es inocente. C) Sostengo señores, que el hombre de sombrero negro, es inocente. D) Sostengo, señores, que el hombre de sombrero negro, es inocente. E) Sostengo señores, que el hombre de sombrero negro es inocente. 5- Señale la oración que lleva correctamente los signos de puntuación: A. Personalmente, él, Huanca, había sufrido muy raras veces los abusos de los de arriba. B. Personalmente, él Huanca, había sufrido muy raras veces, los abusos, de los de arriba. C. Personalmente, él, Huanca, había sufrido muy raras veces los abusos, de los de arriba. D. Personalmente, él Huanca, había sufrido muy raras veces los abusos, de los de arriba. E. Personalmente él, Huanca, había sufrido muy raras veces los abusos de los de arriba. 6. Identifique la oración que precisa una coma. A) El rumor de las aguas nos despertó. B) Fue una película emocionante hasta el final. C) Cada vez tiene más interés por el estudio. D) No se le otorgó el diploma a él. E) No te alejes por ningún motivo de mi amiga. 7. Señale el enunciado en el que el punto y coma se puede reemplazar por la conjunción “porque”: A) Debes alimentarte; podrás estar sano. B) Él ríe; nosotros también podemos reír. C) En este jardín; las flores crecen bellas. D) Estudió mucho; quería tener una buena nota. E) Trabaja mucho; puede mantenerse solo 8. En el enunciado, “José María Arguedas Andahuaylas prestigió al Perú, se ha omitido el empleo de: A) Las comillas. B) El punto y coma. C) La coma.
CPU UNSM - T
D) Los paréntesis. E) Los dos puntos. 9. ¿En qué alternativa hay uso correcto de la coma? A) Los jóvenes, a veces son intransigentes. B) En este lugar nadie, añora su pasado. C) La duquesa, en ese momento, se marchó. D) César, los poemas que, leíste eran tristes. E) Cuando termines de escribir niña, llámame. 10. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta puntuación correcta? A) A esta persona, puede aplicársele el refrán: A quien de ajeno se viste en la calle lo desnudan. B) A esta persona puede aplicársele el refrán: A quien de ajeno se viste, en la calle lo desnudan. C) A esta persona puede, aplicársele, el refrán: “A quien de ajeno se viste, en la calle lo desnudan”. D) A esta persona puede aplicársele el refrán: “A quien de ajeno se viste en la calle lo desnudan”. E) A esta persona puede aplicársele, el refrán: “A quien de ajeno se viste en la calle lo desnudan”. 11. Marque la alternativa que usa la coma vocativa de forma correcta. A) Aquí, amigos nos volveremos a encontrar una y otra vez. B) Ha ganado veinte dólares, Pablo, el del pie plano. C) Su hija mayor, es una alumna muy diligente y empeñosa. D) Nosotras, que somos tus amigas, te hemos estado esperando todo el día. E) No nos engañe más, señora de las cuatro décadas. 12. Elija la opción que presenta puntuación correcta. A) Estoy muriendo: y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas. B) Estoy muriendo ¡y aún la vida temo!, témola con razón… pues tú me dejas. C) Estoy muriendo y aún la vida temo, témola con razón, pues tú me dejas. D) Estoy muriendo, y aún, la vida temo, témola con razón, pues tú me dejas. E) Estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas. .13. Elija la alternativa en la que se presenta uso adecuado de la coma. A) Viajó, a Iquitos, Pucallpa y Piura. B) Ellos, en efecto, sabían nadar bien. C) Leí Trilce, Lázaro, y El viejo y el mar. D) Al final, del camino, encontré a Teresa. E) Él lee atentamente; tú con, displicencia. 14. Señale la alternativa con puntuación correcta. A) Aunque me mires así Gaby, no te puedo perdonar. B) Sí Juan, se lo dije; estuvimos discutiendo, por ello. C) Entrégame los documentos, estimado amigo. D) Alumnos, de este colegio, estudien más. E) Pásale, la voz, a tu hermano, por favor. 15. Marque la alternativa en la que aparece la coma de vocativo. A) Elsa llegó con Héctor, su esposo. B) Betty, la de lentes oscuros, es bella. C) En la feria, Luisa recibió un regalo.
134 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
D) Señora Julia, su hijo es muy listo. E) Al anochecer, Ana y Luis regresaron. 16. Señale la alternativa que exhibe correcta puntuación del enunciado. A) Al entrar al aula chicos, saluden; al salir, cierren la puerta. B) Al entrar al aula, chicos, saluden; al salir, cierren la puerta. C) Al entrar al aula, chicos saluden; al salir, cierren la puerta. D) Al entrar al aula; chicos saluden; al salir, cierren la puerta. E) Al entrar al aula, chicos, saluden, al salir, cierren la puerta. 17. Si la oración “Juana, María y Lucho son culpables” tiene un vocativo, la alternativa que alude a los enunciados correctos es: I. Tanto Juana como María y Lucho son culpables. II.Juana no es culpable; solo María y Lucho son culpables. III.Juana se informa que María y Lucho son culpables. IV. Las tres personas mencionadas son culpables. A) II, III B) I, II C) I, IV D) II, IV E) III, IV 18. ¿En cuál de las siguientes opciones hay un uso apropiado de dos puntos? A) Quiero decirte que: eres el más indicado para el cargo. B) Si lees el libro: podrás beneficiarte de la lectura. C) Todavía era temprano: y no quería apurarse. D) Se le nota muy estresado: debe divertirse más. E) Se compró una chompa azul, una camisa: celeste y blanca. 19. Elija la oración con uso correcto de coma (,) y punto y coma (;). A) A mi perro, le gusta ladrar, seguir a las perras, comer huesos; a mi gato en cambio; jugar con sus crías, dormir en mi cama, comer hígado de pollo. B) A mi perro le gusta ladrar, seguir a las perras, comer huesos; a mi gato, en cambio, jugar con sus crías, dormir en mi cama, comer hígado de pollo. C) A mi perro; le gusta ladrar, seguir a las perras, comer huesos; a mi gato; en cambio, jugar con sus crías, dormir en mi cama, comer hígado de pollo. D) A mi perro le gusta ladrar, seguir a las perras, comer huesos; a mi gato en cambio, jugar con sus crías, dormir en mi cama, comer hígado de pollo. E) A mi perro le gusta ladrar, seguir a las perras; comer huesos, a mi gato; en cambio, jugar con sus crías, dormir en mi cama, comer hígado de pollo. 20. Indique la alternativa con puntuación correcta. A) Baladas, cumbias y salsa: esa es la música que gusta a la gente; pero a la juventud actual el pop el perreo y el rap. B) Baladas, cumbias y salsa, esa es la música que gusta a la gente, pero, a la juventud actual, el pop, el perreo y el rap.
CPU UNSM - T
C) Baladas, cumbias y salsa: esa es la música que gusta a la gente; pero, a la juventud actual, el pop, el perreo y el rap. D) Baladas, cumbias y salsa, esa es la música que gusta a la gente; pero, a la juventud actual el pop, el perreo y el rap. E) Baladas, cumbias y salsa, esa es la música, que gusta a la gente, pero a la juventud actual el pop, el perreo y el rap. 21. Marque la alternativa que denota correcto empleo de los signos de puntuación. A) José compró libros, revistas; pero Elsa, siempre frívola, prefirió aretes. B) José, compró libros, revistas, pero, Elsa siempre frívola, prefirió aretes. C) José, compró libros, revistas; pero Elsa siempre frívola, prefirió aretes. D) José compró: libros, revistas, pero, Elsa siempre frívola, prefirió aretes. E) José compró: libros, revistas; pero, Elsa, siempre frívola prefirió aretes. 22. Marque la alternativa que denota adecuado empleo de los signos de puntuación. A) Ella es de carácter fuerte, pero suele ser amable. B) En esa esquina; están peleando dos muchachos. C) Ya lo saben, estimados amigos no pierdan el tiempo. D) Los lapiceros, las reglas y los plumones, están sobre la mesa. E) Los varones, fueron al estadio; las damas, al teatro. 23. Marque la alternativa en la que se ha empleado la coma adecuadamente. A) Juana, era de carácter fuerte, aunque solía ser amable. B) Los búhos, los ratones, los zancudos, salen de noche. C) Díselo a tu psiquiatra, pero omite los detalles. D) A pesar, de su corta edad, mi hijo, sabe más que yo. E) Elsa trabaja en una empresa, y, estudia en un instituto. 24. Señale la alternativa que presenta uso correcto de la coma. A) El joven, volvió en la tarde. B) Compró, un pincel, un cuadro. C) Ella, salió sin defenderse, ayer. D) Señores aquí, está su pedido. E) Ellos, sin duda, triunfarán. 25. Señale la oración correctamente puntuada. A) Querido hijo; todos estaremos presentes el día feliz de tu boda. B) Textualmente exclamó lo siguiente, “¡Nadie me pregunta nada ahora!”. C) David pintó el cuarto del baño: Gabriela, el de la cocina. D) Ella le increpó: “¿Dónde has estado todo este tiempo?”. E) Por un largo tiempo nadie me lo quiso decir, mi mujer me engañaba.
135 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
26. Señale la oración que presenta uso incorrecto de los signos de puntuación. A)Noam Chomsky, connotado lingüista norteamericano, trabaja en el MIT. B)Manuela estudió Economía; su hermano, Derecho. C)Iremos al estudio a las 8: 20 h. No podemos más temprano. d)Jorge, que siempre cumplió con sus labores; ahora nos decepcionó. E) Compra los accesorios para la cocina, Julia. 27. ¿Cuál de las alternativas presenta uso incorrecto de los signos de puntuación? A) Mario, con el hacha, destrozó las maderas que obstaculizaban la entrada. B) Los resentimientos hay que dejarlos a un lado, María, sin hipocresías. C) Cuando nos vimos esa tarde, esperé en silencio tu sonrisa inquieta. D) Sin su tenaz resistencia; Felipe no hubiese llegado a la meta. E) Josefina, sírveme la cena porque quiero ir a dormir temprano. 28. Marque la alternativa que presenta puntuación correcta A) En 1859, poco después de la batalla, de Solferino marchaba la tropa a paso lento. B) En 1859, poco después de la batalla de Solferino marchaba la tropa, a paso lento. C) En 1859, poco después de la batalla de Solferino, marchaba la tropa, a paso lento. D) En 1859 poco después de la batalla de Solferino marchaba, la tropa a paso lento. E) En 1859, poco después de la batalla de Solferino, marchaba la tropa a paso lento.
SEMANA 7 LITERATURA UNIVERSAL I: CLÁSICA Y MEDIEVAL LITERATURA GRIEGA CLÁSICA Es la primera corriente de la Literatura Universal que surge en Grecia y comprende los siglos X a.C., al V d.C. Algunos consideran al Clasicismo como un movimiento literario que surgió de la Cultura Greco-Latina. Esto significa que Grecia y Roma serían los lugares donde se manifestó este arte literario. Sin embargo, es necesario precisar que Grecia será considerada la cuna y origen de este movimiento y Roma el escenario donde este modelo literario tuvo su gravitación cultural y artística llegando a la perfección literaria que se traduce en la armonía originalidad y fuerza creadora que tuvieron sus representantes. CARACTERÍSTICAS Equilibrio y simetría en la forma y el fondo. Gracias a esta norma sus obras manifestaban armonía, serenidad y belleza llegando a la perfección literaria. Normatividad. Estaba sujeta a reglas firmes en función a la idea del equilibrio. Por ejemplo el teatro griego estaba sujeto a la regla de las tres unidades: acción, tiempo y espacio. Culto a la razón. Esto obedece a su afán por el conocimiento y el querer explicarlo todo. Posición antropocéntrica. Lo que significa que el hombre es el centro de todas las cosas. Predestinación. Este concepto tiene dos orientaciones: buena o mala; usualmente los clásicos tomaban esta última en la tragedia. Fatalismo. No es otra cosa que la predestinación mala donde el hombre se enfrenta sin éxito a su destino.
136 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
Aparecen los aedos y rapsodas en poesía; Entiéndase “aedo” al poeta griego y al “rapsoda” al que interpreta la poesía del aedo.
PERÍODOS
CONTEXTO HISTÓRICO
REPRESENTANTES
: Fábulas
PERÍODOS •
Arcaico: De formativa Jónica, Homérico, Preclárico, Preático.
•
Clásico: De apogeo o Ático, Ateniense, Siglo de Oro o Siglo de Pericles.
•
Decadencia: Final o Helenístico, posclásico, posático o Alejandrino.
ETAPAS DEL CLASICISMO GRIEGO ETAPA ARCAICA CONTEXTO HISTÓRICO La primera impresión que tenemos en esta palabra es antigua o formativa, por lo que podemos deducir que al hablar de Polis o sociedades aristocráticas debe referirse a un proceso de evolución mas no de desarrollo. En ese sentido, el contexto histórico de la Etapa Arcaica está constituido por la formación de polis (entiéndase polis a las ciudades griegas); formación de las sociedades aristocráticas y las Guerras Médicas; esta última se refiere a la lucha entre los griegos y los persas. Por otro lado, en este periodo al que también se le llama Jónico, se van a desarrollar tres géneros a saber: Épico, Lírico y Narrativo.
137 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
El Género Épico cultivó como especie literaria la epopeya. Esta tendría dos orientaciones: La heroica y la didáctica. La primera estuvo representada por Homero y la segunda por Hesíodo. El Género Lírico se manifestó en tres pueblos de los cuatro que hubo en la civilización griega, estos son: los jonios, eolios y dorios. Los jonios tuvieron dos tipos de poesía: La elegíaca, representado por Calinos y la yámbica por Arquíloco de Paros quien cultivó la poesía satírica. Los eolios adoptaron una poesía musical. Su representante fue Safo, considerada la primera mujer que dedicó una poesía a otra mujer. Los dorios mezclaron la poesía con dos elementos: la música y la danza, es decir, expresaron una poesía musical danzada. Este tipo de poesía estuvo representado por Píndaro. El Género Narrativo se inició con la fábula. Esta especie es considerada como una composición alegórica, generalmente protagonizada por animales. Su finalidad consiste en reflejar una enseñanza; asimismo buscaba agradar, instruir y conmover con sus relatos algún suceso o acción ficticia. Sobresale Esopo. REPRESENTANTES Homero
:
La Ilíada, La Odisea
Hesíodo
:
Teogonía, Los trabajos y los días
Safo
:
Oda al amado, Oda a Afrodita
Píndaro
:
Cantos olímpicos, Cantos ístmicos
Esopo
:
El adivino, Fábula
HOMERO (Melesígenes) “Padre de la épica occidental” VIDA: Del mismo Homero no se sabe nada. Los griegos lo representaban como un anciano ciego que iba de pueblo en pueblo cantando sus poemas. Algunos consideran que vivió entre los siglos IX - VIII a.C. Homero significa “el que no ve” y el nombre Melesígenes es atribuido a Heródoto (Padre de la Historia). Características: • Concisión • Claridad • Solidez • Omnisciencia . Epítetos
Obras: • La Ilíada • La Odisea LAS EPOPEYAS HOMÉRICAS La Ilíada y La Odisea son las dos grandes epopeyas de la Antigüedad Clásica, y tienen como fondo común la guerra de Troya, pertenecen a un mundo aristocrático y señorial que tiene su ideal en el pasado. Las epopeyas homéricas nos dan un cuadro ideal, pero fiel de la vida griega en la época heroica, con su ingenua fe en lo maravilloso, con sus pasiones, a veces rudas y violentas, y también con sus
delicadas y privilegiada.
sus
bellezas
morales
de
raza
Los dioses intervienen en la vida de los hombres y determinan el curso de la existencia. El hombre es prisionero de su destino y éste se encuentra sometido a la voluntad de los dioses. ANTECEDENTE El mito de la manzana de la discordia Los mitos anteriores a la Ilíada referían que en el banquete celebrado para festejar las bodas de la nereida Tetis con Peleo, la Discordia arrojó una manzana con la siguiente inscripción: “Para la más hermosa”. Las principales diosas, Hera, Afrodita y Atenea, se disputaron la primacía de belleza y eligieron como juez a Paris, el más hermoso de los hombres, hijo de Príamo, rey de Troya, quien se la otorga finalmente a Afrodita y despierta así el encono de las otras dos. “LA ILÍADA” (El Poema de la Guerra) Características: Género
:
Épico
Especie
:
Epopeya
Estructura
:
15 674 versos
Nº de cantos
:
24
Tipo de versos :
Hexámetro
138 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Dialecto
:
Decimonovena Edición 2017- II
Jónico - Eólico
Personajes principales Griegos (Aqueos) - Aquiles (El de los pies ligeros). Rey de los irmidones, fue el símbolo del honor griego. - Agamenón (Pastor de los hombres). Rey de Micenas. - Helena (Hermosa cabellera). Esposa de Menelao. - Néstor (Sabiduría persuasiva). Rey de Pilos, fue el más anciano de los caudillos. Troyanos (Teucros) - Héctor (El de tremolante casco). Hijo del rey Príamo y esposo de Andrómaca. - Paris (El joven afeminado). Hijo del rey Príamo, fue llamado Alejandro. - Príamo (Hombre de la digna realeza). Último rey troyano, fue un hombre noble y generoso. Personajes secundarios •
•
Griegos – Menelao :
(Rey de Lacedemonia)
– Odiseo
(Rey de Ítaca)
:
– Patroclo :
(Amigo de Aquiles)
– Diómedes:
(Rey de Argos)
– Idomeneo:
(Rey de Creta)
– Calcas
(El adivino)
:
Troyanos – Andrómaca
:
(Amor conyugal)
– Crises
:
(Sacerdote de Apolo)
– Eneas
:
(Semidiós)
– Pándaro
:
(Arquero diestro)
– Polidamante
:
(El prudente caudillo)
– Heleno
:
(El adivino)
Dioses •
Favorecieron a los griegos:
•
CPU UNSM - T
año los dos bandos aún no alcanzan la victoria. En ese momento los aqueos son víctimas de una peste mortal la cual se debe a la soberbia de Agamenón al no entregar a Criseida a su padre Crises, quien era el sacerdote de Apolo. El augur Calcas y Aquiles critican con dureza la actitud de Agamenón quien al final decide entregarla, pero a cambio tomó a Briseida, esclava de Aquiles, lo que motivará que éste se retire del campo de batalla. Asimismo, Aquiles hace que su madre Tetis interceda por él ante Zeus a fin de que permita que los troyanos ganen la guerra. Zeus accederá. Los troyanos avanzan y los enfrentamientos se recrudecen, llevando los aqueos la peor parte. Así la diosa Atenea induce a Héctor a pelear con Áyax (aqueo), quienes durante todo un día sostienen un enfrentamiento colosal. Llegada la noche los combatientes acuerdan una tregua la que aprovechan ambas fuerzas para retirar a los muertos y darles sepultura; pero nuevamente el furor de la batalla se reanuda y los aqueos caen heridos. El violento ataque de los troyanos motivará a los aqueos a refugiarse en sus propias naves. En vista de la angustiosa situación Agamenón intenta persuadir a Aquiles para que evite la derrota pero él se negará. El exterminio aqueo parece inminente. Patroclo, el mejor amigo de Aquiles, le pide a éste le preste su armadura. Aquiles accederá por consejo de Néstor (viejo y sensato guerrero aqueo). Patroclo entrará en combate y se enfrentará a Héctor, quien ayudado por el dios Apolo, mata al temible Patroclo. Aquiles acongojado deplora la muerte de su compañero y promete vengarlo. Su madre al ver que su hijo regresa a la guerra le proporciona una nueva armadura hecha por el dios Hefestos. Pronto la furiosa incursión del héroe arrasa a los troyanos. Héctor sale al frente pero será derrotado. Aquiles sin poder aplacar su ira ata el cuerpo de Héctor a su carro de guerra y se pasea por los alrededores de Troya arrastrando el cadáver y prolongando este ultraje hasta el sepelio de Patroclo. Príamo, el desconsolado padre con la ayuda de Hermes invisible le implora la devolución del cuerpo del hijo bienamado, Aquiles conmovido se lo entregará.
Favorecieron
Tema central: “La cólera de Aquiles”
a los troyanos:
CONSIDERACIONES:
– Atenea
– Afrodita
– Poseidón
– Apolo
– Hera
– Ares
Argumento general La obra no nos narra toda la guerra de Troya íntegramente, sino a partir del noveno año faltando 51 días para el décimo año. Los aqueos, al mando de Agamenón buscan recuperar a Helena, esposa de Menelao, quien había sido raptada por París. Llegado el noveno
1. La Ilíada se inicia con una invocación a la diosa Calíope. 2. Es un poema cuyo relato y descripción caracterizan la vida de aquella época. 3. Los dioses tienen una actuación importante en la vida de los héroes. 4. Sus prototipos humanos y la exactitud de sus imágenes motivan a llamarlo el milagro griego. “LA ODISEA” (El Poema de la Paz) Características:
139 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Género
:
Épico
Especie
:
Epopeya
Estructura
:
12 110 versos
Nº de cantos
:
24
Tipo de versos
:
Hexámetros
Dialecto
:
Jónico - Eólico
Partes
:
•
La telemaquía
•
El regreso
•
La venganza
Personajes principales – Odiseo: (Rey de Itaca). Astuto e ingenioso fue el hijo de Laertes y Anticlea. – Telémaco: (Hijo de Odiseo y Penélope). Al final demuestra gran valentía y coraje. – Penélope: Encarna la fidelidad conyugal. – Atenea: Diosa de la sabiduría fue protectora de Odiseo y Telémaco. – Circe: Maga que habita la isla de Eea, transforma en cerdos a los hombres de Ulises.
CPU UNSM - T
Telémaco tomó la iniciativa de salir a buscar a su padre para informarle de todo lo que estaba aconteciendo en Ítaca. Así, Telémaco llega a Pilos, acompañado por Atenea y Méntor, encontrará a Néstor a quien le da a conocer el propósito de su viaje y cuando Néstor reconoce al digno hijo de Odiseo le brinda un carro para que pueda llegar más rápido a Esparta donde Menelao tal vez pueda brindarle información más reciente. Pisístrato, hijo de Néstor lo acompañará. Ya en la corte de Menelao, éste se indigna al escuchar los abusos que cometen en Ítaca los pretendientes de Penélope. Menelao le dirá a Telémaco que su padre estuvo retenido en la isla de Ogigia por la ninfa Calipso pero que después de siete años logró salir vivo y que ya en estos momentos estaría regresando a Ítaca. Telémaco agradece la valiosa información y decide regresar. La diosa Atenea lo hará llegar con vida. El regreso (Nostos) En esta parte, Odiseo, liberado de Calipso, emprende el retorno a su patria: Ítaca. Su nave será destruida por Poseidón quien será el que retrase su llegada haciéndolo naufragar por tres días llegando al reino de Feacia donde será ayudado por la princesa Nausicaa, hija del rey Alcínoo y Arete, ante quienes relata sus numerosas aventuras, entre ellas: –
La batalla contra los cicones.
– Calipso: Ninfa del mar quien habita la isla de Ogigia. Tuvo cautivo a Ulises por siete años.
–
Su estadía en el país de los lotófagos, cuya planta el loto producía amnesia.
– Polifemo: Cíclope. Hijo de Poseidón.
–
Su enfrentamiento con Polifemo a quien humilla.
– Laertes: Padre de Odiseo.
–
Su encuentro con Calipso quien lo retuvo siete años.
– Méntor: Tutor de Telémaco y fiel amigo de Odiseo.
–
Su encuentro con la maga Circe, quien después de retarlo dos años le dará las indicaciones que sirvieron para eludir a las sirenas y a los monstruos Escila y Caribdis.
Personajes secundarios
– Eumeo: Fiel porquerizo de Odiseo. – Argos: El viejo perro de Odiseo a quien lo reconoce y muere. – Alcínoo: (Rey de Feacia) ayuda a Odiseo a llegar a Ítaca. – Arete: Esposa de Alcínoo, mujer prudente. – Nausícaa: Hija de Alcínoo y Arete, princesa que encontró al náufrago Odiseo. – Escila: Monstruo de 6 cabezas y 12 garras. – Caribdis: Monstruo marino, hermana de Escila. – Equeneo: Anciano héroe que asiste a los banquetes. – Antínoo: Principal pretendiente de Penélope. – Euriclea: Nodriza y fiel servidora de Odiseo y Telémaco. – Femio: Aedo de Itaca. ARGUMENTO GENERAL
Conmovido por lo que había contado Odiseo, Alcínoo lo ayudará a llegar a Ítaca. La venganza Cuando Odiseo despierta no reconocerá su patria. Atenea sale a su encuentro, en la figura de un joven pastor que le informa que se halla en Ítaca. Odiseo intenta engañar a la diosa inventándose una falsa identidad, pero ella le revela su impostura y convirtiéndose en una mujer bella le dice quién es y le ofrece protección; además le previene sobre cómo actuar ahora que ha regresado a su patria y cuando ve a Eumeo, éste lo reconoce juntamente con su perro Argos. Odiseo entonces esperaba la llegada de su hijo para llevar a cabo su venganza. Disfrazado de mendigo reconocerá quiénes les eran fieles y quiénes no. Penélope ya no podrá eludir la petición de sus pretendientes, fue así que para elegir a su nuevo esposo, los aspirantes deberán disparar una flecha que atraviese por los anillos de 12 hachas dispuestas en línea recta. Ninguno lo conseguirá el mendigo exige su derecho a participar y en medio de las mofas logrará superar la prueba y con rápido movimiento se despoja de
La telemaquía
140 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
sus harapos y comienza a matar a todos los pretendientes de Penélope. El poema termina en un acto de concordia entre el rey, los familiares de los pretendientes muertos y sus habitantes, por presión de Atenea.
CPU UNSM - T
parámetro que se ubica justamente en el Siglo de Pericles, periodo que considera la historia como la más importante no sólo de la Literatura Griega sino también de su historia. Representantes
Tema central: “El regreso de Odiseo a Ítaca”. Esquilo:
La Orestiada, 7 contra Tebas
CONSIDERACIONES
Sófocles:
Edipo Rey, Edipo en Colona
1.
Se inicia haciendo una invocación a la diosa Calíope.
Eurípides:
Las Bacantes, Ifigenia en Áulide
Aristófanes:
Las nubes, Los Acarnienses
2.
Los combates y las pasiones son menos violentas.
3.
Con esta obra Homero buscó reflejar una sociedad desarrollada.
4.
Los dioses justifican la venganza de Odiseo.
ETAPA CLÁSICA Contexto histórico Llamada también Ática por ser el lugar donde se desarrolló la mayoría del pensamiento griego. Este se reflejó en la vida intelectual, artística y literaria de Grecia. Todo este apogeo estuvo relacionado con el Siglo de Pericles en donde Atenas no solamente como la capital del nuevo imperio marítimo, enriquecida por un comercio próspero, sino también como la ciudad donde se alcanzó el máximo desarrollo de las letras, a través del género dramático, donde sobresalieron dos especies la tragedia y la comedia. La etapa de auge no durará mucho. Esparta declarará la guerra a Atenas, la historia lo conoce como la Guerra del Peloponeso en donde Esparta sale vencedora. Esta victoria trae como consecuencia el encumbramiento de la ciudad vencedora la cual se ve reforzada con la Liga del Peloponeso que reemplazará a la Liga de Delos, alianza que se había formado durante las Guerras Médicas. Atenas entrará en una grave crisis política originada por el gobierno de los treinta tiranos lo que motivó una inmigración de muchos demócratas a Tebas. Corinto observará este panorama político y verá con simpatía el acercamiento entre Tebas y Atenas. Finalmente se alió con ambas ciudades. Tebas encabezó, entonces, una rebelión contra Esparta a quien juzgaron como traidora; por esa razón le declara la guerra y vencerá gracias a sus generales Pelópidas y Epaminondas que proporcionaron una hora de grandeza ante los imbatibles espartanos. En la guerra del Peloponeso, Esparta acabó con Atenas y Tebas terminó con la grandeza de Esparta. Sin embargo, quedará destruida por esta guerra. En ese contexto, la literatura entrará en un proceso de decadencia. Su producción literaria estará orientada en la cantidad y no en la calidad. Así, el estudio de la tragedia y la comedia tiene un
TEATRO TRAGEDIA GRIEGA Etimología La palabra teatro viene de la voz griega THEATRON que era el lugar donde se realizaban las representaciones. A su vez, el teatro se conformaba de tres elementos: el theatron, la orkhéstra y la legeión. El primero era una gran escalinata semicircular, es decir, un hemiciclo; el segundo, se caracterizó por ser un pequeño altar a Dionisio donde se encontraban los coros y; el tercero, era el escenario donde se realizaba la acción dramática. Origen Cuando se inicia el siglo V, Atenas estaba en su mayor apogeo con el Siglo de Pericles. La literatura, través del teatro, llegará a su máxima expresión con la tragedia y la comedia. El origen de la tragedia fue eminentemente religioso. Su culto estuvo relacionado con Dionisio, quien encarnaba la energía y el ritmo de vida. Sus primeras representaciones fueron la danza coral, la música y la mímica, las cuales se realizaron en lugares abiertos junto a una montaña en la que se escalonaba al público. Estas acciones dramáticas, que se realizaban para alabar a Dionisio, se llamaron ditirambos. Otra de las formas de alabanza fue el sacrificio al macho cabrío, cuya piel se revestían los rústicos cantores para dar inicio a sus danzas y canciones representando de esta manera el espíritu de los bosques y de la vida silvestre. Cuando los actores entraban al escenario utilizaban la máscara para reflejar diversos estados de ánimo. La máscara era tan grande que permitía que el gesto se percibiera a distancia y al mismo tiempo, la amplia abertura de la boca, servía de megáfono. Así, el espectáculo comenzó a hacerse popular de tal manera que no se concebía las fiestas dionisíacas sin una representación teatral. Partes de la Tragedia: •
Prólogo: Se da antes de la entrada del coro
•
Párodo: Es una canción de entrada
•
Episodio: Vienen a ser las acciones
141 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
•
•
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
Estásimos: Se dividen en dos momentos: el avance y el retroceso los cuales se llama estrofas y antiestrofas, respectivamente
– Casandra
Éxodo: Es la canción de salida del coro
– El centinela
ESQUILO
:
Adivina e hija de Príamo
– Coro
•
LAS COÉFORAS
Eleusis (525 - Gela 456) a.C.
– Orestes
:
Hijo de Agamenón
Fue considerado “El Padre de la Tragedia”, pero para que sea visto de esa forma la tragedia habría tenido que pasar por un proceso de desarrollo que tuvo que desencadenar en Esquilo. En ese sentido tendríamos que decir que aquel que sea considerado padre de algo no implica necesariamente que es su iniciador, por esa razón sostenemos que sea el que inició la tragedia fue Tespis y no Esquilo.
– Electra
:
Hija de Agamenón
– Las Coéforas: Esclavas portadoras de las libaciones – Cilisa
Características – Aumentó el número de actores a dos. – Creó el diálogo.
:
– Clitemnestra :
Esposa de Agamenón
– Egisto
:
Primo de Agamenón
– Pílades
:
Primo de Orestes
– El coro
:
Conformado por doce ancianos.
– Redujo la actividad de los coros. •
– Introdujo el prólogo. – Impuso la máscara y el coturno.
LAS EUMÉNIDES – Orestes – Apolo:
– Inventó la trilogía.
La nodriza
:
Hijo de Agamenón
Dios que incita a Orestes a cometer el crimen.
– Atenea: Diosa que absuelve a Orestes
Obras •
Las suplicantes
• Las persas
•
Siete contra Tebas
• Prometeo encadenado
•
Agamenón
• Las coéforas
•
Las euménides
Diosas vengadoras
ARGUMENTOS Agamenón (Tema: El asesinato)
LA ORESTIADA (Trilogía) Características
•
– Las Erinnias :
Género
:
Dramático
Especie
:
Tragedia
Escenario
:
Argos y Atenas
Partes
:
•
Agamenón
•
Las coéforas
•
Las euménides
AGAMENÓN Personajes – Agamenón :
Rey de Micenas
– Clitemnestra :
Esposa de Agamenón
Se inicia con la escena en que el vigía en lo alto del palacio, espera la fogata que ha de anunciar la derrota de Troya y cuando ésta se da, luego de diez años, la alegría del vigía sólo dura un instante porque conoce la traición que estaba cometiendo Clitemnestra al engañar a su esposo con su propio primo. Cuando llega el rey Agamenón, acompañado de una cautiva llamada Casandra, su esposa lo recibirá con tapetes de púrpura, lamentando su larga soledad y sufrimiento. Antes de entrar al palacio Casandra predice su muerte. De pronto se oyen gritos del rey moribundo. Clitemnestra en compañía de Egisto aparece con una espada en mano y, cerca de ellos yacían los cadáveres de Agamenón y Casandra. La reina luego confiesa su hipocresía anterior y reconoce que tuvo la intención de matar a su esposo y ante las amenazas del coro busca justificar su acción dando tres razones del por qué lo hizo. Una de ellas sería el sacrificio que hizo de su hija Ifigenia; la otra razón, porque estuvo con Criseida y Briseida y por último; porque no titubeó en compartir su lecho con Casandra. La tragedia acaba cuando el coro increpa la actitud de Clitemnestra y Egisto, éste último por ser el actor intelectual del crimen. Las Coéforas (Tema: La venganza)
– Egisto : Amante de la reina y primo de Agamenón
142 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Se inicia cuando Orestes consulta al Oráculo de Delfos para vengar la muerte de su padre. Posteriormente, las coéforas se acercan a la tumba de Agamenón y después de que Electra realiza las libaciones lamentando su condición de esclava y la lejanía de su hermano y al encontrar al príncipe le revela que han sido enviadas por Clitemnestra para realizar las libaciones en honor a Agamenón, pues ésta ha sufrido terribles pesadillas y está asustada. Orestes prepara su venganza con ésta. Orestes, fingiendo ser extranjero, llega a Micenas y comunica a la reina que su hijo ha muerto en el destierro. Asimismo, solicita a la reina hablar con Egisto ya que tenía noticias funestas acerca del reino. Una vez que consigue estar a solas con Egisto lo asesina y luego hace lo mismo con su madre. Consumado el hecho, Orestes comienza a huir siendo perseguido por las diosas Erinnias. La tragedia culmina cuando el coro comenta lo sucedido.
CPU UNSM - T
– Aumenta el “tritagonistas”
número
Tema central: “El destino de la casa real de Micenas”. SÓFOCLES Colona (497 - 405) a.C. Perteneció a una distinguida familia y recibió una esmerada educación propia de la aristocracia ateniense. La vida y obra de este autor trágico llegó a ser un símbolo del Siglo de Pericles y en muchos sentidos la representó legítimamente. Por otro lado, fue un hombre de posiciones moderadas, respetuoso de la religión y la moral. Prefirió la escala menor del drama aislado, pues no era de su gusto la trilogía. De sus obras que se calculan en 120 sólo se conservan ocho. Muchos lo consideran como el trágico paradigmático. Características: – Perfecciona la tragedia
actores
a
tres
– Introduce la psicología en sus personajes – Utiliza las tres unidades de teatro – Inicia la humanización de la tragedia – Impone el decorado. Obras •
Edipo Rey
•
Ayax
•
Edipo en Colona
•
Filoctetes
•
Antígona
•
Las traquinias
•
Electra
•
Las rastreadoras
EDIPO REY
Las Euménides (Tema: El juicio) Apolo reitera su compromiso de ayudar al hijo de Agamenón y le recomienda que huya. En ese momento, el espectro de Clitemnestra aparece y le exige a las diosas vengadoras (Alecto, Mégora y Tisífona) perseguir y castigar a su hijo por haberla asesinado. Luego de larga huida y persecución logra Orestes llegar hasta Atenea, quien pide y ordena un juicio para él. El príncipe Orestes reconoce el crimen y pregunta a las Erinnias por qué no enjuiciaron a su madre ya que ella es más culpable por haber cometido doble asesinato: el haber matado a su esposo y el haber matado al padre de sus hijos. Las Erinnias responden que lo persiguen porque ha derramado su misma sangre. Apolo entonces descenderá y pide intervenir en el juicio, pues fue él quien indujo a Orestes a perpetrar el asesinato y cuando escucha el jurado los argumentos de Apolo decide absolverlo del delito de sangre. Esta absolución será anunciada por la diosa Atenea. Al final, las Erinnias protestan, pero son inducidas por Atenea a abandonar su cólera y cuando éstas lo hacen son convertidas en diosas protectoras de Atenas, conocidas con el nombre de las Euménides.
de
Características Es la obra maestra de Sófocles. Está basada en la leyenda de Tebas, el llamado Ciclo Tebano. Género
:
Dramático
Especie
:
Tragedia
Estructura
:
No tiene actos
Personajes – Edipo
: Rey de Tebas
– Yocasta
: Viuda de Layo
– Creón
: Hermano de Yocasta
– Tiresias
: Adivino
– Un mensajero de corinto – Un servidor de palacio – Coro de ancianos tebanos de 15 Argumento: La obra comienza con las imploraciones del pueblo que, azotado por una plaga, pide ayuda a Edipo. Éste que ya sabía de los males, había enviado a su cuñado Creón a Delfos para preguntar al oráculo de Apolo cuál era la razón de esta peste. En esos momentos, Creón llega e informa que el origen de los males en Tebas es porque no se ha castigado al asesino de Layo, entonces el sacerdote invoca a Edipo sea el salvador como lo fue antes cuando derrotó a la Esfinge. El rey Edipo prometió ser el vengador. Edipo conmina al asesino a que se presente y pida clemencia, en caso contrario será expulsado. Luego el Corifeo sugiere a Edipo pedir el consejo de Tiresias. El adivino intuirá las peticiones del soberano, pero se negó a responder. Por esta razón, Edipo decide acusarlo de ser cómplice del crimen y cuando esto sucede Tiresias le dirá que el criminal es su propio hijo Edipo. El rey no lo creerá y Tiresias reafirmará su acusación. Edipo pensará que es un complot movido por la envidia de Creón,
143 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
pero Tiresias lo exculpará; asimismo predecirá su ceguera y destierro. Con esto consiguió que el rey lo expulse. Creón lamentará las injurias de su cuñado llegando a discutir con él. Ante esa circunstancia, el Corifeo y luego Yocasta mediarán para que esta discusión no llegue a más. La reina inquiere al coro y a Edipo que le informen el motivo de la discusión y su esposo le dijo que le habían acusado ser el asesino de Layo. Yocasta señaló que no cree en tales vaticinios porque cuando tuvo a su hijo este fue asesinado a los pocos días de haber nacido para que los designios no se cumplieran; ese comentario llamó la atención de Edipo que pidió más detalles como el lugar y la fecha exacta del crimen... No había dudas... Edipo era el asesino de Layo. Esto asustó a Yocasta. Edipo comienza a recordar su origen nombrando a Pólibo y a Mérope como sus padres hasta que un día un hombre ebrio le dijo que era un hijo adoptivo y cuando sus padres no supieron disipar sus dudas
CPU UNSM - T
él decide viajar a Delfos para saber de su destino y el oráculo le dice que mataría a su padre y se casaría con su madre con la que tendría cuatro hijos. Por esa razón huye y en el trayecto mató a un rey y a sus acompañantes, excepto a uno. Posteriormente, un mensajero procedente de Corinto comunica a Edipo que su padre Pólibo había muerto... en ese instante Yocasta señala que los vaticinios de los oráculos no son ciertos, pues Edipo no había matado a su padre. Sin embargo, el mensajero le dice que no debe afligirse mucho porque no era su padre. La verdad comienza a mostrarse en toda su plenitud, Yocasta se ahorca y Edipo autoenceguecido, le pide a Creonte, que ha asumido el trono, que se cumpla todo lo que él había sentenciado: Creonte le responde que se hará lo que los dioses digan. Tema central: “El destino del hombre subyugado por el designio de los dioses”.
LITERATURA LATINA PERÍO D O S D E LA LITERATU RA LATIN A
A. CO MED IA PERÍO D O D E LO S O RIGEN ES s iglo III al II a . C
Pla uto : Au lu la ria , An fitrió n . Te re nc i o: El Eu n u co, La Su e gra . Ce c il io : P lo cio.
A. S IGLO DE CÉS AR
Juli o Cé s ar: C o m e n ta rio s d e la G u e rra d e la s G a lia s. Cá tul o: Po em a s a Le sb ia . Ci c e ró n: C a tilin a ria s, Filíp ica s; Ve rrin a s.
PERÍO D O D EL APO GEO 1 0 0 a. C a l 1 4 d. C
Vi rgil o: La En e id a . B . S IGLO DE AU GUS TO
Ho ra c io : Ep ísto la a lo s Piso n e s. O vidi o: El Arte d e Am a r.
SIGLO DE AUGUSTO Al finalizar las Guerras Civiles, Cayo Octavio Julio César, llamado Augusto, asciende al trono del imperio e inicia una era de estabilidad y prosperidad, apoyada por la imposición de la severa "Pax romana". El emperador, reconocido como uno de los gobernantes más connotados de la historia, se preocupó personalmente de promocionar las artes y las letras, al punto de animar a Horacio a cantar alabanzas a la virtud y, acordar con Virgilio la composición de La Eneida, como gran metáfora de la gloria de Roma. Publio Virgilio Marón 70 a.C al 19 d.C "El Homero romano", "El Cisne de Mantua"
Es el más grande de los poetas latinos. Se le llamó "El Cisne de Mantua".
144 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
Nació en los Alpes, en un pequeño pueblo cercano a Mantua. Estudió en Cremón, Milán Roma, especializándose en retórica y filosofía y profundizando en la obra de poetas griegos y romanos. Durante la Edad Media se le reverenció como poeta. En la transición al Renacimiento. Dante lo eligió como guía para su Divina Comedia. Continúa los temas homéricos. Gran documentación para la composición de La Eneida. Usa el tópico "Locus amenus" (naturaleza ideal)
Nota: Se denomina tópico al tema que se repite a lo largo de la historia literaria dentro de diversas obras. Buc ó lic as : Po e sía p a sto ril (co m p u e sta p o r d ie z é glo ga s) An tece d e n te : Te ó crito. Pre se n ta u n m u n d o irrea l e id ílico, d o n d e lo s p a sto re s ca n ta n su a le gría y su d o lo r. Ge ó rgic a s : C a n to a la vid a ca m p estre . An tece d e n te : H e sío d o. Exp lica d e fo rm a d id á ctica el cu id a d o d e lo s ve ge ta le s y a n im a le s.
OBRA
La Ene ida : Po e m a é p ico, cu yo p e rso n a je cen tra l, En e a s, tie n e la m isió n d e fu n d a r Ro m a . An tece d e n te : H o m ero. Ta m b ié n se a la b a la la bo r d e Au gu sto co m o p a cifica d o r d e Ro m a .
LA ENEIDA Género: Épico. Especie: Epopeya. Estructura: Doce cantos. Tema central: Eneas va en busca del territorio donde crecerá la nueva estirpe troyana, de la que nacerá el pueblo romano. Personajes principales: Eneas: Héroe troyano. Creusa: primera esposa de Eneas. Ascanio: hijo de Eneas. Anquises: padre de Eneas. Dido: reina de Cartago. Latino: rey de Lacio. Lavinia: segunda esposa de Eneas, hija de Latino. Turno: prometido de Lavinia. Argumento: Las naves de los troyanos que surcan el mar de Sicilia son arrojadas a las costas africanas por una violenta tempestad que Juno les envía. Venus, le informa a su hijo Eneas que se halla en tierras de la fenicia Dido, reina de Cartago. Venus para proteger a su hijo, hace que Dido se enamore de él, ésta le ofrece un banquete a Eneas rogándole que le cuente sus aventuras. El troyano relata con detalle los últimos días de la Guerra de Troya, luego que
los griegos lograron introducir el caballo de madera en la ciudad. Dido escucha maravillada cada palabra del relato, enamorada ya del troyano, le cuenta su dilema a su hermana Ana: ama al héroe; pero respeta la memoria de su difunto esposo. El poder de las diosas (Juno y Venus) hace que Dido se decida por la pasión que le inspira el troyano. Aprovecha una tormenta en un día de caza, para refugiarse junto a Eneas dentro de una cueva que les sirve de himeneo. La placentera estadía de Eneas en Cartago tiene que finalizar; ya que Júpiter envía a Mercurio para que recuerde a Eneas su misión. Prepara entonces, en secreto, su partida; pero Dido lo descubre e intenta convencerlo de mil maneras para que no la deje. Al no conseguirlo, la reina se suicida arrojándose con un puñal clavado a una enorme pira de fuego. Eneas llega primero a Sicilia donde deja a las mujeres y a los hombres menos valientes. Continúa su viaje hasta las puertas del averno, ahí encuentra a Dido quien lo castiga con su indiferencia, también encuentra a los troyanos muertos en la guerra. Eneas llega a la desembocadura del Tíber, siendo recibido por el rey Latino, su esposa Amata y su hija Lavinia. Para cumplir el destino del héroe, se acuerdan las bodas entre él y Lavinia. Un antiguo pretendiente de Lavinia, se levanta con sus hombres para enfrentar a Eneas, quien es apoyado por el Rey Evandro.
145 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Venus le proporciona a su hijo una magnífica armadura fraguada por Vulcano. Muerto el caudillo Turno, el rey Latino ofrece paz a los troyanos.
CPU UNSM - T
Eneas sabe que el anciano nunca quiso la guerra, y en cambio, su esposa Amata, quien fuera una de las instigadoras, termina ahorcándose.
“Mantua me e nge ndró; Calabria me llevó; Parté nope me pose e hoy; he c antado las prade ras , los c ampos , los c audillos”. Virgilio dejó herederos suyos a Va lerio Prócul, Augusto Mecena s, Lucio Valerio y Plocio Tucca. En su testamento, Virgilio consignó que quemaran su poema “La Eneida ”.
QUINTO HORACIO FLACO
mansa oveja o guarda las mieles que exprimió de sus panales.
Extraordinario poeta lírico. Publio Ovidio Nasón En sus Sátiras, critica los abusos de la sociedad y en particular los de sus gobernantes. Sus Odas se caracterizan por su concisión y fina sensibilidad poética; en ellas trata sobre el amor, el vino, la naturaleza, y la amistad. Refleja, también en su obra su firme creencia en la moderación como camino hacia la sabiduría. Su Arte Poética, está integrada por tres Epístolas, y constituye, junto con La poética de Aristóteles, el fundamento de la teoría literaria occidental.
Estudió retórica en Roma, continuó sus estudios en Atenas, como era costumbre entre las clases altas romanas. Asumió un cargo administrativo judicial, pero pronto abandona la vida pública para dedicarse a la literatura. Liberalidad moral en sus obras. Liberalidad moral en sus obras. conocedor de los temas mitológicos. Uso del tópico "Carpe Diem" momento). Afán didáctico.
Gran (aprovecha
el
Utiliza el tópico de "Beatus Ille" (dichoso aquel). Sus primeras obras: Obras: Sátiras. Epístolas, destaca la Epístola a los Pisones. Odas. Épodos, destaca el Épodo”
EPODO 2 BEATUS ILLE (Fragmento) Feliz el que, alejado de negocios como en remoto tiempo los mortales, paternos campos con sus bueyes, y no se rinde a la usura vasallaje ni le despiertan los clarines bélicos. Ni tiene airados mares, y evita igual del foro las intrigas que el rico soberbio los umbrales. Ya de la vid los vástagos crecidos enlazan al tronco de los altos árboles, viendo vagar sus vacas mugidoras por el angosto valle, ya corta con la hoz ramas estériles e injerta
Amores: narra la vida amorosa del propio poeta, quien ya se había casado tres veces. Están dedicados a Corina. Medicamina Facie: ingenioso relato sobre la cosmética femenina. Heroidas: supuestas cartas escritas entre las grandes mujeres de la mitología a sus maridos o amantes ausentes. Obras más importantes: El Arte de Amar: explica el arte de la conquista y la seducción: "Cómo conquistar y elegir". "Cómo mantener el amor" (para el hombre), "Cómo mantener contentos a los hombres "(para la mujer). El hecho de incitar al adulterio le valió la enemistad de Augusto, quien abogaba por una reforma de la moral y de la conducta social. La Metamorfosis: tiene como antecedente La Teogonía de Hesíodo. Toma la mitología griega para escribir una serie de historias o mitos donde interviene la transformación.
146 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
LITERATURA MEDIEVAL ITALIANA
EL TRECENTO ITALIANO (1 3 0 0 – 1 3 9 9 ) IL DOLCE S TIL NUOVO
CARACTERÍS TICAS 1. 2.
Renova ción del concepto del am or. Id ea liza ción de la (Donna mujer Angellicata).
INICIADORES
EXPONENTES
1. Guido G uinizelli 2. Guido Cava lca nti 3. Guittone D’Arezzo
1. Dante : La Com edia 2. Petrarca : Cancionero 3. Boccaccio: El Decam eron
DANTE ALIGHIERI (1 2 6 5 -1 3 2 1 ) “LA DIVINA COMEDIA” Épico Epo peya Religiosa 100 14 233 End eca sílabo Terceto Consona nte Italia no Tosca no I. Infierno (34 Ca ntos) II. Purga torio (33 Cantos)
CARACTERÍS TICAS Género Especie Nº Ca nto s Nº Versos Tipo Verso Tipo Estrofa Rima Id ioma Estructura
III. Para íso (33 Ca ntos) El via je de Dan te por Ultratumba
Tem a centra l
O TRO S AUTO RES
1. 2. 3.
4.
PETRARCA “Pa d re d e l H u m a nism o”. Ma e stro d el So ne to. G ra n hu m a n ista q ue im p u lsó el estu d io d e la s le tra s a n tigua s. Am a d a : La u ra d e No ve s.
1. 2. 3.
4. O B RA : - Ca ncio n ero - Triun fo s
B O CACCIO Escrito r P re rre n a cen tista . Pa d re d el cue nto Mo d ern o. Le a ña d ió el a d jetivo d e Divin a a la Co m e dia d e Da n te. Am a d a : Ma ría d e Aq uino
O B RA: -
De ca m erón El Co rb a ccio
147 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
DANTE ALIGHIERI 1.
Ducante Degli Alighieri, nace en Florencia (Italia) en mayo de 1265. Desde tierna edad, nueve años, se enamoró apasionadamente de una niña, su coetánea, Beatriz Portinari, la que tuvo en la vida del poeta mucha importancia. A pesar de no entablar una relación concreta con Beatriz, Dante la celebró en sus Rimas, dedicándole sus mejores poemas. 2. A la edad de 21 años Beatriz se casó con Simón de Geri de Bardi, pero el poeta continuó soñando con ella. Sin embargo, cuatro años después, Beatriz fallece y grande fue el dolor del poeta que juró “no escribir ni hablar jamás acerca de Beatriz hasta cuando estuviese en la capacidad de decir de ella lo que nunca había dicho para otra”, en esta sublime promesa encontramos el germen de su más grande obra “La Divina Comedia”. 3. Cultivó el “Dolce Stil Nuovo”, movimiento poético que intentó sustituir la cultura tradicional por una cultura innovadora; pero que no prescindía de sus raíces religiosas. 4. Perteneció al partido de los Güelfos (partidarios del Papa), quienes luchaban contra los Gibelinos (monarquistas). En los últimos años de su vida, pasó a integrar el partido de los Gibelinos. 5. En 1307, es desterrado de Florencia por discusiones políticas sin poder retornar a ella bajo pena de muerte. 6. Desterrado de Florencia se traslada a París y Lyon. Posteriormente es recibido en Lunigia, Verona y Rávena. En esta última ciudad fallece el 14 de setiembre de 1321. OBRAS Rimas (Dedicadas a Beatriz). La Vita Nuova (Obra autobiográfica). El Convite (Escrito en lengua vulgar para conocimiento general). De Vulgar Elocuencia (Escrito en lengua culta, sólo para conocedores). La Monarquía (Obra política). La Comedia (Máxima obra de Dante). Cabe aclarar que es el escritor italiano Giovanni Bocaccio quien le agrega el apelativo de “Divina”, no sólo a la obra sino también al autor.
LITERATURA LATINA: VIRGILIO, HORACIO Y DANTE LA DIVINA COMEDIA Dante inicia la composición de La Divina Comedia, en 1307, año en que fue desterrado de Florencia por problemas políticos. Dicha composición se prolongó hasta 1319; prácticamente, doce años se dedicó Dante a escribir esta obra, de allí que Jorge Luis Borges haya considerado a esta epopeya religiosa como la obra más perfecta de la humanidad. El primer punto que debemos destacar es el carácter alegórico de la composición. Por ejemplo la presencia del número 3, que simboliza la Santísima Trinidad (tres son los reinos que visita Dante, tres las fieras que se aparecen en la Selva oscura, tres los rostros de Lucifer, la estrofa utilizada es el terceto) Otro punto que debemos señalar es la finalidad religiosa de la obra: Dante escribe La Divina Comedia para inducir a la humanidad a apartarse del pecado y optar por el camino de la virtud, el fin trascendental de esta epopeya es orientar a los cristianos para conducirlos por el camino del bien. En la obra, Dante finge hacer un viaje imaginario, que se inicia la noche del viernes santo del 8 de abril de 1300 (cuando el poeta tiene 35 años), comenzando su peregrinación por el infierno, el Purgatorio y el Paraíso.
“En medio del camino de la vida. Errante me encontré por selva oscura, en que la recta vía era perdida” . Después de muchas horas de angustia, ve a lo lejos la primera luz del alba sobre una colina cercana que representa la vida virtuosa. Se dirige hacia ella, pero le obstruyen el camino tres bestias feroces, un león (soberbia), una loba (avaricia) y una pantera (lujuria). Estos vicios le impiden al hombre salir del pecado y tomar el camino de la virtud. Sin embargo, se le presenta la sombra de Virgilio (enviado por Beatriz), el poeta latino que simboliza la razón humana, y le comunica que le va a servir de guía, pero que para salir de esta selva oscura (pecado), primero tiene que atravesar el infierno, después el purgatorio para finalmente llegar al paraíso. Y es así como inician su viaje por los reinos de ultratumba. El primer reino que visitan es el infierno, que Dante imagina como un inmenso cono invertido, que va desde la superficie del hemisferio septentrional hasta tocar con el vértice del centro de la tierra donde se encuentra Lucifer. Al ingresar Dante al infierno, lee sobre las puertas de este primer reino la siguiente inscripción:
INFIERNO Tiene el poeta 35 años cuando finge encontrarse perdido en medio de una selva oscura (pecado), llena de tupidos árboles que le hacen perder la ruta, aquella de la virtud y la fe. El primer terceto con que se inicia la obra es el siguiente:
“Por mí, se va a la ciudad doliente por mí se va al eterno tormento: por mí se va tras la pérdida gente”
148 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura T
Decimonovena Edición 2017- II
El infierno consta de un ante infierno y posteriormente de 9 círculos; el primero de ellos es el limbo, en los cuatro siguientes se castigan a los incontinentes (lujuriosos, golosos; avaros y pródigos; iracundos, indolentes, soberbios y envidiosos). Al otro lado de la laguna del Estigia, se encuentra la ciudad del Dite, donde son castigados los maliciosos (herejes, violentos, fraudulentos y traidores) en los siguientes cuatro círculos del infierno y en el centro de la tierra se encuentra Lucifer, considerado el más grande traidor de la historia. 1. Ante infierno Llamado “el vestíbulo de los cobardes”. Aquí se encuentran los cobardes; aquellas personas que no se dignaron a hacer el bien ni tampoco el mal. Los cobardes están condenados a correr eternamente tras una bandera que no tiene ningún significado, hostigados incesantemente por tábanos y avispas. Atravesando el ante-infierno, Dante llega a orillas del Aqueronte (alimentado por las lágrimas del género humano). Para cruzar este río, solicitan los servicios de Caronte, “el barquero de la muerte”, que transporta a las almas pecadoras a la otra orilla del Aqueronte. 1. Círculo Primero: Limbo Después de atravesar el Aqueronte, Dante se encuentra en el primer círculo del infierno, el Limbo, donde se hallan los muertos sin bautismo (uno de ellos es Virgilio). No son sometidos a ninguna pena material; pero están privados eternamente de la Beatitud. 2. Círculo Segundo : Lujuriosos En el umbral del segundo círculo está Minos, juez infernal, que escucha la confesión de las almas pecadoras y señala el círculo a donde irán a parar, de acuerdo al pecado cometido, envolviendo la cola a su cuerpo cuantas veces sean los círculos que debe descender el alma penitente. Minos quiere impedir el ingreso a Dante, pero Virgilio le advierte que el poeta es enviado por mandato divino. Entre los lujuriosos que observa Dante están Cleopatra, Helena, Dido, Aquiles, Paris y Tristán. Ellos son empujados por un viento impetuoso de aquí para allá; representación magistral del instinto que domina y arrastra la voluntad del hombre, haciéndoles perder todo dominio sobre sí mismos. Este viento los empuja y revuelve; percutiéndolos unos contra otros. 3. Círculo Tercero: Golosos El guardián del tercer círculo es Cerbero, el perro de las tres fauces siempre hambrientas. El pecado que se castiga en este tercer círculo es la gula (exceso en el comer y beber). Los golosos están condenados a engullir por toda la eternidad una mixtura repugnante, formada por la lluvia negra que ellos reciben y el fango producido por la tierra. 4. Círculo Cuarto: Avaros y Pródigos El guardián del cuarto círculo es Plutón, quien al divisar a Dante, intenta con vano esfuerzo detenerlo. Los avaros y los pródigos durante la vida no pensaron sino en acumular dinero los unos y en gastarlo desordenadamente los
CPU UNSM -
otros, ahora ambos están condenados a empujarse recíprocamente enormes pesos con el pecho, gritando cada uno de ellos: “¿por qué agarras?”, “¿por qué sueltas?". 5. Círculo Quinto : Iracundos e Indolentes, Soberbios y Envidiosos La laguna de Estigia que circunda la ciudad de Dite a modo de defensa, es el lugar de pena reservado a los iracundos, que, continuamente, se golpean a sí mismos ensangrentándose, y a los indolentes que, como en la vida fueron contrarios a todo trabajo útil, tristes y tediosos, así ahora no hacen más que suspirar bajo aguas de la laguna. Más allá, cerca de la ciudad de Dite, se encuentran los soberbios y los envidiosos, cuyos castigos son parecidos a aquellos de los iracundos. Posteriormente Dante y Virgilio cruzan la laguna Estigia gracias el barquero Flegias. Llegan a las puertas de la ciudad de Dite, las cuales son abiertas por un ángel de Dios. 6. Círculo Sexto: Herejes Una vez en la ciudad de Dite, Dante y Virgilio contemplan el sexto círculo donde son castigados los herejes, quienes están dentro de sepulcros ardientes, con las tapas levantadas, formando una corona de fuego alrededor de las murallas internas de la ciudad. 7. Círculo Séptimo: Violentos El guardián del séptimo círculo es el Minotauro, monstruo con cuerpo humano y cabeza de toro. Este séptimo círculo está dividido en tres jirones. En el primer jirón, se encuentran los violentos contra el prójimo (homicidas, devastadores de países, corsarios y ladrones de caminos), quienes se hallan sumergidos en el Flegelonte, río de sangre hirviente, vigilados y flechados por los centauros. En el segundo jirón, se encuentran los violentos contra sí mismos (suicidas) quienes están convertidos en árboles que son mordidos por negras perras hambrientas, provocándoles agudos gritos de dolor. En el tercer jirón se encuentran los violentos contra Dios (blasfemadores), quienes son expuestos a una continua lluvia de fuego. 8. Círculo Octavo: Fraudulentos El guardián del octavo círculo es Gerión, verdadera imagen del fraudulento; tiene la cara de hombre justo y honesto pero el cuerpo de serpiente. El octavo círculo está divido en diez fosas concéntricas, llamadas “Bolges” o sacos, donde son castigados los fraudulentos. 9. Círculo Noveno: Traidores En el noveno se encuentran aquellos que despreciaron el calor del cariño: los traidores. Este círculo está divido en cuatro fosas: a) Fosa Caína, donde se encuentran los que traicionaron a su sangre (parientes), quienes están congelados desde los pies a la cabeza en la laguna Cocito. b) Fosa Antenora, donde están los traidores a la patria, quienes también se hallan congelados de los pies a la cabeza. c) Fosa Tolomea, que alberga a los traidores a la amistad, los cuales, al igual que los anteriores pecadores, también están sumergidos en el cocito.
149 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura T
Decimonovena Edición 2017- II
d) Fosa Judeca, en donde se encuentran los traidores a su amo y señor. En el centro de esta fosa se encuentra Lucifer, quien tiene la mayor parte del cuerpo congelado; en vez de brazos tiene alas de murciélago, su cabeza tiene tres rostros: uno de color rojo, que representa el odio, en el cual mastica la cabeza de judas; el otro color amarillo, que representa la impotencia, en donde mastica el cuerpo de Bruto, y un último, color negro, que representa la ignorancia, en el cual mastica el cuerpo de Casio. Cuando Dante observa a Lucifer no puede soportar tan horrible espectáculo y está a punto de desfallecer, Virgilio aprovecha que Lucifer extiende las alas para cruzar hacia el otro lado. A lo lejos, distinguen una montaña que emerge sobre el mar, representación alegórica del purgatorio. Debe tenerse en cuenta que el recorrido de Dante por el infierno es en forma descendente, desde el pecado más leve hasta el pecado más grave, simbolización magistral de la degradación del hombre.
CPU UNSM -
4.
Círculo Cuarto
: Perezosos
5.
Círculo Quinto
: Avaros y Pródigos
6.
Círculo Sexto
: Golosos
7.
Círculo Séptimo : Lujuriosos
8.
Paraíso Terrenal
PARAÍSO Dante imagina el Paraíso según el sistema cósmico de Ptolomeo, con un planeta al centro y nueve planetas más girando a su alrededor. Dante, junto a Beatriz, va a visitar estos nueve planetas o cielos, en los cuales habitan los ángeles de Dios, quienes gozan de la paz y beatitud que le otorga el Creador. Los diez planetas que visita Dante son los siguientes: 1.
Primer Planeta
: Luna.
2.
Segundo Planeta : Mercurio.
3.
Tercer Planeta
: Venus.
4.
Cuarto Planeta
: Sol.
5.
Quinto Planeta
: Marte.
6.
Sexto Planeta
: Júpiter.
Una isla en forma de montaña, en la cual se pueden distinguir los círculos o colinas de los pecadores, en donde las almas penitentes purifican sus espíritus a través del arrepentimiento. Este segundo reino está también dividido como el infierno en nueve partes: Antepurgatorio, los siete círculos y el Paraíso terrenal. El guardián del Purgatorio es Marco Poncio Catón.
7.
Séptimo Planeta : Saturno.
8.
Octavo Planeta
9.
Noveno Planeta : Cristalino (Aquí Beatriz lo abandona y acude en su ayuda San Bernardo, quien lo guía al Empíreo).
1. Antepurgatorio El primer lugar que Dante y Virgilio visitan es el antepurgatorio, donde las almas llegan en una barca impulsada por el ángel Nauta que viene desde el Tíber. Las almas del Antepurgatorio pertenecen a aquellos que se arrepintieron del pecado a última hora y su castigo consiste en tener que quedarse esperando al pie del Monte por un tiempo más o menos largo. Después de haber atravesado el Antepurgatorio, Dante y Virgilio se encuentran ante la Puerta del Purgatorio, delante de esta puerta el poeta observa tres escalones que representan los grados teologales de la penitencia, el primero de mármol blanco (arrepentimiento), el segundo, color rosa (confesión) y el tercero, color rojo vivo (el ardor de la caridad y el amor después de la confesión). Sobre el tercer escalón, está sentado el Ángel Portero delante del cual Dante, postrándose y golpeándose el pecho, pide misericordia para que le abra la puerta. Al ingresar al Purgatorio, un ángel dibuja en la frente de Dante siete letras “p” (siete pecados capitales).
Cabe señalar que el objeto de esta obra fue el inducir a la humanidad a meditar más seriamente sobre el pecado y sobre el modo de librarse de él, a fin de poder gozar de la paz del alma en la tierra y ser digno de la beatitud en el cielo. Este epopeya fue denominada “Comedia” por su autor, porque, como en las comedias, todo llega a feliz término: el encuentro de Dante con Beatriz, y posteriormente, con Dios.
1.
Círculo primero
3.
2.
Círculo segundo : Envidiosos
3.
Círculo Tercero
PURGATORIO Dante y Virgilio han logrado salir de las entrañas del infierno y ahora contemplan el Purgatorio, reino que Dante coloca en una isla situada en las antípodas de Jerusalén.
: Soberbios
: Iracundos
: Cielo Estelar-
10. Décimo Planeta : Empíreo.
APLICAMOS LO APRENDIDO 1.
La orientación didáctica de la épica griega fue representada con mayor nitidez por: ......................................................................... .......................................................................
2.
En la Grecia Antigua, los poetas orales, como Homero, invocaban a la diosa de la poesía épica llamada. ......................................................................... ...................................................................... La Ilíada y La Odisea tiene como fondo común: ......................................................................... .......................................................................
150 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura T 4.
Decimonovena Edición 2017- II
Los dioses que antagonizan en La Odisea uno por estar a favor y el otro en contra de Odiseo, son: ......................................................................... ....................................................................... ......................................................................... .......................................................................
5.
¿Quién es Mentor en La Odisea? ......................................................................... .......................................................................
6.
La tragedia surgió a partir de los: ......................................................................... ......................................................................... ......................................................................... .....................................................................
CPU UNSM -
B) Homero. C) Píndaro. D) Safo. E) Virgilio. 4. El padre de Odiseo se llama: A) Príamo. B) Néstor. C) Peleo. D) Laertes. E) Zeus. 5. La poesía yámbica está representado por: A) Homero B) Esopo. C) Arquíloco. D) Safo. E) Calinos.
7.
En qué periodo de la literatura griega florece la dramática ......................................................................... .......................................................................
8.
La tragedia de Esquilo que guarda relación argumental semejante a Electra de Sófocles es ......................................................................... ......................................................................... ......................................................................... .....................................................................
9.
Según La Orestiada, Las Euménides son: ......................................................................... ......................................................................... ......................................................................... ......................................................................... ....................................................................
10. Edipo Rey toma como base la leyenda denominada ......................................................................... ......................................................................... ......................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS 1. En el período Clásico se da: A) El siglo de Pericles. B) El género Épico. C) La unificación política de Grecia. D) La Decadencia de Grecia. E) Las guerras médicas.
6. El hijo de Ulises se llama: A) Telémaco. B) Argos. C) Néstor. D) Polifemo. E) Odiseo. 7. El caballo de Troya es: A) Un semidiós. B) C) D) E)
Un cíclope. Un símbolo Griego. Un regalo de los griegos a los troyanos. Un regalo de los troyanos a los griegos.
8. Penélope simboliza: A) La paciencia y fidelidad. B) La esperanza y el deseo. C) La perseverancia y ambición. D) La infidelidad y la pasión. E) La fidelidad y la dedicación. 9. Los tres grandes trágicos de la Grecia clásica son: A) Sófocles, Eurípides y Esquilo. B) Sócrates, Platón y Aristóteles. C) Edipo, Layo y Pólibo. D) Orestes, Agamenón, y Egisto. E) Príamo, Héctor y Paris. 10. ¿A quién le asignan el epíteto de “El de tremolante casco”? A) Odiseo. B) Eneas. C) Patroclo. D) Aquiles. E) Héctor.
2. ¿Cuál es el sentido del destino en la tragedia Edipo Rey? A) El nacimiento. B) La culpabilidad. C) La fatalidad. D) El asesinato. E) El incesto.
11. ¿Por qué Aquiles es llamado Pélida? A) Por su piel. B) Por su madre que era una diosa. C) Porque es hijo del rey Peleo. D) Por el nombre de la región en que nació. E) Porque era un gran peleador.
3. “Oda a Afrodita” fue escrita por: A) Esopo.
12. En la tragedia Griega el hybris es: A) Uno de los monstruos del inframundo.
151 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura T B) C) D) E)
Decimonovena Edición 2017- II
El pecado de la desmesura. Un semidiós. La infidelidad. La traición.
13. ¿Quién es el padre adoptivo de Edipo? A) Mérope. B) Layo. C) Laconte. D) Pólibo. E) Príamo. . 14. Marca la alternativa que contenga solo obras de Sófocles: A) La Eneida-Ayax-Electra. B) Edipo rey-Electra-Beatus Ille. C) Antígona-Las ranas-Las nubes. D) Ayax-Antígona-Traquinias. 15. Entre los principales comediógrafos latinos figuran: A) Ovidio y Sófocles. B) Plauto y Terencio. C) Eurípides y Sófocles. D) Virgilio Y Dante Alighieri. E) Horacio y Virgilio. 16. Considerados como los tres grandes de la tragedia griega: A) Aristófanes, Sófocles, Eurípides. B) Esquilo, Aristófanes, Sófocles. C) Shakespeare, Esquilo, Eurípides. D) Sófocles, Eurípides, Esquilo. E) Sófocles, Shakespeare, Esquilo. 17. El período más importante de la Literatura Clásica Griega es: A) El siglo de Pericles. B) Período Arcaico. C) La época de las guerras médicas. D) El período de la Decadencia. E) El período de la batalla entre Griegos y Troyanos. 18. El origen de la Tragedia fue: A) Eminentemente religioso, culto a Dionisio. B) Por el culto a los dioses. C) Por homenaje a las victorias obtenidas. D) Por el destino fatal del hombre. E) Creencias en oráculos y adivinos. 19. El autor de Siete contra Tebas es: A) Sófocles. B) Esquilo. C) Homero. D) Aristófanes E) Eurípides 20. Introdujo la psicología en los personajes: A) Eurípides. B) Sófocles. C) Virgilio. D) Aristófanes. E) Homero.
CPU UNSM -
21. Carpe diem, es una famosa máxima latina que encontramos en una de las obras de: A) Dante. B) Cicerón. C) Virgilio. D) Ovidio. E) Horacio. 22. Beatus Ille: A) El destino del hombre. B) Expresa de manera ideal la vida en el campo. C) La tragedia en la vida del hombre. D) El hombre como centro del universo. E) La naturaleza y el amor. 23. Sobre La Divina Comedia, podemos afirmar que: A) La obra se dividió en tres partes: el infierno, el purgatorio y el paraíso, los cuales constaban de 30 cantos cada uno. B) Sus estrofas son tercetos de versos endecasílabos. C) La lengua original de esta obra fue el francés. D) Las figuras literarias más resaltantes en esta epopeya religiosa son: los epítetos y las anáforas. E) Estuvo escrita en prosa. 24. La Eneida: A) Es el viaje de Virgilio hacia el purgatorio. B) Explica el origen y desarrollo del Imperio Romano. C) Considerada por los Griegos su monumento patriótico. D) Es la gran batalla entre Eneas y los Troyanos. E) Es la travesía de Eneas para regresar a Grecia. 25. Eneas se casará con Lavinia si gana la pelea contra: A) Caribdis. B) Escila. C) Turno. D) Dido. E) Juno. 26. A diferencia de la poesía griega, la romana fue creada para: A) Ser admirada. B) Ser recitada por los aedas. C) Para ser leída y difundida a través de un manuscrito. D) Para servir de modelo. E) Servir de inspiración. 27. Son obras de Virgilio: A) Las ranas-Las nubes. B) Bucólicas-Geórgicas. C) Beatus Ille-Oda XI. D) El arte de amar-Sátiras E) Divina Comedia-El arte de amar.
152 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura T
Decimonovena Edición 2017- II
28. ¿Qué autor consideró a la Divina Comedia, como la más perfecta de la humanidad? A) Gabriel García Márquez. B) Homero. C) Virgilio. D) Jorge Luis Borges. E) Mario Vargas Llosa. 30. En la Divina Comedia observamos el carácter alegórico de la obra cuando: A) Encontramos a Virgilio y Beatriz. B) Tenemos la presencia del número tres como símbolo de diferentes situaciones. C) Encontramos a Cleopatra, Helena, Paris, entre los lujuriosos. D) Tenemos a Lucifer con su cuerpo congelado y alas de murciélago. E) Están los avaros y pródigos en el quinto círculo. 31. El recorrido de Dante por el infierno es de forma: A) B) C) D) E)
B) C) D) E)
Los homicidas. Los que traicionaron a sus amos y señores. Los lujuriosos. Que se arrepintieron de su pecado a Última hora.
33.¿Quién ayuda a Dante y Virgilio a cruzar la laguna de Estigia? A) El ángel portero. B) El barquero Flegias. C) El ángel Nauta. D) Beatriz. E) Marco Poncio. 34. El guardián del octavo círculo es: A) Gerión. B) Lucifer. C) Minos. D) El minotauro. E) Virgilio. 35. Movimiento poético que intentó sustituir lo tradicional por lo innovador: A) B) C) D) E)
Indistinta. Descendente. Ascendente. En Círculo. Rápida.
CPU UNSM -
Carpe diem. Beatus Ille. El Boom literario. IL Dolce Stil Nuovo. Vita Nuova.
32. En el antepurgatorio están las almas: A) Que traicionaron a sus parientes.
SEMANA 8 EL MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ Y SUS IMPLICANCIAS SOCIOCULTURALES Se piensa erróneamente que en la mayoría de países se habla una sola lengua (monolingüismo). Sin embargo, lo natural es que en un país se hable más de una lengua (multilingüismo o plurilingüismo). Esta realidad multilingüe puede estar conformada por lenguas nativas o propias de un territorio y por lenguas extranjeras o lenguas que han sido insertados por razones políticas, geográficas, históricas, tecnológicas y económicas. El multilingüismo implicará la diversidad de culturas (educación, religión, viviendas, comidas, música, vestido, etc.) por lo tanto, estaremos frente, además a una realidad pluricultural. Según lo dicho anteriormente, la lengua expresa una cultura. Ahora bien, esta última puede gozar de mayor o menor grado de aceptabilidad social. Si goza de mayor grado de aceptabilidad, la lengua tendrá mayor prestigio social. Por consiguiente, el prestigio del que gozan algunas lenguas se debe en sentido estricto, a razones extralingüísticas. Desde una perspectiva lingüística, no hay lenguas en sí superiores a otras; no hay gramáticas más lógicas ni más razonadas que otras. Lo que sí se puede observar es la existencia de gramáticas más complejas que otras. Pero esto no es un indicador de superioridad, es sólo un reflejo del proceso de evolución de una lengua. PERÚ: REALIDAD MULTILINGÜE Nuestro país manifiesta una realidad multilingüe a través del uso de lenguas amerindias (nativas, como el quechua y el aimara) y lenguas no amerindias (extranjeras, como el español y el inglés). Las lenguas amerindias están conformadas a su vez por dieciocho familias lingüísticas: dos habladas en la región andina y dieciséis habladas en la región amazónica, por la que la convierte en la de mayor complejidad lingüística. Estas lenguas son usadas aparte del castellano. En cambio, la costa es una zona totalmente castellanizada, aunque también goza de la presencia de hablantes de lenguas nativas debido a los fuertes movimientos migratorios. Así, en el Perú, existen hablantes monolingües y hablantes bilingües o plurilingües.
153 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
PERÚ
- C a stella n o - In gle s - Fra n cés LENGUAS EN EL PERÚ Le nguas Am e rindia s Am azó nic a s Fa m ilia Ara hua C u lin a Fa m ilia Ara wak C a m p a a sh é n in ca C a m p a -n o m a tsigu en ga C a m p a ca q uin te C h a m icu ro Iñ a p a ri Ma ch igu en ga Piro Re síga ro Ya ne sh a (Am u e sh a ) Fa m ilia Bo ra Bo ra Fa m ilia Cahuapa na C h a ya h ita J e be ro Fa m ilia Cando s hi C a n d o sh i-sh a p ra Fa m ilia Harakm b ut H a ra km b u t Fa m ilia Huito to H uito to O ca in a Fa m ilia Jíba ro Achu a r sh iwia r Agu a ru n a H ua m bisa
Fa m ilia Pano Am a h u a ca C a p a n a hu a C a sh ibo ca ca ta ib o C a sh in a h u a Ma yo ru n a Ma tsé sm a yo ru n Na h u a Sh a ra n a h u a m a rin a h u a Sh ip ib o -co n ibo Ya m in a h u a
Le nguas No Am e rind ias And inas
Fa m ilia Aru Aim a ra C a u q u i (J a ca ru ) Fa m ilia Q ue c hua In clu ye va ria s len gu a s q u ech u a s
Fa m ilia Pe ba Ya gua Ya gu a Fa m ilia S im a c o Ura rin a Fa m ilia Tac ana Ese eja Fa m ilia Tic una Ticu n a Fa m ilia Tuc a no O rejó n Se co ya Fa m ilia Tupiguaraní C o ca m a -co ca m illa O m a gu a Fa m ilia Zápa ro Ara be la Iq uito Ta u sh iro
A. LENGUAS AMERINDIAS También denominadas lenguas vernáculas, nativas, aborígenes, oprimidas, marginadas. Son aquellas que tienen presencia en nuestro Territorio desde antes de la llegada de los occidentales, ocurrida aproximadamente a comienzos de la tercera década del siglo XVI. Éstas se clasifican en lenguas andinas y lenguas amazónicas. 1. LENGUAS ANDINAS En nuestro país tenemos dos importantes familias lingüísticas andinas: La Familia Quechua y la Familia Aru. a) Familia Quechua Una gran variedad de lenguas clasificadas con la etiqueta de quechua o runa simi se usan a lo largo y ancho de nuestro país.
154 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
Además del Perú, tradicionalmente se habla el quechua en Ecuador y Bolivia. Entre estos tres países hay aproximadamente 10 millones de quechua hablantes, siendo el Perú el que tiene la mayor variación dialectal. Según datos del INEI, la lengua amerindia más importante de nuestro país es el quechua, siendo el quechua sureño el más expandido y con más hablantes monolingües y bilingües. También el quechua es hablado en los países de Argentina, Brasil, Colombia y Chile. FAMILIA QUECHUA VARIEDAD
QUECHUA NORTEÑO
LOCALIZACIÓN Chachapollas (Amazonas) Cajamarca, Querocotillo (Cajamarca) Ferreñafe, Incahuasi, Cañaris (Lambayeque) Callejón de Conchucos (Huanuco) Callejón de Huaylas (Ancash)
QUECHUA CENTRAL
Quechua Yaru: Cajatambo, Chancay (Lima) Yauyos, Junín, Yauli, Tarma (Junín) Quechua Huanca: Jauja, Concepción y Huancayo (Junín) Quechua costeño Pacaraos-Huaral (Lima)
QUECHUA SUREÑO
Ayacucho, Huancavelica, parte occidental de Apurímac. Cusco, partes de Arequipa y Puno.
QUECHUA DE LA SELVA
Quechuas del Napo y del Pastaza (Loreto) Quechua de San Martín Quechua santarrosino (Madre de Dios) Quechua del Tigre
b) Familia Aru Constituida por dos lenguas: aimara y jacaru, y una lengua en proceso de extinción: Cauqui Aimara.- También conocida como aru sureña o aimara sureña. Tradicionalmente se habla en nuestro país y en Bolivia. Pero es en este último país en donde encontramos mayor cantidad de aymarahablantes (más de 2 millones), seguido del Perú (más de 400 mil hablantes). También se usa en Chile y Colombia. En nuestro país se usa en Puno, Moquegua, Tacna y, debido a la fuerte migración de puneños, también en Arequipa. Esta lengua no sólo tiene como enemigo, en su lucha por la sobrevivencia, al castellano; sino también al quechua cusqueño. Jacaru.- (lengua del hombre) Lengua hablada en los pueblos de Tupe, Colca, Aiza, Cotahuasi, Chavín y Canchán; todos ellos en la provincia de Yauyos, al sur de Lima. Tiene aproximadamente 900 hablantes y se encuentra en peligro extinción por sustitución, es decir, está siendo desplazada por otra lengua, en este caso, el castellano. Cauqui.- Algunos la consideran lengua extinta, otros, en proceso de extinción. Se habló e el distrito de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima.
2. LENGUAS AMAZÓNICAS Estas lenguas han sido agrupadas en dieciséis familias lingüísticas. Algunas de las lenguas tienen el nombre de su propia familia lingüística. Se encuentran distribuidas en todo el territorio de la amazonía peruana, aunque dialectos de estas lenguas se usan en países vecinos como Brasil, Colombia, Ecuador o Bolivia. Muchas de estas lenguas se encuentran en proceso de extinción por sustitución, pues el castellano ha invadido muchas de esas culturas (castellanización). Las lenguas selváticas más habladas son el aguaruna con más de 34 mil hablantes y el Ashaninka con más de 30 mil hablantes; seguidas del Shipibo con más de 13 mil hablantes, el chayahuita con más de 7 mil hablantes, del Machiguenga con más de 5 mil hablantes y del Huambisa con 4 mil hablantes. Algunas como las lenguas Chamicuro, Resígaro, Iñapari poseen menos de 15 hablantes.
155 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
A.
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
LENGUAS NO AMERINDIAS Las lenguas no amerindias constituyen el cuerpo de lenguas que ingresaron a nuestro territorio a partir del siglo XVI. De todas ellas, el castellano aparece como la más importante; sin embargo, existe presencia significativa de otras lenguas no amerindias como la portuguesa, la china y la japonesa que a pesar de no tener mucha relevancia en el mapa lingüístico peruano tienen, sí una valiosísima presencia cultural y económica.
PRÁCTICA 1.
Coloca el número de la palabra o frase que tiene alguna relación con los enunciados que encontrarás a continuación:
1
C a ste lla n o
2
3
Q u e ch u a
Fa m ilia Lin gü ística s
5
4
Mu ltilin gü ism o
Su e xp a n sió n Te rrito ria l fu e in te rru m p id a e n e l siglo XVI. Es la le n gu a p re d o m in a n te e n e l Pe rú . Es u n a le n gu a n o a m e rin d ia . Im p lica la p lu ricu ltu ra lid a d . Es la le n gu a a m e rin d ia m á s im p o rta n te d e l Pe rú . Mu ch a s d e e lla s h a n sid o su stitu id a p o r e l ca ste lla n o. So n 1 6 e n la re gió n a m a zó n ica . Es co n sid e ra d a le n gu a extra n je ra . En la sie rra , la s m á s im p o rta n te s so n la Aru y la Q u e ch u a . Mu ch a s d e e lla s tie n e n m e n o s d e 1 5 h a b la n te s. Se h a b la ta m b ié n e n Ecu a d o r, C o lo m b ia , Bo livia , C h ile , Arge n tin a y Bra sil Es la co n ce n tra ció n d e va ria s le n gu a s e n u n Te rrito rio.
2.
Escribe V (verdadero) o F (falso), respecto a lenguas en el Perú: ______
El español ingresó al Perú en el siglo XV.
______
Actualmente, además del Perú, se habla quechua en Uruguay.
______
Las lenguas amerindias gozan de menos prestigio que la lengua española.
______
En el Perú, existen también monolingües ágrafos.
______
El castellano está sustituyendo a las lenguas amazónicas.
______
El quechua se habla en todos los departamentos del Perú.
______
En el Perú, la Amazonía es la región más compleja lingüísticamente.
______
La lengua cauqui es hablada en varios países.
______
La lengua española es idioma en toda Sudamérica.
______
El aimara se habla tradicionalmente en Bolivia y Perú.
3. Escribe diez palabras de origen quechua con su respectivo significado en castellano. ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………….
156 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
4. Menciona diez lenguas amazónicas. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
5. ¿En qué regiones del Perú se habla de lengua aimara? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
157 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Por qué muchas lenguas amazónicas se encuentran en extinción? A) Porque hay muchas. B) Porque se hablan lenguas extranjeras. C) Porque son amerindias. D) Por sustitución. E) Por la migración 2.
3.
4.
5.
6.
La lengua más hablada y más difundida en el Perú es: A) El castellano. B) El quechua. C) El inglés. D) El japonés. E) El aimara. El jacaru es hablada en: A) Cajamarca. B) Loreto. C) Pucallpa. D) Chavín. E) Ayacucho. Desde el punto de vista científico, el quechua se define mejor como: A) Una lengua amerindia en extinción. B) Una familia de lenguas andinas. C) Un dialecto o variedad del aimara. D) Una lenguua superior al castellano. E) Una lengua que sólo se habla en la sierra. En el quechua central está considerado: A) El quechua de Yauyos B) Quechua del Tigre C) Quechua Cusqueño D) El quechua de Pacaraos E) El quechua de Chachapoyas La tercera lengua más hablada de las amerindias es: A) Aimara. B) Cauqui. C) Maya. D) Guaraní. E) Jacaru.
7.
El quechua de San Martín se habla en: A) Cuñumbuque y Juan Guerra. B) Lamas y Chazuta. C) Bellavista y Juanjui. D) Saposoa y Lamas. E) Saposoa y Cacatachi.
8.
En el quechua sureño está considerado: A) El quechua de Pastaza. B) El quechua ayacuchano. C El quechua de Ferreñafe. D) El quechua de Napo. E) El quechua de Conchucos.
9.
El Jaqaru es una lengua perteneciente a la familia: A) Aimara. B) Arabela C) Machiguenga. D) Shipibo. E) Aru.
CPU UNSM - T
10. El jaqaru que se habla aún en las serranías de Lima es: A) Una variedad del aymara. B) Un dialecto sin gramática. C) Una lengua nativa americana. D) Una lengua amazónica. E) Una variedad del castellano. 11. El Perú es considerado un país: A) Multilingüe B) Multiétnico C) Multilingüe y pluricultural. D) Donde coexisten una serie de dialectos. E) Donde coexisten muchas etnias. 12. Son lenguas no amerindias: A) Quechua, jacaru,shipibo B) Bora, chayahuita, japonés C) Huambisa, chino, árabe D) Japonés, inglés, portugués E) Iñapari, piro, secoya 13. Son lenguas amazónicas: A) B) C) D) E)
Cauqui, iñapari Aru, cauqui aimara, jacaru Taushiro, ticuna Runasimi, cauqui
14. El quechua desciende del: A) Cauqui. B) Aru. C) Protoquechua. D) Habla de los Incas. E) La lengua andina. 15. Las lenguas más habladas en la Selva son: A) Shipibo, conibo. B) Candoshi, huitoto. C) Asháninka, aguaruna. D) aimara, jacaru. E) Shipibo, bora. 16. Señale la alternativa en la que aparecen sólo nombres de lenguas amazónicas: A) Arahuaca, nagua, cauqui. B) Bora, chayahuita, huitoto. C) Yahua, portugués, omagua. D) Quechua, Ticuna, aimara. E) Aimara, quechua, cauqui. 17. La mayoría de las lenguas amazónicas sobreviven por: A) Transmisión oral. B) El castellano. C) Influencia de otras lenguas. D) Encontrarse en la selva. E) Haber sido recogidas en un Diccionario. 18. Se dice que el Perú es un país multilingüe porque: A) Se habla una sola lengua. B) Somos monolingües. C) Hay muchos extranjeros.
158 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
D) En escenarios peruanos coexisten muchas lenguas. E) En nuestro territorio existen varias razas.
C) Porque hay muchos nativos en la Selva. D) Porque una etnia es una raza particular. E) Porque hay tantas tribus en la Selva.
19. “Es la lengua autóctona más importante por el número de hablantes y por la extensa área geográfica que ocupa”: A) El aimara. B) El castellano. C) Las lenguas no amerindias. D) El quechua. E) Las lenguas amerindias.
21.
20. ¿Por qué se dice que el Perú es multiétnico? A) Porque hay muchas lenguas en las etnias. B) Porque hay muchas etnias diseminadas a lo largo del territorio.
Cuando conviven dos variedades lingüísticas en el mismo territorio donde una de ellas es lengua oficial y la otra es relegada a situaciones familiares, se llama: A) Multiglosia. B) Poliglosia. C) Diglosia. D) Multilingüismo. E) Poliglota. 22. La segunda lengua nativa en el Perú es: A) El quechua. B) El aimara. C) El inglés. D) Conibo. E) Awajun.
SEMANA 09 LITERATURA ESPAÑOLA
Co nte x to H is tó ri c o Régim en Fe ud a l. H egem o nía d e la Igle sia Ca tó lica . Dogma tismo. Luch a en tre cristia no s y mo ro s.
MANIFES TACIONES LITERARIAS Lite ratura Po pular Lite ratura Religio sa (Me ste r de Juglaría) (Me ste r de Cle re cía) Oral Popular Anónim a Tem as na cionales y heroico s Rima a sona nte Métrica irregula r
Escrita Culta Tem as religio sos Rima consonante Uso del verso a lejand rino y de la cuaderna vía.
EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA ES PAÑOLA MEDIEVAL Epo c a
Manife stac ió n lite raria
Carac te rís tic as /Obras
Siglo X
Glosas
Anotaciones a l m a rgen de un texto en latín: Glosa s Em ilianenses, Glosas Silenses.
Siglo XI
Ja rchas Mo zá ra bes
Estribillos que culmina n un poema escrito en á rabe, lla ma do Moa xa ja .
159 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
Siglo XII
Me ste r d e J u gla ría
Se co m p o n e d e Ca n ta res d e G e sta El C a n ta r d e Mío Cid (1 1 4 0 ).
Siglo XIII
Me ste r d e C le recía
Go nzalo de Be rc e o: Lo o re s d e N u e stra S eñ o ra.
Siglo XIV
Infant e Juan Manue l (1 2 8 2-1 3 48 ) El lib ro d e lo s exe m p lo s d e l Co n d e Lu ca n o r. Jua n Ruiz, e l Arc ipre s te de Hita (12 8 3 -1 3 5 0 ) El lib ro d e l Bu e n Am o r.
Siglo XV
Tra n sició n h a cia e l Ren a cim ien to Jo rge Manrique (14 4 0 -1 4 7 9 )
“C o p la s a la m u e rte d e su p a d re ” .
Elio Anto nio de Ne b rija (14 4 1 -1 5 2 2 ) “G ra m á tica C a ste lla n a ”.
Fe rnand o de Ro jas (14 6 5 -1 5 4 1 ) “L a C e le stin a ” .
EL CANTAR DEL MÍO CID Género : Épico.
Tema: La pérdida y la recuperación del honor del Cid.
Especie: Cantar de Gesta. Autor : Anónimo, el manuscrito pertenece a Per Abat. Métrica : 3370 versos irregulares, la mayor cantidad de ellos tienen entre 14 y 16 sílabas métricas.
Sobre el autor: Anónimo. Algunas tesis sostienen que no se trataría de un autor único; al parecer uno de ellos sería un juglar de Medinacelli.
Rima: Asonante. Per Abat es quien firma el manuscrito que data de 1307.
Otros rasgos: Se basa en hechos reales que protagoniza el caballero hispano: Rodrigo Díaz de Vivar. Usa el epíteto para realzar la figura del protagonista.
Tomás Antonio Sánchez encontró incompleto dicho manuscrito; para resarcir o quitar ello, utilizó la "Crónica de los veinte reyes de Castilla", con lo cual pudo publicar la obra por primera vez en 1779.
Gran religiosidad. Argumento:
Primer cantar: El destierro 1. 2. 3. 4. 5. 6.
El Cid desterrado por el rey Alfonso VI. El motivo es una traición. La ciudad de Burgos le niega toda la ayuda al Cid. Martín Antolínez, consigue dinero para el Cid, de los judíos Raquel y Vivas. El Cid deja a su familia en el monasterio de Cerdeña. Conquista el Castillo de Alcócer, y envía el primer obsequio al rey. Se enfrenta al Conde de Barcelona, Ramón de Berenguer, de quien obtiene la espada Colada.
Segundo Cantar: Las bodas de las hijas del Cid 1. Luego de varios años de asedio sobre la ciudad de Valencia; la conquista y funda allí un obispado. 2. El Cid le envía el segundo obsequio al Rey. 3. Reencuentro del Cid con su familia. 4. Enfrentamiento contra el rey moro, Jusuf. Envío del tercer obsequio hacia el Rey. 5. El Rey perdona al Cid a orillas del río Tajo. 6. Se celebran las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. 160 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
Tercer cantar: La Afrenta de Corpes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Los Infantes ponen de manifiesto su cobardía frente a un león. El Cid vence al rey Búcar, obtiene la espada Tizona. Los infantes desean vengarse del Cid, por ello planean afrentar a sus hijas. Al recibir a sus hijas malheridas, el Cid solicita al Rey la convocatoria de las Cortes. Se reúnen las cortes de Toledo. Los Infantes devuelven las espadas al Cid. Los hombres del Cid vencen en duelo a los Infantes de Carrión. Llegan unos mensajeros y solicitan la mano de las hijas del Cid de parte de los Infantes de Navarra y Aragón. Se anuncian las segundas bodas de las hijas y la muerte del Cid en Valencia en el año 1099.
Valo rac ió n: Es El Cantar de l Mio Cid un punto de concurrencia de varias primicias. Primera obra de la litera tura espa ñola . Primer po em a épico de nuestra lengua. Prim era hechura d e la figura de un héro e que va a ser, en su día , el héro e nacion al. Le veo yo ahora una prima cía má s, y excelsa . Es el primer caso en la historia de la s letra s espa ñola s en que la honra, tenid a por esencia bá sica de la vid a d el hom bre, se crea ción d e una obra de a rte de va lo r insigne. El juglar de Medina celli presagía a Lope o de Vega, a Ca lderón, en esto de volverse a un valor espiritua l como la honra , y to ma rlo com o eje de la s a cciones huma nas d ignas de ser trasmutad as en a rte. La abunda ncia de la gesta , la sucesión de ba ta llas e incidentes del poema , vela un poco la visión del tema profund o. Pero en eso ha y tam bién una nota de a dm ira ble fidelida d a la natura leza hum ana en su doble fa z de ma teria y espirítu, de a cción y a lma . Porqu e
la
h on ra , a sí lo vem os e n el Cantar, n o es a bstra cción d esprend id a
del accidente huma no, habitante de un gélido clima . Está entretejid a con el vivir en un ho mbre, expuesta a riesgos e infortunios, nos la desha cen y tenemo s que rehacerla, nos la roba n y hay que ga narla, al m ismo tiem po que se gana el pan. Po em a íntegro, del pa n y la honra es el ca nta r. Su prota gonista , prim er personaje de la ficción litera ria españo la , es tam bién el prim er honra do de nuestra literatura . Pe dro S alinas JORGE MANRIQUE
JORGE MANRIQUE COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Además de esta famosa copla, escribió alrededor de 48 poemas burlescos, alegóricos y sobretodo amorosos, e incluso cuando murió en el asalto a un castillo, se le encontró una copla "Contra el mundo".
Fugacidad de la vida. Caducidad de los bienes materiales. Exaltación de la figura del maestre don Rodrigo Manrique. Igualdad de todos los hombres ante la muerte. Añoranza del pasado.
Género: Lírico. Especie: Elegía. Estructura Métrica: 40 estrofas de pie quebrado con rima asonante.
I Recuerde el alma dormida avive el seso e despierte
Temas:
161 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
contemplando cómo se pasa la vida,
e más chicos,
cómo se viene la muerte
allegados, son iguales
tan callando;
los que viven por sus manos
cuán presto se va el placer,
e los ricos.
cómo, después de acordado,
IV
da dolor,
Dexo las innovaciones
cómo, a nuestro pareser,
de los famosos poetas
cualquiera tiempo pasado
e oradores;
fue mejor.
non curo de sus ficciones, que traen yerbas secretas
II
sus sabores.
Pues si vemos lo presente
Aquel sólo me encomiendo,
como en un punto s'es ido
Aquél sólo invoco yo
e acabado,
de verdad
si juzgamos sabiamente,
que en este mundo viviendo,
daremos lo non venido
el mundo non conoció
por pasado.
su deidad.
Non se engañe nadie, no
V
pensando que ha de durar
Este mundo es el camino
lo que espera
para el otro, qu'es morada
más que duró lo que vio
sin pesar;
pues que todo ha de pasar
mas cumple tener buen tino
por tal manera.
para andar esta jornada
III
sin errar.
Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar,
partimos cuando nascemos,
qu'es el morir;
andamos mientras vivimos,
allí van los señoríos
e llegamos
derechos a se acabar
al tiempo que fenecemos
e consumir;
así que cuando morimos,
allí los ríos caudales,
descansamos.
allí los otros medianos
162 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
EDAD DE ORO: LÍRICA Y TEATRO
EDAD DE ORO (s.XVI - s. XII)
CONTEXTO HISTÓRICO
MOVIMIENTOS
1. Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón(1452). 2. Expulsión de los moros (1492) 3. Primera Gramática (1492) 4. Invasión de América (1492)
1. Renacimiento (s. XVI): - Boscán, Garcilaso, Fray Luis, Herrera, Ercilla, Lope de Vega 2. Barroco (s. XVII): - Cervantes, Góngora, Quevedo, Calderón.
LA LÍRICA DE LA EDAD DE ORO
ESCUELA ITALIANA Boscán y Garcilaso
ESCUELA SALMANTINA Fray Luis de León
ESCUELA SEVILLANA Fernando de Herrera
CONCEPTISMO Francisco de Quevedo
CULTERANISMO Luis de Góngora
ESCUELA TRADICIONAL Cristóbal de Castillejo
163 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
ES CUELA ITALIANA
Carac te rís tic as
Expone ntes 1. 2.
1. Utiliza n fo rma s ita liana s. 2. Tem as : am or y na tura leza .
Jua n Bo scán : Poesía s. Ga rcila so de la Vega: “Égloga I”.
ES CUELA SAMALTINA
Carac te rís tic as
Expone ntes
1. Estilo equilibra do a rmonioso. 2. Tendencia a la eleva ción espiritual.
y
1. Fra y Luis d e León : “A la vida retirada”, “ A Francisco S alinas”.
ES CUELA CULTERANA
Carac te rís tic as
Expone nte
1. Uso de la metáfo ra y el hipérbaton. 2. Intro ducción de neologismos y latinismos.
1. Luis d e Góngora : Fábula de Polifem o y Galatea, S oledades.
ES CUELA CONCEPTIS TA
Carac te rís tic as 1. Uso de la hipérbole y la a ntítesis. 2. Ironía y doble sentido en la expresión.
Expone ntes 1. Fra ncisco de Quevedo : La Vida del Buscón, Los S ueños.
164 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
LA LÍRICA DE LA EDAD DE ORO GARCILASO DE LA VEGA
CPU UNSM - T
combina tres heptasílabos con dos endecasílabos. Tiene como tema central la vida apacible del pastor frente a la vida ruidosa de la ciudad.
(1503 - 1536) ODAS: PRIMERA ÉGLOGA: “SALICIO Y NEMOROSO”
(Fragmentos)
Esta égloga fue compuesta en Nápoles aproximadamente en el año 1534 y está dedicada al Virrey de Nápoles. Está escrita en estancias y consta de 421 versos.
¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida
En esta égloga, Garcilaso manifiesta toda la experiencia amorosa que tuvo con Isabel Freyre, dama portuguesa casada con Antonio de Fonseca y que, por lo tanto, no correspondió en su amor al poeta. Esta composición nos narra la vida y amores de los pastores Salicio y Nemoroso (Garcilaso). Salicio se queja de los desdenes de la pastora Galatea (Isabel) y Nemoroso muestra su pena por la muerte de Elisa (Isabel). SEGUNDA ÉGLOGA: “ALBANO Y CAMILA, SALICIO Y NEMOROSO” Compuesta también en Nápoles alrededor de 1534 y dedicada al Duque de Alba. Está escrita en tercetos, estrofa que combina tres versos endecasílabos. En está égloga, Garcilaso refiere los amores de Camila (Duquesa de Alba) y hace una apología de la casa ducal de los Alba.
senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que no le enturbia el pecho De los soberbios grandes del estado ni del dorado techo Se admira, fabricado del sabio, Moro, en jaspes sustentado.
No cura si la fama
FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591)
canta con voz su nombre pregonera,
OBRAS:
ni cura ni encarama
A. POESÍA A la vida retirada, A Francisco Salinas, Profecía del Tajo, Noche serena, En la ascensión, A Felipe Ruiz.
la lengua lisonjera
B. PROSA De los nombre de Cristo
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presta a mi contento
La perfecta casada.
si soy del vano dedo señalado?
Traducción y comentario de El Cantar de los Cantares.
Si en busca de este viento
Exposición del libro de Job
ande desalentado con ansias vivas y mortal cuidado.
A LA VIDA RETIRADA Oda perteneciente al género lírico. Consta de 17 liras. La lira es una estrofa de cinco versos que
165 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
EDAD DE ORO TEATRO ES PAÑOL DE LA EDAD DE ORO PRIMERAS MANIFESTACIONES TEATRALES
AUTOS S ACRAMENTALES
JUEGO S D E ES CARNIO - Representa ciones teatrales de carácter profa no en la s que se escenifica ban co stumbres popula res.
- Representa ciones teatrales de carácter religioso en la s que se escenifica ban pasajes bíblicos.
LO PE D E VEGA
POES IA LÍRICA - Rim a s huma nas - Rim a s sa cra s - Rom an cero espiritua l - Soliloquios
POES IA ÉPICA - La dragontea - El Isid ro - La herm osura de Angélica - La gatoma quía - La Filo mena - La Andrómeda
NOVELAS - La Arcadia - La Dorotea - Los pa stores de Belén
D RAMAS - Fuenteovejuna - Periba ñez y el comenda dor de O ca ña. - El m ejo r alca lde, el rey - El caba llero de Olmedo - La Estrella de Sevilla
FUENTE OVEJUNA
Drama histórico basado en un hecho real ocurrido en 1476. Su tema es la exaltación de la masa humana para lograr la justicia colectiva. Esta obra presenta asuntos históricos referidos a las guerras de sucesión en la España del siglo XV. Dichos asuntos llegan a Lope de Vega a través de la Crónica de las Tres Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara; escrita en Toledo en 1572. El argumento se desarrolla en dos planos: 1. Plano de la Historia: En la segunda mitad del siglo XV, se desarrolla una guerra civil entre dos pretendientes al trono de Castilla, Juana la Beltraneja, supuesta hija de Enrique IV, e Isabel La Católica, hermana de Enrique IV. 2. Plano de la Intrahistoria: Fernán Gómez, Comendador de la orden de Calatrava y Señor de Fuenteovejuna, gobierna tiránicamente la villa. El comendador, partidario de doña Juana, en pleito con doña Isabel por la sucesión al trono de Castilla, tras la muerte de Enrique IV, consigue convencer al inmaduro Maestre de Calatrava para que tome el partido de la 3. 4. Beltraneja. Los de Calatrava conquistan Ciudad Real para su causa.
En Fuenteovejuna, el Comendador consigue, por las buenas o por las malas, que las mujeres que desea se rindan ante él. En cierta ocasión, intenta abusar de la joven Laurencia; pero el labrador Frondoso, que está enamorado de la muchacha, se opone al Comendador y amenaza con matarlo si intenta acercarse nuevamente. Don Fernán jura vengarse. La suerte del Comendador termina cuando las tropas reales comandadas por don Rodrigo Manrique, recuperan Ciudad Real impidiendo el paso del ejército del rey de Portugal, partidario de la Beltraneja.
Don Fernán hace pagar, al pueblo, la frustración que le produce la derrota; ultraja a Jacinta y, más adelante, a Laurencia el mismo día de su boda con Frondoso. Laurencia increpa a los hombres su falta de coraje y éstos, iracundos, asaltan la fortaleza del Comendador y lo asesinan.
Los Reyes Católicos envían a un juez para que descubra al autor del crimen; hombres, mujeres y niños son interrogados y torturados. El enviado pregunta " ¿Quién mató al Comendador?" pero, el juez recibe de todos una misma respuesta “Fuenteovejuna, señor”, ¿Y quién es Fuenteovejuna?” "Todos a una". Al final, el pueblo es absuelto por los Reyes Católicos.
166 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
CALDERÓN DE LA BARCA DRAMAS FILOS ÓFICOS - La vida es sueño - El príncipe consta nte - La devoción de la cruz
DRAMAS COS TUMBRIS TAS - El a lcalde de Zalam ea - El m ayor m onstruo los celos - El m édico de su honra - La da ma duende
ENTREMES ES - El convida do - La pedidora - El desa fío de J uan Ra na
LA VIDA ES SUEÑO Argumento: En Polonia, el rey Basilio consulta al oráculo sobre su recién nacido hijo, Segismundo. La respuesta es que el nuevo heredero será un gobernante cruel al ocupar el trono y humillará a su padre. Segismundo es recluido en una torre, encadenado, a cargo de Clotaldo, con el fin de evitar que la predicción se cumpla. Transcurrido el tiempo, el Rey desea probar a su hijo. Lo adormece para que despierte en medio del palacio y como monarca. El nuevo Rey actúa en forma abusiva y arbitraria. Le quita la vida a un criado arrojándolo por la ventana. A su padre, le falta el respeto. Con esta experiencia, el heredero es restituido a su torre y le hacen creer que lo vivido fue un sueño. Posteriormente, el pueblo se entera de la existencia de Segismundo y lo proclama Rey. En esta oportunidad, actúa diferente: reconoce la autoridad de su padre y armoniza con él. NOVELA CABALLERES CA: A p a rtir d el siglo XIII a pa re ce e n Eu ro p a la n a rra tiva en p ro sa , de riva d a d e lo s ca n ta res d e G esta . Un a d e la s m o d a lid a de s fu e la d e lo s libro s d e ca ba lle ría s, d esta ca n d o "Tira n te el b la n co" p u blica d a en Va len cia e n 1 49 0.
En el siglo XVI se publica rá El Am adis de Gaula, tan reconocida como Tirante el blanco.
NOVELA PAS TORIL La n o ve la p a sto ril- q u e n a rra la s a ve n tu ra s y d e sve n tu ra s a m o ro sa s d e p a sto re s id e a liza d o s - e s u n gé n e ro q u e ya h a b ía flo re cid o co n a n te la ció n e n Ita lia y Po rtu ga l. El e jem p lo m á s n o ta b le d e n o ve la p a sto ril en le n gu a e sp a ñ o la e s Dian a d e l Po rtu gu é s J o rge Mo ntem a yo r. A p a rtir d e L o s 7 lib ros d e Dian a n a ce d e la No ve la Pa sto ril: p a sto re s, p a isa jes b u có lico s, a m o r, b elle za y d u lzu ra . La n o ve la p a sto ril a livia la s a n sia s d e co n te m p la ció n y vid a re tira d a en u n p ú b lico d e co rte sa n o s q u e vive in m e rso e n el ru id o. .
EDAD DE ORO: LA NOVELA
NOVELA PICARES CA En el siglo XVI se crea la novela pica resca, inaugura da por El Lazarillo en 1554. Muestra una visión pesimista de la sociedad a través de los ojos de un píca ro que sirve a diversos a mos. Esta obra es el prototipo de la novela picaresca que floreció a comienzos del siglo XVII. El Guzm án de Alfarache , de Mateo Alemán, y la “La vida del Buscon lla mado Don Pablos”, de Quevedo, son los ejemplos más sobresalientes del gérnero picaresco. Este género litera rio alcanzó un gran éxito de Espa ña y en el extranjero, influyendo de manera determinante en la novela europea del XVIII.
167 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
CARACTERÍSTICAS DE "EL LAZARILLO DE TORMES" Arquetipo de antihéroe por carecer de valores y porque su vida está orientada por la coyuntura que marca la sobrevivencia. Su destino ya está fijado desde el inicio de la obra. Presentación de un protagonista pobre y miserable por primera vez en la historia. Los acontecimientos siguen un orden progresivo y antelado. Tiene un carácter supuestamente autobiográfico. El autor apenas inventa, se basa mucho en relatos populares. Posee un carácter realista. No mezcla lo sobrenatural y lo natural (como ocurría en la Edad Media) y por ello tiene un carácter renacentista. Simplicidad expresiva, patente en el uso de diminutivos y de adjetivos plásticos. Es anónima aunque, una investigadora de la Universidad de Barcelona (UB) asegura que su autor es Alfonso Valdés, el secretario de cartas latinas del emperador Carlos V. El erasmista y filoprotestante Alfonso Valdés es, según las investigaciones de la catedrática de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona Rosa Navarro, el autor de Lazarillo de Tormes. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Características del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: Gran sentido humano. No son personajes rígidos, sino dotados de propia vida. Cervantes, incluso, devuelve la cordura a Don Quijote, en la segunda parte. Su valor más importante deriva del hecho de que puede considerarse como una maravillosa síntesis de dos orientaciones: la valoración del mundo de los ideales y la conciencia de la realidad. Se produjeron dieciséis ediciones en vida del autor. Representa una concepción del amor caballeresco sustentada en la tradición del amor cortés. Su construcción se sustenta en el artificio narrativo del manuscrito encontrado. Está integrada por dos partes: la primera publicada en 1605 y la segunda en 1615.
1 ª PARTE
2 ª PARTE
Na rración corta
Na rración extensa
Humor grotesco
Humor má s depurado
Personajes sencillos Locura
Personajes más com plejos Cordura
ARGUMENTO I Parte: Su nombre deriva de: Quijada (apellido), Mancha (pueblo). Es un buen hombre de 50 años, vendió tierras para comprar libros sobre aventuras de caballeros. Enloquece a causa de la lectura de estas novelas. Una mañana salió cabalgando con un caballo viejo y maltrecho a quien llamó Rocinante, solicitó a un ventero que lo nombre caballero. Como caballero deshacedor de entuertos, primero va a rescatar a un niño al que le estaba pegando su amo, el amo jura que no le va a pegar, entonces el Quijote se va pensando en que lo había salvado; pero luego el amo le sigue pegando. Luego se encuentra con varios caballeros y el Quijote les dice que juren que Dulcinea es la más hermosa de todas; pero estos se niegan, entonces el quijote ataca y cae y los otros se van. Un labrador, también de la Mancha, lo levantó y lo llevó a su casa, ahí estaban la criada y la sobrina contándole al barbero maese Nicolás y al cura Pero Pérez; sobre el quijote que leía libros y eso. Luego acostaron al Quijote y lo dejaron descansar. El cura y el barbero tiraron los libros al corral para quemarlos pero dejaron algunos: La Araucana, Amadís de Gaula, La Galatea, La Astríada y el Monserrat. Al levantarse, el Quijote no encontró sus libros; entonces le propuso a su vecino Sancho Panza ser su escudero. En esta segunda salida, El Quijote se enfrenta contra unos gigantes que, en verdad, son molinos de viento.
168 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
En otro paisaje, Rocinante se fue a meter a una manada de vacas, al llegar los dueños le pegaron al caballo. Luego llegaron el Quijote y Sancho a pelear pero ellos eran más de 20; los expulsaron. Otros de los momentos memorables de la novela, ocurrió cuando caballero y escudero iban por un camino mientras llovía y a los lejos viendo a alguien, supuestamente era un caballero que en la cabeza traía el yelmo de Mambrino, pero en realidad era un barbero y en su cabeza llevaba una bacía. Tras despojarlo de sus bienes, el quijote se puso la bacía en su cabeza. En un instante del camino que llevaban, vieron que se les acercaban galeotes (presos) con guardias armados, los llevaban a cumplir condena. El Quijote exigió que los liberaran, maltrató a un guardia y los demás murieron. Los presos se soltaron; el Quijote les dijo que fueran donde Dulcinea a contarle la hazaña; pero estos le tiraron piedras y le robaron la ropa. En la noche, uno de los galeotes le robó el asno. Posteriormente, El Quijote manda a Sancho donde Dulcinea, hija de Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales, con una carta contándole sus hazañas. Sancho Panza llegó a la Mancha y el cura y el barbero lo detuvieron, le preguntaron qué hacía en el caballo del Quijote y este dijo que llevaba una carta a Dulcinea y una autorización para que le dieran 3 asnos, pero el Quijote se había quedado con ambas cosas. En el camino apareció el que le había robado el asno a Sancho y se asustó y se fue, Sancho recuperó las cosas, el Quijote le preguntó cómo le fue con Dulcinea y le dijo que no había llevado la carta; pero se la sabía de memoria. Después de algunas aventuras más, metieron al Quijote a una jaula de madera e imitando una voz le dijeron que lo llevarían donde Dulcinea para casarse y tener hijos.
II. Parte Pasado un mes, el cura y el barbero fueron a visitar al Quijote. También fue Sancho y le dijo que la gente pensaba que estaban locos, pero que el bachiller, Sansón Carrasco, le contó que había un libro de sus aventuras. Sancho le dijo a su esposa que volvería a salir con el Quijote. Sancho le dijo al Quijote que quería un sueldo mensual; pero el quijote se lo negaba. El ama fue a buscar a Sansón para que le ayudara a convencer al Quijote de que no saliera más pero este no consiguió su cometido. Don Quijote se fue con Sancho. En el camino, se encontraron con una carreta de una compañía de teatro (la carreta la manejaba un diablo, también iba uno con rostro de muerte, otro con cara de ángel y alas, uno como emperador con corona de oro, el dios cupido y un caballero. De la carreta salió un bufón, Rocinante se asustó y se fue Sancho a recoger a su amo y el bufón montó el asno para irse; pero el animal lo hizo caer. Más tarde Sancho durmió y el Quijote escuchó ruidos, era el Caballero de los Espejos, se puso a conversar con el Quijote sobre su amada Casildea de Vandalia, los escuderos de cada uno se internaron en el bosque para conversar. El Caballero de los Espejos dijo que había vencido al Quijote de la mancha, pero el Quijote dijo que era imposible porque él era, entonces acordaron pelear al otro día y el que, perdía debía ir donde la princesa del otro y adorarla. En la mañana, el caballero atacó primero pero falló, entonces el Quijote lo tumbó, lo iba a matar y se dio cuenta que era Sansón Carrasco y que su escudero era Tomé Cecial, un compadre de Sancho. Pensaron que era un encantamiento, al final no lo mató, Sansón dijo que iba a ir donde Dulcinea. Todo había sido un plan de él, el barbero Nicolás y el cura, porque pensaron que iba a ganar Sansón y que de castigo le pediría que volviera a casa y que no saliera por cinco años. Después de algunos enredos más, decidieron ir a la cueva de Montesinos. En el camino, se encontraron con un estudiante, éste compró una cuerda para ayudarles. Entre Sancho y el estudiante bajaron al Quijote. Cuando lo sacaron, el Quijote dijo que había visto al mismo Montesinos y no le creyeron así que se fueron. En otro momento, caen bajo la farsa preparada por un duque que se divierte a costa del caballero y de su escudero. Sancho y Quijote subieron a un caballo de madera y les vendaron los ojos, les echaban viento y les pasaban antorchas cerca de la cara, al final prendieron al caballo que tenía cohetes, se cayeron y al levantarse vieron a todos en el suelo y había un pergamino que decía que el encanto había desaparecido y que Sancho debía azotarse para deshacer el otro encantamiento. Continuando con la broma, el duque cedió a Sancho una isla de mil habitantes llamada Barataria para que ejerciera como gobernador. Atacaron la ínsula en la noche y los hombres de Sancho los derrotaron, entonces Sancho decidió irse ya que él era labrador y no soldado. Todos se arrepintieron de hacerle tantas bromas. El Quijote fue a la playa y ahí lo desafío el caballero de la Blanca Luna, que era Sansón Carrasco, y el Quijote aceptó, entonces venció el de la Blanca Luna y le ordenó que volviera a su pueblo y que no saliera por lo menos un año. Sancho y el Quijote volvieron a la Mancha. Llegaron a su pueblo y los esperaban el cura y Sansón, Sancho se fue a su casa donde lo esperaban Teresa, su esposa y Sanchica, su hija. El Quijote les contó de su vencimiento y les dijo que en ese año se quería hacer pastor y les pidió que ellos se hiciesen pastores, dijo que se llamarían: El Quijote: Quijótiz.
Sansón: Carrascón.
El cura: Curiambro.
Sancho: Pancino
A don Quijote le dio fiebre que lo tuvo una semana en cama, un médico dijo que se estaba muriendo. El Quijote se dio cuenta de que no existían los caballeros andantes, que los libros de caballería eran una farsa, que era enemigo de Amadís de Gaula. El cura le dio la confesión final y trajeron un escribano para el testamento. Le pidió disculpas a Sancho porque a él también le habían dicho loco y dijo que si sobraba dinero de las deudas se la dieran a él. Le dio su hacienda a su sobrina Antonia Quijano, después de tres días de desmayos Alonso Quijano murió, su tumba decía ".....vivió loco pero murió cuerdo.
169 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
SEMANA 09 EJERCICIOS PROPUESTOS 1.- Son representaciones teatrales de carácter religioso en las que escenificaban pasajes bíblicos: A. Los entremeses. B. Dramas filosóficos. C. Juegos de escarnio. D. Poesía épica. E. Autosacramentales. 2.- El padre de Segismundo se llama: A. Apolonio. B. Creonte. C. Basilio. D. Layo. E. Fernán Gómez. 3.- Composición dedicada al Duque de Alva A. Albano y Camila. B. La Dorotea. C. La celestina. D. Soliloquios. E. Profesía del Tajo. 4.- En Fuenteovejuna, Laurencia está enamorada de: A. Fernán Gómez. B. Nemoroso. C. Segismundo. D. Salicio. E. Frondoso. 5.- El nombre verdadero de Dulcinea es: A. Aldonza Lorenzo. B. Lorenza Conchuelo. C. Dulcinea del Toboso. D. Aldonza Nogales. E. Elvira Díaz de Vivar. 6.- El alcalde de Zalamea es una obra de: A. Miguel de Cervantes Saavedra. B. Pedro Calderón de la Barca. C. Garcilazo de la Vega. D. Fray Luis de León. E. Jorge Manrique. 7.- Uno de los temas de “Coplas a la muerte de su padre” es: A. El viaje a ultratumba. B. Vida después de la muerte. C. Los ríos que van a dar en la mar. D. La fugacidad de la vida. E. El pasado que no regresa. 8.- El libro del buen amor, pertenece al: A. Mester de juglaría. B. Medioevo. C. Mester de clerecía. D. Régimen feudal. E. Renacimiento.
09.- ¿Qué escuela (s) surgen a partir de la Escuela Italiana? A. Escuela sevillana y Conceptista. B. Escuela conceptista y Culterana. C. Escuela culterana y Tradicional. D. Escuela Salmantina y Sevillana. E. Escuela Salamantina y Culterana. 11. Noche serena, es una obra de: A. Garcilazo de la Vega. B. Fray Luis de León. C. Lope de Vega. D. Pedro Calderón de la Barca. E. Luis de Góngora y Argote. 11.- Son las primeras muestras conocidas de literatura española anónima: A. Cantares de gesta. B. Novela picaresca. C. Jarchas. D. Coplas. E. Mester de clerecía. 12.-La única Epístola escrita por Garcilaso estuvo dirigida a: A. Cervantes. B. Pedro de Toledo. C. Carlos V. D. Juan Boscán. E. Fray Luis de León. 13.- Es el más representativo de los Cantares de gesta: A. Coplas a la muerte de su padre. B. El Lazarillo de Tormes. C. El libro del buen amor. D. El Cantar del Mío Cid. E. El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. 14.-Poeta Latino que influyo en Fray Luis de León: A. Horacio. B. Virgilio. C. Ovidio. D. Petronio. E. Juvenal. 15.- Es una elegía compuesta de 40 estrofas de pie quebrado, con rima consonante: A. Salicio y Nemoroso. B. El cantar del Mío Cid. C. Oda a la vida retirada. D. Fábula de Polifemo y Galatea. E. Coplas a la muerte de su padre. 16.- El protagonista es pícaro; proviene de una categoría social baja y es un antihéroe. ¿En qué obra encontramos a este personaje?
170 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
A. El cantar del Mío Cid. B. El Lazarillo de Tormes. C. El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. D. Fuenteovejuna. E. La vida es sueño. 17.- ¿En qué siglos se desarrolló el Medioevo? A. Desde el siglo VI al X. B. Desde el siglo V al XV. C. Desde el siglo II al X. D. Desde el siglo VII al XIV. E. Desde el siglo III al XV. 18.- Son características de la novela picaresca: A. Hechos cotidianos-protagonista caballero andante. B. Personajes pastoriles- ambiente artificioso. C. Autobiográfica-realista-satírica D. Personajes reflejan la época-ausencia de lo fantástico-realista. 19.- Era el oficio de los juglares, quienes viajaban de pueblo en pueblo contando historias: A. Cantares de gesta. B. Jarchas. C. Recitar historias. D. Mester de juglaría. E. Mester de Clerecía. 20.- ¿Cuál el hecho que marca el inicio de la Edad Media? A. La caída del Imperio Romano. B. La invasión de Roma a Europa. C. La dominación árabe. D. La caída de Constantinopla. E. La invasión de los turcos. 21.- Es conocido como “El manco de Lepanto” A. Lope de la Vega. B. Pedro Calderón de la Barca. C. Fernando de Rojas. D. Miguel de Cervantes Saavedra. E. Garcilazo de la Vega. 22.- Marque la alternativa que corresponde a novelas de caballería: A. Amadís de gaula-El cantar del Mío Cid. B. El lazarillo de Tormes-El cantar del Mío Cid. C. El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha-El cantar del Mío Cid. D. El lazarillo de Tormes-Tirante el blanco. E. Amadís de Gaula-Tirante el blanco. 23. El caballo de Don Quiote se llamaba: A. Rucio. B. Platero C. Rocinante. D. Sancho.
CPU UNSM - T
E. Amadís. 24. ¿Qué significa para Don Quijote, Dulcinea? A. La belleza encarnada en una reina. B. La señora de sus pensamientos. C. La más noble mujer del Toboso. D. La más bella de todas las princesas. E. Una labradora hermosa. 25. Es conocido como el padre del teatro español: A. Félix Lope de Vega. B. Federico García Lorca. C. Leandro Fernández de Moratín. D. Miguel de Cervantes. E. Calderón de la Barca. 26. Figura destacada del Culteranismo: A. Francisco de Quevedo. B. Luis de Góngora y Argote. C. Fernando de Herrera. D. Félix Lope de Vega. E. Fray Luis de León. 27.-Poeta que sufrió prisión por traducir EL CANTAR DE LOS CANTARES: A. Fernando de Herrera. B. Francisco de Quevedo. C. Luis de Góngora. D. Fray Luis de León. E. Garcilaso de la Vega. 28. ¿Qué efecto tienen en Don Quijote, las lecturas de novelas de caballería? A. Se vuelve paranoico. B. Poco a poco va confundiendo la realidad y la ficción hasta convertirse en el protagonista de lo que lee. C. Se vuelve esquizofrénico. D. Se enferma de tanto leer hasta caer en depresión. 29. Es una obra de Pedro Calderón de la Barca: A. La dama duende. B. La arcadia. C. La Galatea. D. La Dorotea. E. La Andrómeda 30. Autor de La celestina: A. Lope de Vega. B. Leandro Fernández de Moratín. C. Miguel de Cervantes. D. Anónimo E. Fernando de Rojas
171 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
SEMANA 10 GRAMÁTICA: CLASES FORMALES VARIABLES CATEGORÍAS GRAMATICALES Llamadas también “clases formales”. Son los nombres que se dan a ciertos grupos o clases de palabras que poseen características comunes. CLASIFICACIÓN Criterio Morfológico: A. Categorías variables: Son las que presentan accidentes gramaticales, esto es, poseen variación en su forma. Son 5: Accidentes Gramaticales 1. SUSTANTIVO
género y número.
2. ADJETIVO
género y número
3. ARTÍCULO
género y número
4. PRONOMBRES 5. VERBO
género, número y persona número, persona, tiempo y modo
B. Categorías invariables: Son las que carecen de accidentes gramaticales, esto es, no poseen variación en su forma. Son 3: 1. ADVERBIO 2. PREPOSICIÓN 3. CONJUNCIÓN EL SUSTANTIVO Morfológica.- Categoría variable porque posee los accidentes gramaticales de género y número. Semántica.- Nombra a los seres gramaticales tanto de la realidad o del pensamiento. Aísla un elemento pensándolo como un concepto independiente y le señala características distintivas. Sintáctica.- Funciona en la oración como núcleo del sujeto, modificador indirecto, aposición, objeto directo, objeto indirecto, etc. El joven de mi barrio, el goleador, / regaló su trofeo a un niño en el estadio. NS
Mi
Apos.
Od
Oi
Circ. Lugar
Lexicológica.- Es una categoría de inventario abierto porque admite la incorporación de nuevas palabras. RECONOCIMIENTO Se comporta como sustantivo la palabra o construcción presentada por artículo u otro modificador (adjetivo). Además, pueden estar precedidos por las contracciones (AL y DEL) o una preposición ocasionalmente.
La belleza de tus manos acarician las robustas teclas del piano de Viena. sust.
Sust.
Sust.
Sust.
Sust.
CLASES
172 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
Po r s u e s truc tura : S IMPLES : una sola raíz. Ejemplos : uña s , s o l, punta. COMPUES TOS : más de una raíz. Ejemplos : c o rtaúña s , gira s o l, s ac apuntas . LOCUCIONES S US TANTIVAS : Media nte una frase nombran un objeto. Ejemplos : uña de gato , Es ta dio Nac io nal, Minis te rio de Tra bajo.
Po r s u o rige n: P RIMITIVO S : Pa la bra b á sica . No p o se en m o rfem a s d e riva tivo s. Ejem plo s.- Lech e, pa n es, ca sa s, sa l, flor. D ER IVA D O S : Presen ta n m o rfe m a s d eriva tivo s. 1. D im inut ivo s : o se zn o, le bra to, lo be zn o. 2. Aum e nt at ivo s : ca se ró n , p o rtó n, m u jerón . 3. D e s p e c t ivo s : m u jerzu ela , p o e ta stro, lib ra co. 4. Pat ro ním ic o s : Vá sq u ez, G a rcía , Ibá ñ ez. 5. Ge nt ilic io s : a fga n o, ha ba n e ro, regio m o n ta n o.
173 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
ACCIDENTES GRAMATICALES ACCIDENTES DE GÉNERO a) Género natural Doble forma: Con sufijo: actor / actriz, héroe / heroína, oso / osa. Epicenos: Se agrega macho o hembra: el cóndor macho / el cóndor hembra. Común de dos: Cambia el artículo: El espía / la espía, el atleta / la atleta. Heterónimo: cambia toda la palabra: Toro / vaca, hombre / mujer. b) Género gramatical Una sola forma: Un solo género: el lápiz, la jarra, el cordel. Ambiguo: cambia de género, pero no de significado: el mar / la mar. Distingüendo: si cambia de género, cambia el significado: el doblez / la doblez. ACCIDENTES DE NÚMERO
II.
El antrax / los antrax, déficit / los déficit, tesis / las tesis. Nota: hay sustantivos compuestos en los cuales varía el elemento a pluralizar. Casaquinta casasquintas
los dos elementos
Cualquiera cualesquiera
el primer elemento
Padrenuestro padrenuestros el elemento
segundo
* Datos importantes: Topónimos: son los sustantivos que se refieren a nombres de lugares. Ejemplos: París, Lima, Ucayali, Miraflores.
Hipocorísticos: nombres que expresan afecto. Ejemplos: Lucho, Paco, Chabela.
Plural con "S": si terminan en - a, -e y - o: calles, osos, ardillas.
Glotónimos: son los sustantivos que se refieren a los idiomas. Ejemplos: Francés, español, alemán, quechua, aguaruna.
Plural con "ES": si terminan en:
Acrónimo: son nombres comunes formados por siglas que no nombran instituciones. Ejemplos: ovni, sida, láser.
Consona nte = pa redes, ca rteles, baúles í, ú = m aníes, ajíes, tabúes Plural con artículo: si terminan en T, X, S, además deben ser graves o esdrújulas.
I.
CPU UNSM - T
EL ADJETIVO DEFINICIÓN a. Criterio semántico. El adjetivo es el modificador directo del sustantivo, restringiendo o precisando el significado del sustantivo, aportando ideas de cualidad, distancia, pertenencia, pertenencia, cantidad, etc. b. Criterio morfológico. Es una categoría variable porque presenta accidentes gramaticales: género y número. c. Criterio sintáctico. Su función sintáctica es la de modificador directo del núcleo de una frase nominal. d. Criterio lexicológico. Es una categoría de inventario abierto porque admite la incorporación de nuevos vocablos a su lista. CLASIFICACIÓN. ADJETIVO CALIFICATIVO 1. El adjetivo calificativo es aquella palabra que indica características o propiedades del nombre. Ejemplo: juez honesto, noche romántica. 2. El adjetivo calificativo es dependiente semántica y funcionalmente del nombre. Ejemplo: En el pasadizo nebuloso. Cual mágico sueño de Estambul.
Sustantivos que sólo se expresan en plural: Andas, albricias, añicos, anales, esposas, exequias, ínfulas, fauces, nupcias, víveres. La niña de la lámpara azul.
*En ocasiones, la posición del adjetivo ocasiona cambios en su significado:
ANTEPUESTO Una verdadera alegría (= gran) Buen amigo (= gran) Gran je fe (= con grandeza) Nuevo libro (= recié n editado) Pobre hombre (miserable) Rara cualid ad (= no frecuente)
POSPUESTO Una alegría verdadera (= cierta ) Amigo bueno (= bondadoso) Jefe grande (= de ta maño) Libro nuevo (= apenas usado) Hombre pobre (= sin recursos) Cualid ad rara (= extravagante)
GRA COMPARATIVO DOS POSITIVO Bueno Mejor DE SIGN Malo Peor IFIC Alto Superior ACI Bajo Inferior ÓN Grande Mayor DE Pequeño Menor LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS
SUPERLATIVO Óptimo Pésimo Supremo Ínfimo Máximo Mínimo
Su perfil presenta destelloso.
174 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
GRADO POSITIVO
Decimonovena Edición 2017- II
DEFINICIÓN
EJEMPLOS
Es aquel grado en el cual la cualidad se expresa de forma natural. COMPARATIVO Es aquel grado en el cual la cualidad se exagera o señala de una forma superior.
SUPERLATIVO Es aquel grado en el cual la
Mujer bonita
Animal feroz Comparativ o de Igualdad : Ella es tan alta como él. Comparativo de Inferioridad Ella es menos alta que él. Comparativo de Superioridad Ella es más alta que él.
Relativo : Se expresa la cualidad en forma
cualidad se exagera o señala de una forma superior.
superior, pero existe un límite semántico
grado máximo. Puede ser de dos cl ases: Perifrásico : Con el apoyo de adverbios.. Muy alta, sumamente alta, excesivamente alta.
Sintético : Colocando al adjetivo en grado positivo las terminaciones “ísimo”, énimo” o “entísimo” Crudelísimo (de cruel) Misérrimo (de mísero) Ardentísimo (de ardiente)
DE
LOS
SUPERLATIVOS
Los adjetivos que tienen las terminaciones "re" o "ro" utilizan el sufijo "érrimo"
Acre Áspero Célebre Negro Salubre
Acérrimo Aspérrimo Celebérrimo Nigérrimo Salubérrimo
Libre Pobre Pulcro Íntegro Mísero
Libérrimo Paupérrimo Pulquérrimo Integérrimo Misérrimo
Los adjetivos que tienen otras terminaciones el sufijo "ísimo" o "entísimo"
Frío Cruel Fiel Sabio Noble Enemigo Luengo Terrible Oloroso Ecuo Inicuo
Frigidísimo Crudelísimo Fidelísimo Sapientísimo Nobilísimo Enemicísimo Longuísimo Terribilísimo Odoratísimo Equísimo Iniquísimo
Sagrado Noble Nuevo Antiguo Amable Valiente Grueso Reciente Parco Ferviente Amigo
LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS 1. Son los adjetivos que limitan o restringen la significación del sustantivo. 2. Se diferencian de los PRONOMBRES DETERMINATIVOS en que los adjetivos son MODIFICADORES DEL NOMBRE; en cambio los PRONOMBRES son SUSTITUTOS del nombre. ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS Son aquellos adjetivos que se encargan de señalar la ubicación del sustantivo mencionado en relación con el hablante. CATÁLOGO
que empieza con la preposición “de” Ella es la más alta del salón. Ella es la menos alta del salón. Absoluto : Se expresa la cualidad en el
FORMACIÓN SINTÉTICOS
CPU UNSM - T
Sacratísimo Nobilísimo Novísimo Antiquísimo Amabilísimo Valentísimo Grosísimo Recentísimo Parcísimo Ferventísimo Amicísimo
Caliente Ardiente Magnífico Munífico Benévolo Pío Cierto Adornado Fuerte Templado Malévolo
Calentísimo Ardentísimo Magnificentísimo Munificentísimo Benevolentísimo Piísimo Certísimo Ornatisímo Fortísimo Temperatísimo Malevolentísimo
Cerca del hablante Cerca del oyente Lejos de ambos
Este, esta, estos, estas Ese, esa, esos, esas Aquel, aquella, aquellos, aquellas
Esta noche veremos ese programa de televisión Adj. Adj. Dem. Dem.
Eso s a lu m no s en tra rá n a a q u el sa ló n Ad j. Ad j. De m . De m .
ADJETIVOS POSESIVOS Son aquellos que modifican al señalando pertenencia o posesión.
Para un solo poseedor Mío, mía, míos, mías Tuyo, tuya, tuyos, tuyas Suyo, suya, suyos, suyas
sustantivo
Para Varios poseedores Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras Vuestro, vuestra, vuestros, vuestras Suyo, suya, suyos, suyas
Esos caprichos tuyos son imposibles de cumplir. Adj. Pos. Nuestras intenciones son nobles.
Tus palabras resultaron hirientes para nosotros.
ADJETIVOS NUMERALES Son aquellos que indican cantidad u orden en relación con el sustantivo por éste modificado. CATÁLOGO
Cardinales : Indican número exacto (uno, dos tres, etc.) Ordinales : Indican sucesión numérica (primero, último , vigésimo, etc.) Partitivos : Indican fracción (media, octava, doceava, etc.) Múltiplos : Indican multiplicidad (doble, triple, quíntuple, etc.)
Nota: "Sendos" significa "uno para cada uno"
175 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
3. CRITERIO LEXICOLÓGICO Es una categoría de inventario cerrado, (ya que se consideran sólo nueve artículos en el español; difícilmente se incorporará más palabras a su lista o inventario).
Ejemplos: Tre s p u e rta s h a y a b ie rta s Ad j. Nu m .
4. CRITERIO SINTÁCTICO Funciona como modificador directo (MD) sustantivo.
S ie m p re q u e d a e n ú ltim o lu ga r Ad j. Nu m .
ADJETIVOS INDEFINIDOS Son aquellos que modifican al sustantivo de una forma vaga o imprecisa. Indican cantidad, cualidad, existencia, identidad; pero de forma indeterminada.
FORMAS CACOFÓNICAS La alma La agua La arma
del
FORMAS EUFÓNICAS El alma El agua El arma
CLASIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS CLASIFICACIÓN:
Indefinidos identificativos : Mismo, otro, demás (femeninos y plurales) Indefinidos cuantitativos : Poco, mucho, demasiado, harto, todo, varios, bastante, más, menos, cierto (femeninos y plurales) Indefinidos intensivos : Tanto, tal (femeninos y plurales) Indefinidos existenciales : algún, ningún, cualquier (femeninos)
CASO ESPECIAL DEL ARTÍCULO sustantivo femenino en caso éste comience con "A" tónica.
POSIBLE CONFUSIÓN CON PRONOMBRES PERSONALES
Ejemplos:
Lo evaluaron con las mismas preguntas del examen anterior Adj. Ind. Sin muchas dificultades
pasaron a la Adj.
Los artículos definidos son homónimos de los pronombres personales: él, la, los, las, lo. Al respecto, dos observaciones. PALABRA
FUNC IÓ N ARTÍCULO
Ind.
LO LOS
siguiente ronda.
LA
EL ARTÍCULO
LAS
1. CRITERIO SEMÁNTICO Es una palabra vacía de significado, sólo posee valor gramatical debido a que indica el género y el número de los nombres. 2. CRITERIO MORFOLÓGICO Es una categoría gramatical variable, con accidentes gramaticales de género y número, que deben de concordar con los del nombre. EL ARTÍCULO NEUTRO SUSTANTIVACIÓN
"LO"
Y
LA
ALGUNOS
Lo bello Art adj. sust Los animales Art sust La mañana Art sus Las palomas Art sust
PRO NO MBRE Lo atendieron Pron. Vb Los sentenciaron Pron. Vb La encontró Pron. Vb Las venció Pron Vb
a)
El pronombre "él" se distingue por el acento diacrítico. b) Los pronombres "lo, los, la, las" se diferencian de los artículos porque acompañan a los verbos en posición proclítica (antecedente) Ejemplos:
El artículo neutro "lo" otorga calidad de nombre a los adjetivos calificativos precedidos por éste. Ejemplos:
COMO ADJETIVO COMO SUSTANTIVO Su bello rostro Lo bello de su rostro Fue un suceso maravilloso Lo maravilloso del suceso Tomamos un trago amargo ARTÍCULOS DEFINIDOS Lo amargo de aquel trago NÚMERO GÉNERO Masculino Femenino Neutro
GÉNERO Masculino Femenino Neutro
S INGULAR El La Lo
PLURAL Los Las
ARTÍCULOS INDEFINIDOS NÚMERO S INGULAR PLURAL Un Unos Una Una s
POSICIONES PECULIARES DE LOS ARTÍCULOS DEFINIDOS Los artículos definidos también pueden acompañar a la preposición "de" y a los pronombres relativos "que", "cual" y "cuales". Ejemplos:
176 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Los que
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
B. CRITERIO MORFOLÓGICO: El pronombre es una categoría gramatical variable que presenta accidentes gramaticales de género, número y persona. Ejemplo:
estudian ingresan.
Art. Pron.
El café, el cual es colombiano, está riquísimo. Este problema no es similar a ése Ése (masculino, singular, tercera persona)
Art. Pron. Los enemigos, los cuales vencimos, no volverán. Art. Pron.
Aquiles, el Art.
de los pies ligeros, regresaba a
C. CRITERIO SINTÁCTICO: El pronombre cumple con todas las funciones propias del sustantivo, como las de núcleo del sujeto, objeto directo, objeto indirecto, etc. Ejemplos: O RACIÓ N REEMPLAZO PRO NO MINAL FUNCIÓ N Los postulantes ya Ellos ya ingresaron al aula Núcleo del sujeto ingresaron al aula Nuestra vecina vende Nuestra vecina los vende Objeto directo helados
Prep.
Luchar.
LAS CONTRACCIONES GRAMATICALES FORMACIÓN A (preposición) + EL (artículo) = AL (Contracción) DE (preposición) + EL (artículo) = DEL (Contracción)
D. CRITERIO LEXICOLÓGICO: El pronombre es una categoría de inventario cerrado; por lo tanto no admite incorporación de nuevos pronombres. CLASIFICACIÓN
Al respecto, algunas consideraciones:
1. Pronombres personales
a) Algunos gramáticos consideran a las contracciones "al" y "del" como artículos contractos. b) Desempeñan una función mixta: Como preposiciones, encabezan modificadores indirectos y como artículos, anteceden a los sustantivos. Como preposición:
2. Pronombres determinativos
La afición del estadio se volcaba a las calles. MI
Como artículo
La afición del calles.
estadio se volcaba a las Cont. Sust.
Demostrativos Posesivos Numerales Indefinidos
3. Pronombres relativos 4. Pronombres enfáticos
Interrogativos Exclamativos
1) PRONOMBRES PERSONALES Son aquellos que señalan a las personas intervinientes en una conversación. En la conversación, pueden intervenir hasta tres personas: a) La primera persona: Que es el hablante o los hablantes. b) La segunda persona: Que es el oyente o los oyentes. c) La tercera persona: Que es el resto.
NOTA: No se debe aplicar la contracción cuando el artículo "el" forme parte del nombre propio.
CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA PRONOMBRES PERSONALES
Ejm:
Se trata de una clasificación que atiende a la función que dichos pronombres cumplen dentro de la oración.
Incorrecto: Viajé al Cairo en febrero. Correcto: Viajé a El Cairo en febrero.
EL PRONOMBRE A. CRITERIO SEMÁNTICO: El pronombre es una categoría que no presenta un significado fijo, sino meramente ocasional. Es decir, su contenido dependerá del contexto lingüístico o extralingüístico. Ejemplos: Julio es abogado, él es el mejor Andrés no entiende, nadie es más terco que él
Él – Julio Él – Andrés
DE
LOS
a) Subjetivos: Son aquellos que Yo, tú, vos, él, ella, ello, nosotros, nosofuncionan como sujeto. tras, vosotros, vosotras, ellos, ellas, usted, ustedes. b) Objetivos : Son aquellos que Lo, los, la, las, le, les, me, te, se, nos, os. funcionan como objetos directos o indirectos. c) Terminales : Son aquellos que Mí, ti, sí, conmigo, contigo, consigo funcionan como término.
NOTA 1: Algunos pronombres subjetivos pueden funcionar también como término.
177 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
2.2 PRONOMBRES POSESIVOS
Ejemplos: Hará cualquier cosa por nosotros.
Son los que indican pertenencia en relación con las personas gramaticales. Son los siguientes:
Piensa también en ustedes. NOTA 2: Los pronombres objetivos de acuerdo con su posición pueden ser proclíticos o enclíticos.
Proclíticos: Si están precediendo al verbo. Se lo dijo / me la compré.
Ejemplos:
Mío, tuyo, suyo, n u estro, vu e stro (fem en in o s y p lu ra le s)
(ADJ ETIVO S O P RO NO MBRES)
Enclíticos: Si se endosan al verbo o verboide. - Con verbos : Dímelo / cómpraselo - Con infinitivos : Decírselo / dejarlo - Con gerundio : Estudiándolo / dándoselo 2. PRONOMBRES DETERMINATIVOS Son aquellos que tienen la función de precisar o limitar el significado de lo que se habla. La limitación se realiza a través de las ideas de: - Distancia - Pertenencia - Cantidad u orden precisos. - Cantidad cualidad o grado imprecisos. 2.1 PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Son los que indican distancia temporal o espacial en relación con las personas gramaticales.
Ese abrigo tuyo es muy elegante. Sust.
Adj. Pos.
El tuyo es muy elegante. Pron Pos. NOTA: Hay que tomar en cuenta que los adjetivos posesivos son dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los pronombres posesivos son independientes.
2.3 PRONOMBRES NUMERALES
Son los siguientes.
ESTE, ESE, AQUEL, (femeninos y plurales)
ESTO, ESO Y AQUELLO
(ADJETIVOS O PRONOMBRES)
(SÓLO PRONOMBRES)
Son los que indican cantidad, orden repartición.
o
CLASIFICACIÓN Ejemplos: Este Adj.
equipo le ganó categóricamente a ése. Sust.
Pron.
Dem.
Cardinales : Indican número exacto (uno, dos tres, etc.) Ordinales : Indican sucesión numérica (primero, último, vigésimo, etc.) Partitivos : Indican fracción (media, octava, doceava, etc.) Múltiplos : Indican multiplicidad (doble, triple, quíntuple, etc.) Distributivos: Indican repartición, el único es “ambos”
Ese gato tiene siete vidas. Adj.
Ella no es capaz de eso. Pron. Dem.
Sust.
Num. Las siete se le acabaron. Pron. Num.
NOTA 1: Hay que tomar en cuenta que los adjetivos demostrativos son dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los pronombres demostrativos son independientes.
NOTA 2: Los demostrativos neutros no se tildan diacríticamente porque sólo cumplen la función pronominal.
NOTA: Hay que tomar en cuenta que los adjetivos numerales son dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los pronombres numerales son independientes. 2.4 PRONOMBRES INDEFINIDOS Son los que indican cantidad, identidad, intensidad, existencia, etc.; pero de forma imprecisa.
178 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Indefinidos identificativos : Mismo, otro, demás, uno (femeninos y plurales). Indefinidos cuantitativos : Poco, mucho, demasiado, harto, todo, varios, bastante, más, menos (femeninos y plurales) Indefinidos intensivos : Tanto, tal (femeninos y plurales) Indefinidos existenciales : Nadie, nada, ninguno, alguien, algo, alguno, cualquiera, quienquiera (femeninos y plurales)
CPU UNSM - T
El hombre, el cual nos seguía, era el guardián. Pron. Rel. Los poetas, quienes nos hacen soñar, se reúnen en esa conferencia.
Ejemplos:
Pron. Rel.
Varios concurrentes participaron. Adj.
Esa ciudad, cuyo cielo es limpio, estuvo concurrida. Pron. Rel.
S
Ind. 4. PRONOMBRES ENFÁTICOS Son aquellos pronombres que indican pregunta o admiración.
Varios se quedaron callados. Pron.
Son los siguientes: qué, quién (es), cuál (es), cuánto (a) (s)
Ind.
Ejemplos: NOTA: Hay que tomar en cuenta que los adjetivos indefinidos son dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los pronombres indefinidos son independientes. 3. PRONOMBRES RELATIVOS Son aquellos pronombres proposiciones subordinadas.
¿Qué dices ahora? Pron. Int.1
que
insertan
¿Quiénes son los ladrones?
Ejemplos:
Pron.
Los animales que viven en la selva son peligrosos. Pron.
Int.
Rel.
¡Quién lo diría! Pron. Excl.
EL VERBO DEFINICIÓN
Morfológica
Sintáctica Semántica
Lexicológica
El verbo es una palabra variable: Esto significa que posee accidentes gramaticales que son los siguientes: número, persona, tiempo y modo. El verbo cumple la función sintáctica de núcleo del predicado. El verbo es una categoría gramatical encargada de indicar el comportamiento realizado por un sujeto. Existen diferentes clases de verbos: verbos de acción, verbos de estado, verbos de movimiento, verbos de percepción, etc. El verbo es una palabra de inventario abierto: Esto significa que se pueden incorporar nuevos verbos a este inventario.
179 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
El Presidente intransitivo)
CLASIFICACIONES SINTÁCTICAS DEL VERBO 1. COPULATIVO / NO COPULATIVO
Si son OD Si son OI
Ser, estar, parecer, quedar, resultar, permanecer, yacer, semejar, volverse, hacerse Los verbos copulativos tienen como función la unión entre el sujeto y el predicativo. Esquema básico : Sujeto + Verbo copulativo + Predicativo El predicativo indica una característica del núcleo del sujeto. Si la oración carece de predicativo, el verbo es no copulativo. es están parece es VERBO
VERBOS NO PREDICATIVOS
bella muy agotados un hombre justo quien da las órdenes PREDICATIVO
COPULATIVOS
O
2. TRANSITIVO / INTRANSITIVO VERBOS TRANSITIVOS: Son presentan objeto directo.
los
Se
puede
OI Ella me dio su número telefónico Se puede decir "le dio su número telefónico"
3. PERSONAL / IMPERSONAL VERBOS PERSONALES: Son aquellos verbos que poseen sujeto, expreso o tácito.
SUJETO
Por el peso de los años, se cayeron las casas de adobe (cayeron = v. Personal) PREDICADO
SUJETO
Durante unos minutos, la sal de las lágrimas lo amargaba (amargaba = v. Personal)
renacen PREDICADO (Sólo con verbo no cop)
VERBOS IMPERSONALES: Son verbos que no presentan sujeto.
aquellos
que
VERBOS INTRANSITIVOS: Son los que no presentan objeto directo. MÉTODO DE RECONOCIMIENTO PREGUNTAS PRONOMBRES
(verbo
Se reemplazan por “lo” Se reemplazan por “le”
PREDICADO
Son los verbos que por sí solos forman predicado.
OBJETO DIRECTO ¿Qué? ¿A quién? Lo, los, la, las
mañana.
El organizador del evento me felicitó decir "lo felicitó"
Amar, querer, soñar, saltar, jugar, caminar, leer, saber; y miles de verbos más
Las flores del jardín SUJETO
viajará
Los pronombres me te, se, nos, os pueden funcionar como OD u OI
VERBOS COPULATIVOS
La vida Nuestros jugadores El juez Él SUJETO
CPU UNSM - T
OBJETO INDIRECTO ¿A quién? ¿Para quién? Le, les
Hubo muchas dificultades. PREDICADO
Garuaba en la sierra. PREDICADO Se vive bien aquí. PREDICADO
CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS POR LA EXIGENCIA N OD El poeta compone unos versos. transitivo) = El poeta los compone. N
(Verbo
OD
El médico atiende a los pacientes. (Verbo transitivo) = El médico los atiende. N OI Su actitud disgustó a los presentes (Verbo intransitivo) = Su actitud les disgustó. N C.T.
DE UNA FORMA PRONOMINAL 1. VERBO REFLEXIVO Es aquel cuyo sujeto recibe la acción que él mismo ha ejecutado. El verbo está acompañado de una forma pronominal reflexiva (me, te, se, nos, os, se) en la que se reflejará la persona gramatical que funciona, al mismo tiempo como sujeto de la oración. Las formas pronominales funcionan como objeto directo o indirecto.
180 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura Ellos
Decimonovena Edición 2017- II se
CPU UNSM - T
abrazan
Pronombre en 3° persona, Verbo recíproco
plural, funciona Acepta los refuerzos: "acomomíOD mismo", "a ti SUJETO (3° persona, PREDICADO mismo", "aplural) sí mismo". Tú y yo
nos
dictamos
Pronombre en 1° perso- Verbo na, plural, funciona recíproco como OI SUJETO (3° persona, singular) PREDICADO
El vecino
SUJETO (3° persona singular)
las claves OD
se afeita Pronombre en 3° persona, singular, funciona como OD Verbo reflexivo PREDICADO
VERBO CUASIRREFLEJO El sujeto realiza la acción, pero ésta no recae sobre el mismo sujeto. El verbo está acompañado de una forma pronominal reflexiva (me, te, se, nos, os, se) en la que se reflejará la persona gramatical que funciona, al mismo tiempo como sujeto de la oración. Las formas pronominales no funcionan como objeto directo, ni como objeto indirecto; SINO COMO SIGNO CUASIRREFLEJO. No acepta los refuerzos: "a mí mismo", "a ti mismo", "a sí mismo"
Ella
se
cae
Pronombre en 3° persona, Verbo cuasirreflejo singular, SIGNO CUASIRREFLEJO SUJETO (3° persona, singular) PREDICADO Tú
te
alegras
Pronombre en 2° persona, Verbo cuasirreflejo singular, SIGNO CUASIRREFLEJO SUJETO (2° persona, singular) PREDICADO
2. VERBO RECÍPROCO Es aquel verbo que indica una acción que es intercambiada mutuamente entre los sujetos que la realizan. Utiliza las formas pronominales (nos, os, se) que funcionan como objeto directo o indirecto. Acepta el refuerzo "mutuamente". CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS POR SU ESTRUCTURA
1. Verbos simples: Son aquellos que encuentran formados por una sola palabra. La amiga de Rosa
se
pinta
se
las uñas
Pronombre en 3° Verbo persona, singular, Reflexivo funciona como OI SUJETO (3° persona singular) PREDICADO
Objeto Directo
Ejemplos: Cantamos, perdimos, gozan. 2. Perífrasis verbales: Son aquellos que se encuentran conformados por la unión de un verbo auxiliar y un verboide. 2a Perífrasis verbales con verboide inmediato Ha escrito, fue elegido, estuvo hablando
2b Perífrasis verbales con verboide mediato
VERBOS PRINCIPALES Y SUBORDINADOS Los verbos subordinados se encuentran precedidos por un subordinante y están sometidos a un verbo principal. Ellos
se
abrazan
SUJETO (3° persona, plural)
Pronombre en 3° persona, Verbo recíproco plural, funciona como OD PREDICADO
Los Tú subordinantes más importantesdictamos son: que, y yo nos las claves quien, cual, cuyo, cuanto, donde, cuando, como, mientras, apenas, si, aunque, Pronombreporque, en 1° perso- para Verbo que. OD na, plural, funciona recíproco como OI SUJETO (3° persona, singular) PREDICADO
Cuando tú vuelvas, te lo diré. V. sub
V. p
Quiero que vuelvas temprano. V. p
V. sub
SEMANA 10 EJERCICIOS PROPUESTOS
1. ¿Cómo de denomina al conjunto de cuadros o pinturas?
A. Fotografías. B. Imágenes. C. Exposición D. Pinacoteca. E. Lienzos. 2.- Los conejos saltaban alegremente. Lo resaltado en negrita es: A. Núcleo del Sintagma verbal.
Verbo auxiliar + que + verboide Verbo auxiliar + a + verboide Verbo auxiliar + de + verboide
Tengo que escribir, había que hablar Voy a recordar, vuelve a llorar Acaba de llegar, terminó de leer
B. Objeto Directo. C. Circunstancial de tiempo. D. Objeto Indirecto. E. Circunstancial de modo. 3.- El gentilicio de Túnez es: A. Tunecino B. Tuneño C. Tunense D. Tunante E. Tuno
181 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
4.- Modifican de una manera vaga o imprecisa al sustantivo: A. Pronombres personales. B. Artículos indeterminados. C. Pronombres relativos. D. Adjetivos indefinidos. E. Artículos determinados. 5.- Marque la alternativa que contenga locuciones sustantivas: A. Mujer maravilla, pie de página, mea culpa. B. SIDA,ONPE,RENIEC C. Cortauñas, pisapapeles, portaviandas D. Libraco, casucha, poetastro E. Portazo, caserón, solazo 6.- Categoría Gramatical que posee género número y persona: A. Verbo. B. Sustantivo. C. Adjetivo. D. Artículo. E. Pronombre. 7.- Hace el papel de Modificador directo en la oración gramatical: A. Sustantivo. B. Conjunción. C. Verbo. D. Adjetivo. E. Preposición. 8.- Marque la alternativa que contenga sustantivos propios: A. Silla, pedestal, flor, radio. B. Aguaje, aguajal, aguajes. C. Bobby, Támesis, Jerusalén, Genaro. D. CPU, UNSM, PNP. E. Argentino, peruano, boliviano. 9.- Gentilicio de Bagdad: A. Badgueño. B. Badguense. C. Bagdano. D. Bagdalio. E. Bagdadí. 10.- Marca la alternativa que contenga un patronímico: A. Afgano. B. Florería. C. Fantasma. D. Pérez. E. Hojarasca. 11.-Marque la alternativa que contenga acrónimos: A. Pepe, Cucho, Chela. B. Doctor, Ingeniero, Profesor. C. Vero, Fio, Jo. D. Edi, Mat, Sam. E. RAE, MINEDU, CPU.
CPU UNSM - T
12.- ¿Cuál de las siguientes es una contracción gramatical? A. Sino B. Lo C. Su D. Te E. Al 13.- Marque la alternativa que contenga solo pronombres personales: A. Yo, de, su. B. Tu, el, mi. C. Mí, conmigo, ti. D. Me, sus, del E. Contigo, se, del 14.- Marca la oración que contenga verbo copulativo: A. Carmen ha ido al médico. B. Los niños están muy contentos. C. Él comió duraznos. D. Viven juntos. E. Beber mucha agua. 15.- Marca la alternativa que contenga perífrasis verbal: A. Ella no pudo salir de la casa. B. Cayó del árbol. C. María viajará acompañada. D. La noche estrellada. E. Se irá lejos. 16.- Marque la alternativa que contenga una oración con verbo impersonal: A. Llovía en el campo. B. Voy a recibir el premio. C. Ella juega tranquila. D. Dedo cobrar el cheque. E. Pregunta con tranquilidad. 17. Marque la oración que contenga un artículo. A. Ella se enojó tanto. B. Su auto rojo estaba limpio. C. Explicó lo bella que es. D. Recoge tus trapos. E. Mi perro está hermoso. 18.- Marque la oración que presente un adjetivo posesivo: A. La luna está pálida. B. Mi gato tuvo tres gatitos. C. Los que viven cerca acudirán al concierto. D. Son días inolvidables. E. Se cansó de esperar. 19.- Marque la oración que contenga pronombre: A. Entregó mi carta. B. Dio todo el dinero a sus padres. C. Tu vestido está precioso. D. El hermoso lazo se lucía en el vestido. E. El té estaba sabroso.
182 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
20.- ¿Qué es un sintagma? A. Sustantivos comunes. B. Nombres propios en la oración. C. Conjunto de palabras con sentido lógico. D. Conjunto de palabras que se agrupan alrededor de un núcleo. E. Nombres en el predicado. 21.-No es una Categoría Gramatical variable: A. Verbo. B. Adjetivo. C. Artículo. D. Sustantivo. E. Preposición. 22.-Señala la oración donde presenta un Verbo Impersonal: A. Bebe toda el agua del vaso. B. Hubo muchas dificultades. C. Sufrí con tu traición. D. Renacen las flores del jardín. E. Parece un hombre justo.
CPU UNSM - T
A. Comer. B. Ha ido. C. jugó D. Hubo. E. correrá 24.- Es una oración que contiene un verbo recíproco: A. Carlos viajó temprano. B. Ellos Han ganado el trofeo. C. Vive en Lima. D. Carmen y nos queremos mucho. E. Irá a Jamaica. 25.- Marque la alternativa que contenga una oración unimembre: A. Juan y yo cantábamos. B. Estudia. C. Llevará los cuadernos. D. Toma y come. E. Hace mucho frío.
SEMANA 11 LITERATURA UNIVERSAL II : EL RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO Y REALISMO REALISMO. EL RENACIMIENTO EUROPEO Movimiento cultural humanista que surge en Italia y se extiende por toda europa durante el siglo XVI. Surge como rechazo al dogmatismo medieval.
FACTORES: 1. 2. 3. 4.
Invención del papel y la imprenta. Labor de los humanistas. Apoyo del Papa y los Medicis. Llegada a Italia de los artistas grecobizantinos.
CARACTERISTICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Resurgimiento de la cultura clásica. Culto a la belleza. Búsqueda de la perfección. Revolución cultural. Desarrollo integral del hombre. Racionalismo. RENACIMIENTO EN ITALIA
A. Nicolo Macchiavello - Nace en Florencia en 1469. - Célebre tratadista político e historiador florentino. Su mayor obra, El Príncipe (1531), inaugura una nueva terminología. En El Príncipe, Macchiavello expone la manera en la
que el soberano debe llegar al poder y cómo mantenerse en él, utilizando en algunos casos la mentira, la astucia y la crueldad, porque en política "el fin justifica los medios" (frase que sintetiza la filosofía política de Macchiavello en El Príncipe). Esta obra nace de la acción, comprometido en los asuntos políticos de Florencia y de la Italia de su tiempo. OBRAS: - El Príncipe (escrita en 1513 y publicada en 1531, dedicada a los Medicis). - El Diálogo sobre la reforma del Estado de Florencia. - Historia Florentinas. Discurso sobre la primera década de Tito Livio. - El Arte de la Guerra. B. Ludovico Ariosto - Nace en Reggio en 1474. - El más alto representante de la épica renacentista en Italia. Pasó gran parte de su vida al servicio de los Duques de Este en Ferrara. Su mayor obra lleva el nombre de Orlando, el Furioso. "Este poema épico, comenzado hacia 1506, publicado en 40 Cantos en 1516, recibió sus 46 cantos y su forma definitiva en 1532. En ella, Ariosto presenta la historia de Orlando; sobrino de Carlomagno, enamorado de la pagana
183 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Angélica y que después pierde la razón al enterarse de que Angélica ama verdaderamente a Medoro, joven pagano a quien ella ha cuidado. Sin embargo, recobra la razón que Astolfo le trae de la luna. Cabe señalar que esta obra que consta de más de treinta y ocho mil versos. No es una obra independiente sino que se presenta como una continuación del Orlando Enamorado (1459) de Boyardo. - Muere en Ferrara en 1533. OBRAS: - Orlando el furioso, La Cassaria, Los Supuestos, El Nigromante, La Leña y Los Estudiantes. C. Torcuato Tasso - Nace en Ferrara en 1544. - Célebre por su poema épico Jerusalén Libertada, (1575-1581), obra en 20 cantos escrita en octavas, integrada por más de quince mil versos: El asunto central de este poema es el cerco de Jerusalén por Godofredo de Bouillón en la primera cruzada (1099). A este asunto, se agregan los episodios de la maga Armida, la tierna Herminia y la guerrera Clorinda, tres paganas que ejercen diversas seducciones sobre los héroes cristianos. Todo ello impregnado de ensueño y fantasía que hacen de esta obra uno de los mejores poemas épicos escrito en el Renacimiento OBRAS: -Jerusalén Libertada.
CPU UNSM - T
sumirse en la lectura y reflexión de los mil volúmenes que componían su biblioteca particular. Se le considera el creador del ensayo y con ese nombre se conoce su más grande obra Ensayos, terminada de publicar en 1595. Los ciento siete capítulos que integran la obra conforman reflexiones apuntadas en todas las direcciones: política, filosofía, literatura, pedagogía, costumbres de los pueblos, caracteres de los hombres y opiniones del autor. Su estilo es grave, otras veces es cínico, y en algunos casos elocuentes siendo la mayoría de las veces irónicas. Su obra constituye una de las más grandes reflexiones del renacimiento europeo, una fusión del clasicismo y el humanismo. RENACIMIENTO EN PORTUGAL A. Luis de Camoens - Nace en Lisboa en 1524. - Es la máxima figura del renacimiento portugués. Su más grande obra es una epopeya,"OsLusiadas" (lusitanos=portugueses), dividida en 10 cantos que agrupan 8,816 versos distribuidos en octavas reales. En ella, cuenta la expedición de Vasco de Gama al Cabo de Buena Esperanza y a Las Indias, acontecimiento reciente (1497) y nacional. - Muere en la miseria en 1580.
RENACIMIENTO EN ESPAÑA A. Garcilaso de la Vega - Nace en Toledo en 1501-
-Reinaldo. RENACIMIENTO EN FRANCIA A. Francois Rabelais Nace en Chinon en 1490. Fue frayle, sacerdote y médico. La erudicción y la medicina fueron sus dos pasiones. Es el célebre autor de Gargantúa y Pantagruel, en realidad esta obra consta de cinco libros. El primero de ellos Pantagruel fue publicado en 1533; el segundo "Gargantúa", en 1564, por lo que cabe duda de su autenticidad. La trama de la novela constituye las aventuras del rey gigante Gargantúa, de su hijo Pantagruel y de sus amigos servidores, como el robusto valeroso hermano Juan y sobre todo, Panurgo, docuente y sutil; pero pícaro y cobarde. En esta obra Rabelais, haciendo uso de verdaderas orgías verbales y retóricas, hace víctimas de la sátira a la iglesia, la religión, los teólogos, los sabios ridículos, los juristas y leguleyos. La obra plantea todos los problemas de la época con un estilo serio, y a la vez cómico, haciendo de su autor un resultado ambiguo, mezcla de lo grave y lo trivial. De allí que Célice observó que la mejor herencia de Rabelais era la libertad del lenguaje. B. Michel de Montaigne - Nace en el año 1533. Su verdadero nombre fue Michel Eyquen, señor de Montaigne. - Fue consejero del parlamento de Burdeos, más tarde alcalde de esta ciudad, gustaba
- Notable poeta renacentista que luchó por la corte de Carlos V. Es el máximo exponente de la Escuela Italiana. Por la influencia de las reformas italianas en su poesía se le consideró El Petrarca Español. Las Églogas están constituidas por 3 poemas campestres denominados "Salicio y Nemoroso"; "Albanio, Salicio, Nemoroso y Camila" y "Alcino y Tirreno". Escribió también elegías, sonetos y canciones. - Muere en Provenza en el año 1536. B. Fray Luis de León - Nace en Belmonte en 1527. - Se ordena de sacerdote Agustino. Es en este tiempo que traduce del latín al castellano "El Cantar de los Cantares", contraviniendo la prohibición del Concilio de Trento, lo que le valió 4 años de cárcel en Valladolid. Al retornar a su cátedra en la Universidad de Salamanca pronunció la célebre frase "como decíamos ayer....", olvidando con ella todo rencor contra sus enemigos. - Es el máximo representante de la Escuela Salmantina. Autor de las famosas "Oda a la vida retirada" y "Oda a Francisco Salinas". Escribe también La Perfecta Casada; De los nombres de Cristo y Traducción y Comentarios de El Cantar de los Cantares.
184 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
- Muere en el año 1591.
CPU UNSM - T
Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Macbeth, El Rey Lear (basadas en historias medievales e italianas).
RENACIMIENTO EN HOLANDA A. Erasmo De Rotterdam - Nace en el año 1467. - Erasmo de Rotterdam es uno de los más grandes pensadores renacentistas de Europa. En su mayor obra, Elogio de la Locura, sintetiza el pensamiento laico imperante en aquella época haciendo una crítica acérrima de la jerarquía eclesiástica, la dogmática y la práctica del cristianismo. Propugna un nuevo ideal religioso apartado del espíritu escolástico medieval.
C. COMEDIAS El Mercader de Venecia, Las Alegres Comadres de Windsor, La Tempestad, Sueño de una noche de Verano, La Fierecilla Domada, La noche de Reyes, Como gustéis, Mucho ruido, pocas nueces. D. POESÍA Venus y Adonis, El Rapto de Lucrecia. ROMEO Y JULIETA Esta tragedia escrita por Shakespeare consta de cinco actos y tiene como tema central el amor juvenil frustrado entre Romeo y Julieta.
- Muere en el año 1536. RENACIMIENTO EN INGLATERRA William Shakespeare (1564 – 1616) Aunque poco se conoce sobre su vida, se sabe que fue hijo de un comerciante dedicado al negocio de artículos agrícolas y parece ser que recibió una educación muy rudimentaria. Hacia 1593 – 1594, compuso dos poemas de juventud: “Venus y Adonis” y “El rapto de Lucrecia”. Es recién en 1600 en que inicia la composición de sus grandes obras teatrales, contándose treintaiséis como obras originales, que se dividen; a su vez, en dramas históricos, comedias y tragedias. Enriquecido por su trabajo, retiróse en 1611 a su pueblo natal, en donde muere el 23 de abril de 1616, mes y año en que fallecen también Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega. CARACTERÍSTICAS SHAKESPEARE
DE
LA
OBRA
DE
1. En primer término, tendríamos que señalar que a Shakespeare no le preocupó mucho la originalidad argumental. Más que un creador es un recreador de obras ya existentes (historias italianas, viejas crónicas inglesas y obras antiguas romanas); “convirtió el plomo en oro”. 2. Creó tipos humanos universales. Ha calado hondo en los sentimientos humanos y hace hablar con profunda verdad al amor (Romeo y Julieta), a la duda (Hamlet), a los celos (Otelo), a la ambición (Macbeth), al amor paternal (El rey Lear); sin olvidar los sentimientos tenues y efímeros, tiernos o ridículos. 3. Su obra es muy variada, Shakespeare está dotado de una imaginación muy fecunda y de un sentimiento dramático excepcional, capaz de llegar a las cumbres de la emoción trágica como a la soltura de la gracia y comicidad. 4. Muchos críticos consideran a Shakespeare como un poeta barroco, en lo que se refiere a su obra lírica. 5. La oscuridad del autor y la hermosura de su obra ha movido a algunos críticos a negar la autenticidad de las obras de Shakespeare. OBRAS: A. DRAMAS HISTÓRICOS Ricardo II, Ricardo III, Enrique IV, Enrique V, Enrique VI, Enrique VII (basadas en crónicas nacionales).
La obra empieza con una introducción hecha por el coro en el cual anuncia parte de la historia. En la ciudad de Verona, dos familias, iguales una y otra en abolengo, impulsadas por antiguos rencores, desencadenan nuevas desgracias. Quiso el destino fatal que de las entrañas de estas familias, dos apasionados jóvenes se enamoraran perdidamente y este amor desmedido los condujo a su trágico final. La historia se desarrolla así: El apuesto Romeo Montesco, en una fiesta dada por los Capuleto, a la cual no fue invitado, conoce a la bella Julieta Capuleto, de la que se enamora a primera vista, olvidando el amor que sentía por Rosalía, prima de Julieta. Esa noche, empujado por las alas del amor que todo lo puede, Romeo se introduce en la casa de los Capuleto, ayudado por las sombras de la noche, y escucha debajo de un balcón las declaraciones amorosas de su amada Julieta. Así, los dos amantes van a jurarse amor eterno bajo la luz de la luna y las estrellas y acuerdan contraer matrimonio al día siguiente ante el padre Fray Lorenzo. Sin embargo, poco después del matrimonio, Romeo asesina a Teobaldo Capuleto en una discusión por la muerte de su amigo Mercurio. Ante este hecho, Romeo sale de Verona y se dirige hacia Mantua. Mientras tanto, los padres de Julieta intentan casarla con el conde París. Julieta desesperada acude ante Fray Lorenzo, quien la hace beber un brebaje que la mantendrá en estado de inconciencia y de esta manera, pueda evitar la boda con Paris. Los padres de Julieta al verla totalmente inconsciente, la dan por muerta, celebrando sus funerales. En Mantua, Romeo da por cierta la fingida muerte de Julieta y no teniendo otro deseo que morir al lado de su amada se dirige al cementerio de Verona con este fin. Allí encuentra al pretendiente de Julieta, el Conde París, a quien asesina después de una discusión. Posteriormente, Romeo ingresa a la cripta de los Capuleto, en donde al ver a su amada, creyéndola muerta, se suicida tomando un fuerte veneno. Al despertarse Julieta, observa que su amado ha muerto, y no teniendo más motivos para vivir, decide acompañarlo, suicidándose con la daga de Romeo. Así los dos amantes, sellan con su muerte, la historia de un amor frustrado por el odio de sus padres. Esta tragedia culmina con la reconciliación de las dos familias: Los Montesco y los Capuleto.
B. TRAGEDIAS
185 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
HAMLET Hamlet, el rey de Dinamarca, es asesinado por su hermano Claudio, quien usurpa el trono y se casa con la viuda Gertrudis. El príncipe heredero Hamlet ve con desagrado el que su madre se haya casado con Claudio a dos meses de la muerte de su padre. El espectro del rey Hamlet le confiesa que su hermano Claudio lo asesinó en acuerdo con Gertrudis. De esta manera, el espíritu de Hamlet es atormentado y ahora sólo piensa en vengar la muerte de su padre. Así, prepara, con unos actores, la representación de una obra teatral en la que hace alusión a la muerte de su padre. Claudio, al observar la obra, se siente alulido y junto con Gertrudis se retira del lugar. Hamlet, con ello, confirma lo que le había confesado su difunto padre. Va en busca de los asesinos y por equivocación mata a Polonio, padre de Laertes y Ofelia. Poco después, Claudio envía a Hamlet a Inglaterra en una comisión que resulta una trampa, de la cual queda a salvo, regresando nuevamente a la Corte. Mientras tanto Ofelia, al saber que su amado Hamlet asesinó a Polonio, su padre, pierde la razón y cae a un lago donde se ahoga. Por ello, su hermano Laertes busca venganza. Claudio, aprovechando esta discusión, propone a Hamlet un juego de espadas con Laertes. Sin embargo, Claudio entrega a Laertes una espada con la punta envenenada y prepara una copa con veneno para Hamlet por si lo planeado no da resultado. Hamlet y Laertes se hieren mortalmente mientras Gertrudis, por equivocación, bebe la copa. Antes de morir, Hamlet clava su espada a Claudio y lo obliga a beber el resto del veneno. Luego de las cuatro muertes (Hamlet, Laertes, Claudio y Gertrudis), Horacio, amigo de Hamlet, cuenta la historia. Al final de la obra, Fortimbrás se presenta en la corte y reclama, para sí, la corona.
NEOCLASICISMO EUROPEO
CONTEXTO HISTÓRICO
FACTORES
CARACTERÍSTICAS
1. Predominio de la razón. 1. Reinado de Luis XIV, el 1. La fundación de la Acade2. Imitación de los modelos mia Francesa (1635). Rey Sol. clásicos. 2. Monarquía absolutista. 2. La publicación del libro 3. Respeto a las normas clá3. Apogeo económico y mi- "Discurso del Método" de sicas. R. Descartes (1635). litar. 4. Fin didáctico y moral.
MOLIERE
Moliere, dramaturgo del siglo XVII, quizá el mejor comediógrafo francés, creó una amplia galería de personajes cómicos a través de los cuales exponía los vicios de la sociedad de su época. Superando la comedia tradicional, enfrentaba a su público con profundas observaciones y satirizaba el autoengaño y el seguimiento ciego de las convenciones sociales. Pese a que sus estereotipos y argumentos se inspiraron en tradiciones más antiguas - en las
CPU UNSM - T
comedias de Aristófanes, Terencio y Plauto, y en la Commedia Dell'arte italiana – Moliere confirió profundidad psicológica a sus demagogos, avaros, pedantes, hipócritas y oportunistas sociales. La comicidad la logra mediante la creación de tipos burlescos y desmesurados, con los que ataca el exceso y el extremismo. Su mérito está en su habilidad para incitar la llamada risa pensativa, donde la sonrisa oculta la carcajada y hace reflexionar al espectador. El desenlace, feliz en apariencia, oculta una amarga realidad; de allí la amargura interior, pues muestra que el vicio es incorregible.
OBRAS: La escuela de las mujeres (el papel de las mujeres en la sociedad), Tartufo (1664) uno de sus personajes cómicos más famosos, el del hipócrita religioso, El Avaro (1668), una ácida comedia inspirada en una obra de Plauto, El médico a palos (1666), una sátira sobre la profesión médica, El enfermo imaginario (1673), en torno a un hipocondriaco que teme la intervención de los médicos, El burgués gentilhombre (1670), una comedia - ballet que ridiculiza a un rico e ingenuo comerciante. EL AVARO: El avaro, comedia en prosa dividida en cinco actos representada por Moliere en 1668 y publicada al año siguiente. Con El Avaro, inspirado en La Aulularia de Plauto, Moliere demuestra mejor que nunca su perfecta maestría en la escritura teatral. Los tradicionalistas religiosos, a la sazón muy poderosa, habían conseguido la prohibición real de Tartufo, pero El avaro le proporcionó un nuevo triunfo. Viudo y terriblemente avaro, Harpagón quiere casar a su hija Elisa con Anselmo, viejo y rico, dispuesto a tomarla sin dote, pero Elisa se quiere casar con Valerio, que ha conseguido entrar en la casa de Harpagón contratado como intendente. Al mismo tiempo, Harpagón y su hijo varón, Cleanto, rivalizan por el amor de Mariana. Para ayudar a su amo, el criado de Cleanto, La Flecha, roba el oro de Harpagón. Acusado en falso, Valerio revela su amor por Elisa. Este tradicional recurso de la confesión termina desenredando toda la intriga: Anselmo descubre que Mariana y Valerio son los hijos que creía haber perdido en un naufragio. Al final, ambas parejas de jóvenes podrán casarse y Harpagón quedará satisfecho al recuperar su preciado oro.
En esta comedía Moliere utiliza todos los resortes del humor: el personaje cómico de Harpagón, lo cómico de la situación – todos los personajes fingen– y, por supuesto, lo cómico de las palabras y los gestos, heredados de la farsa y del baile que el autor conocía muy bien. Desde ese momento, el amor y la juventud, además de triunfar, se ríen de la autoridad que quiere casarlos en contra de sus deseos. En El avaro, Moliere juega con los personajes entre la confesión y el engaño, reconciliando a los que lo consideran un moralista con los que sólo reconocen en él a un autor teatral inspirado. La comedia
186 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
otorga al juego de máscaras todo su poder subversivo para convertir la verdad del deseo en la verdad de todos, permitiendo que también se imponga la moral.
NEOCLASICISMO ESPAÑOL
CONTEXTO HISTÓRICO
CARACTERÍSTICAS
1. Fin de la dinastía de Austria. 2. Reinado de Felipe V (Felipe de Anjou). 3. Fundación de la Real Academia Española (1713).
1. Predominio de la razón. 2. Influencia del Neoclasicismo francés. 3. Critica las costumbres españolas. 4. Fin didáctico y moral.
"Fábulas morales".
ORIGEN DE LA PALABRA "ROMANTICISMO": Para algunos, el origen de la palabra Romanticismo proviene del término francés roman, que significa novela. En tal dirección, el término estaría haciendo alusión a la ficción, a lo novelesco. Para otros, en cambio, el término romanticismo deriva de la voz romance, refiriéndose al período medieval en que se constituyeron las lenguas populares derivadas de latín vulgar, el romance castellano, por ejemplo.
IRIARTE "Fábulas literaria s"
MORATÍN "El sí de las niñas"
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
elegir cónyuge, Leandro Fernández de Moratín crea una comedia de argumento eficaz aunque no brillante en originalidad: La joven doña Francisca (Paquita) de dieciséis años, que ha sido educada en un convento de monjas de Guadalajara, es destinada por su madre, doña Irene, para esposa del anciano don Diego hombre de 59 años de edad. La joven, a su vez, está enamorada de don Carlos, un militar que es sobrino de don Diego. La acción transcurre en una posada de Alcalá de Henares a la que acude don Carlos para impedir la boda de su amada sin saber que es la prometida de su propio tío. Cuando logra enterarse del propósito de éste, don Carlos renuncia a su amor; pero el bondadoso anciano comprende que los jóvenes se aman y es él quien generosamente se sacrifica, bendiciendo la unión de doña Francisca y don Carlos, contra los deseos de la autoritaria doña Irene. ROMANTICISMO EUROPEO
EXPONENTES
SAMANIEGO
CPU UNSM - T
En 1811, José Bonaparte lo nombró bibliotecario mayor. En su obra, se pueden distinguir las reglas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar, con una estructura totalmente ajustada a estos cánones. Moratín cultivó un tipo de comedia de finalidad didáctica en la que ridiculiza los comportamientos ignorantes y las malas costumbres.
OBRAS: El Sí de las Niñas, La comedia nueva o el café, El viejo y la niña, La derrota de los pedantes (sátira), El barón.
El Sí de las Niñas: Con esta comedia, el autor pretende educar y aprovecha para criticar el comportamiento de las familias que actúan sólo por interés, pero también a los jóvenes que aceptan casarse sólo por la condición económica. Vale anotar que esta obra se escribe contextualmente en momentos en que la prensa periódica publicaba numerosos artículos sobre el papel de la mujer en la familia, su derecho a la educación; todo esto en un momento en que la Pragmática del 23 de Marzo de 1776 – Carlos III – obligaba a los hijos menores de 25 años a respetar la decisión paterna sobre contraer matrimonio. Con la idea de criticar los matrimonios por conveniencia y la falta de libertad de los jóvenes en
EL ROMANTICISMO: Para los neoclásicos lo fundamental fue la razón. El neoclásico asume que la vida y la sociedad son imperfectas, pero dentro de ellas el hombre debía alcanzar su perfección moral guiado por la razón ordenadora y salvadora del caos. En cambio, la actitud moral y vital de los románticos es de insatisfacción ante la vida y la sociedad. Se rebelan contra todo y aspiran a algo superior, aunque no siempre estén seguros de qué se trata. La primera crisis de la razón se inicia con el romanticismo. Adquieren gran importancia la imaginación y la sensibilidad personal. La imaginación permite al romántico evadirse de la realidad y tender hacia un mundo de ensueños, ideal aunque difuso. El Romanticismo es un especial estado del alma impulsado por hombres jóvenes. Incluso podemos afirmar que gran parte de sus integrantes no sobrevivieron a su etapa de madurez. Muchos de ellos dejaron de existir tempranamente: Novalis, Shelley, Keats, murieron antes de cumplir los 30 años; Larra y Nerval se suicidaron; Holderlin se enajenó en el mundo de la locura. Fueron hombres sensibles, capaces de conmoverse ante la naturaleza, los abismos del corazón y el arte. También se sintieron impulsados hacia las más nobles causas humanas, por ejemplo el patriotismo, la independencia, la libertad, la justicia. Ansiaron evadirse de la realidad. Esto los llevó a un excesivo individualismo. Cada cual se sintió centro del mundo y consideró sus derechos más importantes que los del grupo social. La evasión los condujo a la soledad y la soledad a la búsqueda de la naturaleza caótica de bosques, montañas, escenarios en los que el "yo" huye del contacto con otros hombres y puede manifestarse con absoluta libertad.
187 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO a) El ansia de libertad: El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo. La libertad creativa desplaza a la razón ordenadora. b) La exaltación del yo individual: En el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de sus súbditos. En cambio, los postulados de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la situación. Ellas fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la propia personalidad. c) El espíritu de rebeldía: Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes. d) Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento: El fatum romántico proviene de un emparentamiento con la cosmovisión cristiana medieval. e) Identificación con la naturaleza: La naturaleza en su estado puro, no se trata de una naturaleza de jardín sino de una naturaleza guardadora de secretos en la que pueda proyectar su estado anímico. f) Exaltación de la imaginación y del sentimiento: El romántico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos. Es un caballero en una gesta del corazón. Por otro lado, su imaginación le pone alas a su sentimiento amoroso. g) Valoración de lo nacional y popular: Tal como el hombre romántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las diferencien de otras comunidades humanas y las identifiquen. ROMANTICIS MO EN ALEMANIA
PRIMER S TURM UND DRANG -
Goethe : "Fausto", "Werther". Schiller : "Guillerm o Tell". Herder : "Ossian ". Lessing : "Laocoonte ".
S EGUNDO S TURM UND DRANG
- Hölderlin : "Hyperión", "Poem as a Diotim a". - Novalis : "Him nos a la noche ". - Heine : "Noches Florentinas".
ROMANTICISMO EN FRANCIA
En 1774, Goethe publicó "Las tribulaciones del joven Werther", una suerte de novela intimista de estructura epistolar en la que volcó su apasionamiento de entonces: Charlotte Kestner, que era la prometida de uno de sus amigos. En esta obra, Goethe expresó el pesimismo del amor imposible, tomando como motivo oportuno un suceso reciente que había constituido un verdadero escándalo en la sociedad alemana. En "Werther", la angustia psicológica del protagonista, a causa de su enamoramiento por una mujer que no podrá obtener, se irá intensificando hasta hacerlo caer en el suicidio. Es una obra en que el tema esencialmente pasional es tratado por Goethe con un estilo impecable en las precisiones y descripciones de los paisajes interiores del personaje principal. "Werther" significó en la literatura alemana el surgimiento de un estilo sumamente abierto hacia la interioridad del alma humana. Con esa especie de confesión de la intimidad psicológica de su personaje "Werther" expuso a la sociedad de su época la exaltación extremada del sentimiento en sus más intrincados vericuetos.
El impacto que causó la aparición de "Werther" en la sociedad de su época fue majestuoso: El fatum romántico, ese pesimismo que explica cómo el corazón se entrega al acto del amar aun sabiendo que el desgarro es su destino y que quizá la destrucción total sea lo único que calme esa gigantesca soledad. Werther creó el prototipo del caballero romántico y ello también se reflejó en la moda tomada del protagonista vestido de frac azul y sombrero negro. La novedad, para la sociedad de la época imbuida del racionalismo y de los modales refinados y corteses, la constituyó la revelación de la existencia de un mundo interior sustentado casi exclusivamente en la pasión, como hilo conductor de las vivencias del personaje. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:
ROMANTICISMO EN FRANCIA PRIMER ROMANTICISMO
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
SEGUNDO ROMANTICISMO
- Víctor Hugo : "Los miserables", - Chateaubriand : "Memorias de PRIMER ROMANTICISMO SEGUNDO ROMANTICISMO "Nuestra Señora de París". Ultratumba". Alejandro Dumas (padre)",: "Los Víctor Hugo : "Los miserables Madame de Stäel : " Corina ", - Chateaubriand : "Memorias de tres mosqueteros" , "El". Conde de " Nuestra Señora de París " Delphine ". Ultratumba". Montecristo ". Alejandro Dumas (padre) : "Los - Madame de Stäel : "Corina", tres mosqueteros", "El Conde de "Delphine ". Montecristo ". ROMANTICISMO EN ESPAÑA
ROMANTICISMO EN ESPAÑA PRIMER ROMANTICISMO
SEGUNDO ROMANTICISMO
TERCER ROMANTICISMO
- José Zorrilla : "Don Juan Te- - Gustavo Adolfo Bécquer : - Mariano José de Larra : PRIMER ROMANTICISMO SEGUNDO TERCER ROMANTICISMO norioROMANTICISMO ". "Rimas", "Leyendas", "Car"Artículos de Costumbres". José de Espronceda : "El estutas desde celda". : - El duque Rivas : "Don - José Zorrilla : "Don Juan Te- - Gustavo AdolfomiBécquer - Mariano José dede Larra diante de Salamanca ". "Rimas", "Leyendas", "CarAlvarodeoCostumbres". la fuerza del sino". norio ". "Artículos - El duque de Rivas : "Don - José de Espronceda : "El estu- tas desde mi celda". Alvaro o la fuerza del sino". diante de Salamanca".
Es una novela epistolar escrita en forma de cartas a un personaje llamado Guillermo, que en la novela podemos decir que es la conciencia del joven Werther, a quien comunica sus decisiones y a quien pide consejo. El tiempo narrativo es lineal, empieza el 4 de Mayo de 1771 y acaba con el entierro de Werther el día de San Esteban. El lugar donde sucede la mayor parte del tiempo no tiene nombre, aunque Werther dice, en la carta del día 26 de Mayo, que ha construido su cabaña a una legua de la aldea de Wahlheim (nombre que según el autor está cambiado del original por motivos que no describe). El narrador es el propio protagonista, que cuenta en sus cartas sus sentimientos y lo que estos le provocan. Esta primera persona se expresa con intimidad, y con un tono muy subjetivo, lo que cuenta es para él una
188 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
experiencia emotiva, esto hace aumentar la sensación de autenticidad y refuerza la verosimilitud. El protagonista solo cuenta sus sentimientos y sus emociones, (al contrario de lo que haría un narrador omnisciente que sabe lo que piensan todos los personajes), no conoce la que pasa por la mente de los otros personajes que participan en la novela, aunque a veces por sus gestos o sus reacciones influye alguna cosa. GUSTAVO ADOLFO BECQUER RIMA LII Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres, ésas... ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día.... GRAN MAESTRO DEL REALIMO FRANCÉS ésas... ¡no volverán!
GUSTAVE FLAUBERT (1821 - 1880)
1. Impersonalidad : Cuando Flaubert escribe Madame Bovary se olvida quién es él, y considera todos los proble mas desde el punto de vista femenino. 2. Perfeccionismo : Sólo queda encerrarse en sí mismo y buscar a fuerza de constancia la Belle za y la Verdad. 3. Precursor del Naturalismo : Frías y precisas descripciones. Empeño obsesivo por recoger hasta el último por menor de experiencias vulgares que se contempla n con fascinada repugnancia. Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar, tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido..., desengáñate, ¡así no te querrán! REALISMO EUROPEO CONTEXTO HISTÓRICO Revolución industrial. 1848: Revolución de febrero Luis Felipe abdica y se proclama la Segunda República Luis Napoleón es presidente del consejo. 1851: Golpe de Estado de Luis Napoleón. 1852: Restauración del Imperio. Napoleón III emperador. CONTEXTO FILOSÓFICO
STENDHAL (HENRI BEYLE) (1783 - 1842)
HONORÉ DE BALZAC (1799 - 1850)
"Nadie más descontento de sí mismo y de todo "El Napole ón de la literatura" lo suyo" La Comedia Humana Rojo y Negro Aspira a contarlo todo : le hace la competencia Su personaje, inconforme y descontento, se al registro civil. convierte en el símbolo del arribismo.
CPU UNSM - T
Positivismo de Augusto Comte, doctrina filosófica que basó su método en la observación. 1848 Marx y Engels. Manifiesto comunista. CARACTERÍSTICA: La literatura crea mundos similares al entrono real. Utilizan como método la observación. Los escritores narran con objetividad. Abundan las descripciones. Existen rigor científico en la creación literaria. El género más utilizado: narrativo. INICIADORES DEL REALISMO EN FRANCIA STENDHAL 1. En el inicio de su actividad literaria se declaró fervientemente romántico. 2. Posteriormente, declara que la novela debía ser como un espejo que se pasea a lo largo de un gran camino. 3. No le importa la originalidad de los temas que aborda; muchos de ellos están basados en manuscritos antiguos o en algún hecho de su experiencia personal. 4. Explora la sicología de sus personajes. Obras: *
Vida de Henry Brulard.
*
La Cartuja de Parma.
*
Rojo y Negro
MADAME BOVARY Argumento: Emma Rouault, hija de un campesino, posee un alma romántica e insatisfecha. Por el afán de escapar de la vida rústica se casa con Charles Bovary, médico del pueblo, pero no tarda en descubrir la irremediable mediocridad de ese hombre gris y limitado, aburriéndose desesperadamente. El hastío hará que ella sea presa fácil de un hombre que acaba de llegar al pueblo: Rodolfo, quien temeroso de la desmedida pasión que Emma le demuestra, decide huir de su lado y cortar abruptamente la relación que llevaban a espaldas de Charles. El desengaño le cuesta a Emma una grave enfermedad. Meses después, se involucra sentimentalmente con un joven llamado León, quien no tardará en provocarle una nueva decepción. Los instantes de apasionamiento y felicidad en los que ella cree llevar a cabo su ilusión son siempre efímeros, surge bruscamente la realidad: un acreedor implacable la acosa, amenazándola con revelarle toda la verdad acerca de su oculta relación a Charles. Desesperada, Emma pide ayuda a León, pero éste se muestra poco menos que indiferente. Profundamente amargada la señora Bovary ingresa a la habitación de la casa que comparte con Charles, y bebe el contenido de un frasco de arsénico. Charles no le
189 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
sobrevive mucho tiempo. Al final, la hija de ambos, Bertha, termina viviendo con una tía, la cual la explota obligándola a trabajar en una fábrica. REALISMO RUSO CRIMEN Y CASTIGO
LEÓN TOLSTOI
FEDOR DOSTOIEVSKI
1. Descripciones sumamente detallistas. 2. Actitud crítica frente a la realidad que expone en sus obras. OBRAS : - Ana Karenina. - La Guerra y la Paz. - La Muerte de Ivan Illich
1. Máximo representante del realismo psicológico. 2. Retrata con profundidad aspectos marginales de la sociedad, mediante la exploración de los hombres que la padecen. OBRAS : - Crimen y Castigo. - Pobres Gentes.
-
Rodion Raskólnikov es un estudiante influenciado por el pensamiento filosófico de la época: escepticismo, positivismo.
-
En medio de sus reflexiones, y como consecuencia de la situación que su propia realidad le plantea, decide llevar a cabo un asesinato que, cree, está totalmente justificado.
-
Sin embargo, luego la culpa lo conduce a la derrota: el arrepentimiento.
-
Al igual que Rodion, Sonia también se encuentra marginada por la sociedad, ha trasgredido la moral establecida, pero su fe en Cristo le hace un ser superior.
-
Raskólnikov no puede aguantar el secreto del asesinato que lo aisla de los demás, así que confiesa su crimen a Sonia.
CPU UNSM - T
NOVELA VANGUARDISTA JAMES JOYCE Novelista y poeta irlandés cuya agudeza psicológica e innovadoras técnicas literarias expresadas en su novela épica Ulises le convierten en uno de los escritores más importantes del siglo XX. Joyce empleaba símbolos para expresar lo que llamó 'epifanía', la revelación de ciertas cualidades interiores. De esta manera, sus primeros escritos describen desde dentro mundos individuales y personajes, así como las dificultades de Irlanda y del artista irlandés a comienzos del siglo XX. Difunde y perfecciona el monólogo interior. Entre sus obras destacan: Finnegans Wake, Dublineses, Retrato del artista adolescente y Ulises. "ULISES" 1. CARACTERÍSTICAS - Ironía: su carácter irreverente se muestra en las continuas alusiones a la religión y la liturgia católica. - Protagonismo del lenguaje: juegos de palabras, ruptura con la ortografía y la sintaxis, el uso intensivo del monólogo interior. - Exploración de la conciencia de los personajes, objetivo que se logra a través del monólogo interior, también llamado "fluir de la conciencia". - Simbolismo, obtenido a través de múltiples fuentes culturales: religión católica, mitología clásica e irlandesa, etc.
-
Ella considera justo que expíe su delito con el castigo y se gane el perdón de Dios y de los hombres.
2. PERSONAJES - Leopold Bloom: Viajante de comercio; representa a Ulises de la Odisea. Judío sensual y vulgar; su vida está marcada por la soledad. Simboliza el padre.
-
Sonia está dispuesta a compartir sus padecimientos y acompaña a Raskólnikov finalmente a Siberia, donde cumplirá condena por su crimen.
- Stephen Dédalus: Figura que resulta de la transformación literaria del autor. Simboliza el hijo y se corresponde con el Telémaco de La Odisea.
LITERATURA DEL SIGLO XX NARRATIVA VANGUARDISTA II LOS ISMOS DE LA PROSA El expresionismo: Refleja toda una serie de preocupaciones profundas: la magia, los sueños, la religión y la filosofía oriental, el anhelo de hermandad universal. En la poesía del expresionismo se encuentra: hondura, variedad renovadora de temas, aspiraciones cósmicas, audacias del lenguaje y de la métrica. Esta tendencia vanguardista, que dio sus frutos en la prosa, traduce las emociones y los sentimientos del autor. Entre sus representantes figuran: Bertolt Brecht y Franz Kafka.
- Maruja Bloom (Molly): Representa a la Penélope de La Odisea; de modo irónico, pues no se caracteriza por su fidelidad. 3. ESCENARIO DE LA NOVELA: La Ciudad de Dublin, que es un paralelo del itinerario mediterráneo de Ulises. El tiempo: Un día en la vida del anodino Leopold Bloom: el 16 de Junio de 1904; específicamente 18 horas. FRANZ KAFKA Kafka es, sin dudas, el escritor checo más renombrado de todos. Los incidentes en el hogar paterno han sido comentados por sus biógrafos y las cartas que dirigiera a su padre nos lo han presentado como un hombre inseguro, inaccesible y lleno de traumas que se inician en la niñez. Era vegetariano, buen nadador, mejor jinete y remero, amaba las grandes caminatas por el campo. Sus vacaciones le llevaron a Italia, Suiza, Berlín, Hungría, Weimar. Este amante de la naturaleza era
190 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
también un hombre sociable que tuvo la suerte de conservar en vida y en el más allá, la amistad de Max Brod su amigo, confidente y albacea literario gracias al cual se salvaron de ser incinerados (contra la voluntad de Kafka) sus mejores escritos.
CPU UNSM - T
Se insinúa el tema en todo el libro y se encierra con la última frase cuyo realismo verbal configura una imagen de proyecciones simbólicas que será en lo sucesivo el procedimiento típico de Kafka. ERNEST HEMINGWAY
Su vida sentimental fue accidentada y poco feliz: se compromete en 1914 y rompe su compromiso tres años después, cuando se declara su tisis y ha de emprender su penosa peregrinación por distintos sanatorios; dos años escasos duran, de 1920 a 1922, las relaciones con Milena, seguidas también de fracasos. Sólo el último año de su vida, de 1923 a 1924, encuentra la mujer que parecía ofrecer más estable equilibrio a su vida, la judía Dora Dymant, profesora de hebreo, con la que vive en Berlín en los tremendos momentos de la inflación. Con Dora aprende hebreo. Muere en el sanatorio Kierling, cerca de Viena, el 3 de Junio de 1924. Tiene 41 años. LA METAMORFOSIS Tema: La deshumanización del hombre en la sociedad contemporánea Relato largo o novela corta, publicado en 1916, cuyo ambiente – como el resto de las obras de esta autor - posee una atmósfera propia, originalísima, en la cual se respira la existencia de una lucha llevada a cabo, mediante una inteligencia de una penetración decididamente anormal, hasta el último grado de la destrucción espiritual: "Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto". He aquí las primeras palabras del cuento escritas como al descuido y sin preocupación por lo grave de la revelación. Lo extraño es que ni siquiera el mismo protagonista se halla muy asombrado. Únicamente teme llegar con retraso a su empleo – es viajante de paños - por causa de esta "ligera indisposición". Gregorio permanece encerrado en su habitación. Su padre y su hermana están ya inquietos; cuando penetra en la casa del jefe de su oficina, preocupado por la demora. Gregorio, excitado, consigue abrir la puerta, golpeando con su cabeza de insecto el pestillo. Ante sus asqueados y asombrados interlocutores, cree ser el único que conserva la serenidad y dice, con voz ininteligible y animal: "Bueno, me visto al momento, recojo el muestrario y salgo de viaje. Cierto que hoy me encuentro en un grave aprieto. Pero trabajando sabré salir de él.". El jefe aterrorizado, se retira. Gregorio comienza su nueva existencia. Todo es de una simplicidad y una coherencia terrible. El cuerpo viscoso de Gregorio, sus muchas y frágiles patas, le impiden moverse con soltura. Su hermana le lleva los alimentos y le limpia el cuarto, pero termina por ceder a su repugnancia y es reemplazada por una tosca sirvienta. "Es preciso que intentemos deshacernos de él", termina diciendo la hermana al padre. "No es posible sufrir en la propia casa estos tormentos". Y Gregorio muere una noche, ("Aún más convencido que su hermana de que tenía que desparecer"). Gregorio como el personaje José K de El Proceso, vive un proceso gradual de persuasión de la propia culpa, de la necesidad de su destrucción.
Integra la llamada Generación Perdida. Fusiona el periodismo y la literatura. En sus obras, hallamos la concepción de vida del propio autor: la aventura, la fuerza vital que se prueba frente a la naturaleza, la asunción del peligro como una forma de manifestación de probar que se está vivo y pleno. Se inició como reportero en el Kansas City Star, y poco tiempo después se alistó como voluntario para conducir ambulancias en Italia durante la I Guerra Mundial. Después de la guerra trabajó como corresponsal del Toronto Star hasta su marcha a París. A partir de 1927, pasó largas temporadas en Key West, Florida, en España y en África. Volvió a España, durante la Guerra Civil, como corresponsal de guerra. Más tarde fue reportero del primer Ejército de Estados Unidos. Aunque no era soldado, participó en varias batallas. Después de la guerra, se estableció en Cuba, cerca de La Habana, y en 1958 en Ketchum, Idaho. Utilizó sus experiencias de pescador, cazador y aficionado a las corridas de toros en sus obras. Finalmente, falleció en Ketchum el 2 de Julio de 1961, disparándose un tiro con una escopeta en medio de frecuentes accesos de locura, insomnio y pérdidas de memoria. En 1954 le fue concedido el Premio Nóbel de Literatura. Entre sus obras : Por quién doblan las campanas (Guerra Civil Española), Adiós a las Armas (Primera Guerra Mundial), El viejo y el mar, París era una fiesta (obra póstuma). EL VIEJO Y EL MAR Tema: La lucha del hombre contra la adversidad Novela corta, de unas cien páginas, publicada en 1952, que está considerada como síntesis de la actividad creadora de Hemingway. Apenas si existe trama en este libro escrito en un estilo que mezcla el aliento épico de los relatos populares y la desnudez, la ternura del lenguaje hablado. "Era un viejo que pescaba sólo en un bote en el Golf Stream y hacía ochenta y cuatro días que no pescaba un pez". Así comienza el relato de la historia de Santiago, un viejo pescador de La Habana que estuvo acompañado las cuarenta primeras horas; lejos ya de la costa, un pez muerde el anzuelo: es un gigantesco pez espada que durante tres días y tres noches mantiene una lucha a muerte con el pescador, arrastando el bote "Pez, te seguiré hasta la muerte … jamás he visto un pez así, ni he oído hablar de él. De todos modos, tengo que matarlo. Me alegro que no tengamos que matar las estrellas". El agotamiento va mermando las fuerzas del pescador. "Me estás matando, pez ....pero tienes derecho hermano, jamás en mi vida he visto cosa más grande, ni más tranquila ni más noble que tú. Vamos, ven a matarme. No me importa quién mate a quién". Pero termina triunfando el pescador, que regresa al puerto con el gigantesco pez espada atado al bote, sin embargo, antes de llegar a puerto, los tiburones atacan y devoran al pez, del que sólo queda la
191 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
cabeza, el esqueleto y la cola. El viejo, decepcionado, se siente vencido; pero el muchacho le replica rápido. "No, él no, él no lo derrotó". Santiago, por haber sabido enfrentarse a la derrota, ha enriquecido anímicamente a la comunidad, que comprende ahora porqué siempre lo habían admirado. En la soledad, el viejo había hecho ejemplares su pena y su esperanza. Algunos temas característicos de la obra de Hemingway encuentran su apoteosis expresiva en El Viejo y el Mar: la idea de la aceptación solidaria del destino; la tensa relación del hombre con la naturaleza; el
CPU UNSM - T
sentimiento de la muerte disuelto en una especie de mística y sensual afirmación de la vida. A través de la multiplicación de sus planos – los simbólicos y los reales – confluyen a su lenguaje algunas de las vetas que han participado en la elaboración de su estilo. Y esto, con un idioma cuya habitual economía y sobriedad se han ido acentuando en toda su obra, logra en El Viejo y el Mar una síntesis expresiva de diafanidad y exactitud que concurre magistralmente a exaltar el relieve violento del protagonista y su tema.
EJERCICIOS PROPUESTOS SEMANA 11 1.- Corriente cuya característica es la exaltación del yo individual: A. Expresionismo. B. Realismo. C. Existencialismo. D. Romanticismo. E. Renacimiento. 2. Su obra es: La Jerusalén libertada: A. Macchiavello. B. Torcuato Tasso. C. Rotterdam. D. Montaigne. E. Goethe. 3.- Perteneció a la Generación perdida: A. Kafka. B. Dostoievsi. C. Ernest Hemingway. D. Flaubert. E. James Joyce. 4.- Su personaje protagónico es Gregorio Samsa: A. Ulises. B. Rojo y negro. C. La metamorfosis. D. Madame Bovary. E. El viejo y el mar. 5.- Expresa la magia, los sueños, la religión, la filosofía oriental… A. El Romanticismo. B. El Vanguardismo. C. El Existencialismo D. El Realismo. E. El Expresionismo. 6.- Es el máximo representante del Realismo psicológico: A. León Tolstoi. B. Franz Kafka. C. Balzac. D. Stendhal. E. Fedor Dostoivski. 7.- Los hechos suceden entre dos principales familias de Verona: A. El viejo y el mar. B. Romeo y Julieta. C. Macbeth. D. Rojo y negro. E. Madame Bovary. 8.- El pez que capturó Santiago en la obra “El viejo y el mar” es: A. Una raya. B. Un bagre. C. Un pez espada. D. Un tiburón. E. Un delfín. 9.- El personaje principal es Rodion Raskólnikov
A. Rojo y negro. B. Crimen y castigo. C. Werther. D. La guerra y la paz. E. Fausto. 10.- “Otelo”, es conocido como: A. El moro de Venecia. B. El trágico. C. El rey de Venecia. D. Casio. E. Yago. 11.-“…Me alegro que no tengamos que matar las estrellas”, es una frase que aparece en la obra: A. Crimen y castigo. B. El cantar del Mío Cid. C. El viejo y el mar. D. Ulises. E. La odisea. 12.- “El rey Lear”, es una obra de: A. Cervantes. B. Tolstoi. C. Franz Kafka. D. Shakespeare. E. Dostoivski. 13.-Novela Epistolar escrita en forma de cartas a un personaje llamado Guillermo: A. Fausto. B. Noches Florentinas. C. Los Miserables. D. Canto a mí Misma. E. Werther. 14.- Difunde y perfecciona el monólogo interior, es uno de los escritores más representativos del siglo XX: A. Shakespeare. B. Stendhal. C. Hemingway. D. James Joyce. E. Kafka. 15.- Una de sus obras es “La rosa de la pasión” A. A. Ercilla. B. Gustavo A. Bécquer. C. Pablo Neruda. D. César Vallejo. E. Valdelomar. 16.- Es el mejor comediógrafo francés: A. Corneille. B. Montaigne. C. Moliere. D. Racine. E. Rimbaud. 17.- Samaniego e Iriarte pertenecen al: A. Neoclasicismo francés. B. Renacimiento.
192 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
C. Realismo. D. Romanticismo. E. Neoclasicismo Español. 18. Su obra: “Elogio a la locura” A. Rotterdam. B. Montaigne. C. Shakespeare. D. Ovidio. E. Moliere. 19.- Es asesinado por su hermano Claudio: A. Julieta. B. Edipo. C. La usurera Ivanova. D. Hamlet. E. Romeo. 20.- Sus obras son una fusión del Clasicismo y el Humanismo. A. Shakespeare. B. Montaigne. C. Corneille D. Moliere. E. Leandro Fernández de Moratín. 21.- “El arte de la guerra”, su autor es: A. Racine. B. Moliere. C. Torcuato Tasso. D. Macchiavello. E. León Tolstoi. 22.- En la obra se critica el comportamiento de las familias que casan a sus hijos por interés: A. La Galatea. B. Fuenteovejuna. C. El viejo y el mar. D. El sí de las niñas. E. Macbeth. 23.- Son sus características: Revolución cultural, Racionalismo A. El Realismo. B. El Vanguardismo. C. El Neoclasicismo. D. El Renacimiento Europeo. E. El Romanticismo. 24.- Fue sacerdote Agustino, estuvo cuatro años en cárcel: A. Calderón de la Barca. B. Luis de Góngora. C. Shakespeare. D. Fray Luis de León. E. Cervantes. 25.- Su mayor obra lleva el nombre de “Orlando, el furioso” A. Montaigne. B. Garcilazo de la Vega. C. Ludovico Ariosto. D. Macchiavello. E. Camoens 26.- Surge como una reacción al Romanticismo en el siglo XIX A. Vanguardismo. B. Existencialismo. C. Realismo. D. Renacimiento. E. Barroco. 27. El personaje principal es Julián Sorel: A. Salombo. B. Rojo y negro. C. El albatros. D. Las flores del mal. E. Ulises. 28. En su obra cuenta la expedición de Vasco de Gama al Cabo de Buena Esperanza.
CPU UNSM - T
A. Luis de Camoens. B. Magallanes. C. Garcilazo de la vega. D. Montaigne. E. Hemingway. 29. Expresa la gesta rusa contra los ejércitos de Napoleón. A. Ana Karenina. B. La guerra del fin del mundo. C. La Iliada. D. La guerra y la paz. E. Los últimos días de Pompeya. 30. Autor ruso que desarrolla el conflicto psicológico en el que atraviesa su protagonista. A. Anton Chejov. B. Fedor Dostoievski. C. Boris Pasternak. D. León Tolstoi. E. Iván Turguénev 31. Escribió “La comedia humana” A. B. C. D. E.
Gustave Flaubert. Stendhal. Kafka Honoré de Balzac. Macchiavello.
32. Narra los sufrimientos y avatares de Pelagia Vlasova, esposa de un obrero abusivo. A. La zapatera prodigiosa. B. Bodas de sangre. C. La madre. D. Ana Karenina. E. Madame Bovary 33. Autor de “Los tres mosqueteros” A. Lord Byron. B. Sir Arthur Conan Doyle. C. Víctor Hugo. D. Gustave Flaubert. E. Alejandro Dumas. 34. ¿En qué novela encontramos al rico Harpagón que tiene dos hijos que no lo quieren? A. El avaro. B. Los miserables. C. Rojo y negro. D. El príncipe y el mendigo. E. .El príncipe. 35. Encontramos personajes como Jean Valjean, Fantina, Cossette: A. Nuestra Señora de Notre Dame. B. María. C. Los miserables. D. La guerra y la paz. E. Cumbres borrascosas. 36. El verdadero nombre de Moliere es: A. Neftalí Reyes. B. Jean Baptiste Poquelin. C. Jacques Costeau. D. Jean Paul Sartre. E. Arthur Rimbaud. 37. Autores que murieron antes de cumplir los treinta años: A. Novalis,Rimbaud, Corneille. B. Shelley, Víctor Hugo, Rimbaud. C. Novalis, Shelley, Keats. D. Lorca, Jorge Isaacs, Keats. E. Keats, Dumas, Heraud.
193 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
38. Obra en la que Goethe, expresó su pesimismo de amor imposible: A. Romeo y Julieta. B. Werther C. La guerra y la paz. D. La náusea. E. La peste. 39.-Es una idea principal planteada por Moliere en su comedia el AVARO: A. La pasión siempre vence a la razón. B. Las relaciones familiares están por encima de toda pasión. C. La avaricia es aprendida y no innata. D. La avaricia puede destruir toda noción de responsabilidad. E. Toda comedia tiene como objetivo el desenlace final. 40.- Autor que terminó sus días en el mundo de la locura: A. Novalis. B. Holderlin. C. Larra. D. Lorca. E. José Arcadio Buendía.
194 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
SEMANA 12 CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DEL VERBO VERBOS REGULARES E IRREGULARES Los verbos regulares deben cumplir con dos requisitos obligatoriamente; de lo contrario, el verbo es irregular: La raíz debe mantenerse en todos sus sonidos. Las desinencias deben ser iguales a las de su verbo modelo. VERBOS MODELOS: Cantar, comer, vivir Ejemplos: ESCRIBIR Escrib-o Escrib-í Escrib-iré
VIVIR viv-o viv-í viv-iré
MEDIR Mid-o Med-í Med-iré
El verbo "escribir" es regular
El verbo "medir" es irregular
VIVIR viv-o viv-í viv-iré
SALIR Sal-go Sal-í Sal-dré
VIVIR viv-o viv-í viv-iré
El verbo "salir" es regular
LOS VERBOS Y LOS VERBOIDES Diferencias entre verbo y verboides El verbo se caracteriza por presentar persona, deben estar debidamente conjugados en una de ellas. Ejemplos: Comprábamos: Es un verbo porque se puede expresar en una determinada persona "nosotros", es decir, en la primera persona del número plural. Dijiste: Es un verbo porque se puede expresar en segunda persona "tú", es decir, en la segunda persona del número singlar. Leyó: Es un verbo porque se puede expresar en la tercera persona del número singular "él". En cambio los verboides, carecen de persona y, por lo tanto, por sí solos no pueden funcionar. LOS VERBOIDES VERBOID E INFINITIVO Es el nombre del verbo GERUNDIO Indica la a cción en proceso
PARTICIPIO Indica una a cción rea liza da o a l que rea liza la a cción
TIPO Simple compuesto
Simple
Termina en “a ndo”, “iendo”
Compuesto
Unión de “ha biendo” + pa rticipio pa sivo
Pa sivo
Regula r
Activo VERBOIDE INFINITIVO
GERUNDIO
PARTICIPIO
Termina en “a r”, “er”, “ir” Unión de “ha ber” + pa rticipio pa sivo
Termina en “a do”, “ido” Irregula r Termina en “cho”, “to”, “so” Termina en “a nte” “iente” FUNCIÓN Susta ntivo Verbo (cua ndo a compa ña do de un a uxilia r) Adverbio Verbo (cua ndo a compa ña do de un a uxilia r Susta ntivo Adjetivo Verbo (cua ndo a compa ña do de un a uxilia r
va verbo
EJEMPLOS Ama r, comer, vivir Ha ber a ma do Ha ber comido Ha ber vivido Ama ndo, comiendo, viviendo Ha biendo a ma do Ha biendo comido Ha biendo vivido Ama do, comido, vivido Hecho, escrito, impreso Ama nte, viviente
EJEMPLOS El dulce la menta r de los pa stores Debemos va lora r lo nuestro
va verbo
Ca mina leyendo una ca rta Estuvo escribiendo un poema
va verbo
Es un buen ca nta nte Sa lió con su a ma do esposo Lo ha a compa ña do por la ciuda d
195 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
ACCIDENTES DE NÚMERO Y PERSONA PRIMERA PERSONA SEGUNDA PERSONA
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
TERCERA PERSONA
SINGULAR PLURAL
YO NOSOTROS TÚ, USTED VOSOTROS, USTEDES ÉL ELLOS
Ca nto Ca nta mo s Ca nta s, ca nta Ca ntá is, ca nta n Ca nta Ca nta n
ACCIDENTE DE MODO MO D O INDICATIVO
S EÑALA Un hecho rea l. Acepta a d emá s el refuerzo “es cierto que”. Un deseo. Acepta a demá s el refuerzo “oja lá ” Una posibilida d. Ademá s en su desinencia se encuentra la secuencia - “ría ” Un ma nda to, orden o ped ido. Siempre se encuentra en tiempo presente.
SUBJUNTIVO POTENCIAL
IMPERATIVO
Observación:
EJEMPLO S Sé, sa bemos Sepa , sepa mos Sa bría , sa bría mos
Sepa , Sepa n
Actualmente, algunas tendencias desplazan al modo potencial hacia el modo indicativo.
TIEMPOS SIMPLES Y COMPUESTOS A. TIEMPOS SIMPLES: Son aquellos que se encuentran formados por una sola palabra para cada persona al conjugarse. Por ejemplo: El presente canto, cantas, cantamos. B. TIEMPOS COMPUESTOS: Son aquellos que se encuentran formados por la unión de dos elementos: VERBO AUXILIAR HABER + PARTICIPIO PASIVO. Ejemplo: he cantado, has cantado, hemos cantado. MODO INDICATIVO
TIEMPO PRESENTE (SIMPLE)
CARACTERÍS TICAS Indica el momento actual, punto intermedio entre el pasado y el futuro.
EJEMPLOS Me gustas cuando callas porque estás como ausente. (Neruda)
MODO SUBJUNTIVO PRETÉRITO IMPERFECTO (SIMPLE)
PRETÉRITO INDEFINIDO (SIMPLE) PRETÉRITO PERFECTO (COMPUESTO) PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO (COMPUESTO) PRETÉRITO ANTERIOR COMPUESTO
FUTURO IMPERFECTO (SIMPLE) FUTURO PERFECTO (COMPUESTO)
Indica que la a cción se está rea liza ndo en el pa sa do. Lo importa nte es el a specto dura tivo de la a cción en el pa sa do. Indica que la a cción ya se rea lizó en un tiempo que ya no es del dominio del ha bla nte. Indica que la a cción se a ca ba de rea liza r. Es el pa sa do má s cerca no a l presente. Indica una a cción pa sa da que se ha rea liza do mucho a ntes que otra a cción ta mbién pa sa da . Indica una a cción pa sa da inmedia ta mente a nterior a otra a cción pa sa da . En el ha bla coloquia l está siendo reempla za do por el pretérito indefinido. Indica una a cción que se va a rea liza r independientemente de otra a cción. Indica una a cción venidera que se da ya por a ca ba da cua ndo se rea lice otra a cción venidera .
Mientra s la mira ba , feliz mi cora zón.
ella
ha cía
Yo la quise, y a veces ta mbién me quiso (Neruda )
ella
Hoy la he visto ...., la he visto Y me ha mira do .... ¡Hoy creo en Dios! (Bécquer) El crimen ya se ha bía cometido cua ndo la policía llegó. Luego que hubo comido , sa lió a la discoteca .
Cuerpo de mujer mía , persistiré en tu gra cia . (NERUDA) Ya ha bré muerto pa ra cua ndo tú llegues.
196 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
TIEMPOS SIMPLES PRESENTE: a) Expresa una acción irreal que denota, deseo, duda, necesidad. b) Por su aspecto temporal, puede expresar tiempo presente o tiempo futuro; pero nunca tiempo pasado. Quiero que vengas ahora (Presente) Espero que vengas más tarde (Futuro) PRETÉRITO IMPERFECTO a) Expresa la acción como no real que trasunta duda, deseo, necesidad. b) En el aspecto temporal, abarca sin restricciones los tres tiempos básicos; en consecuencia se le puede emplear en presente, pasado o futuro. Esperaba que me hablaras ayer (pasado) Esperaba que me hablaras hoy (presente)
Pensó que, cuando regresara de su viaje, ya nos habríamos casado. MODO IMPERATIVO 1. Es el modo que indica mandato o pedido para la realización de una acción. 2. Por lo tanto, si indica mandato carece de la primera persona del número singular. 3. Las únicas formas imperativas propiamente dichas son las referentes a la segunda persona, porque las demás conjugaciones las toma del tiempo presente del modo subjuntivo. 4. Está este modo íntimamente relacionado con la función apelativa del lenguaje humano.
PREGUNTAS PROPUESTAS SEMANA 12
Esperaba que me hablaras mañana (futuro) FUTURO IMPERFECTO a) Es una forma verbal de uso restringido, puede usarse con valor de futuro o presente. Los que fueren responsables deberán pagar sus culpas (futuro). Si fuere verdad, dímelo (presente). TIEMPOS COMPUESTOS PRETÉRITO PERFECTO a) Expresa una acción irreal que denota, duda, deseo, necesidad. b) Se forma con el verbo auxiliar "haber" Espero que nos haya dicho la verdad PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO a) Expresa una acción irreal que denota, duda, deseo, necesidad. b) Se forma con el verbo auxiliar "haber" Si hubiera dinero, te lo compraría. FUTURO PERFECTO a) Expresa una acción irreal que denota duda, deseo, necesidad. b) Se forma con el verbo auxiliar "haber" Si lo hubiere admitido, su pena sería menor. MODO POTENCIAL TIEMPO SIMPLE FUTURO IMPERFECTO a) Es un tiempo que indica posibilidad, con absoluta independencia de toda referencia temporal. Dijo que llamaría (Puede ser ayer-hoymañana) Dijo = Pretérito indefinido Llamaría = futuro TIEMPO COMPUESTO FUTURO PERFECTO a) Es un tiempo que indica posibilidad, con absoluta independencia de toda referencia temporal. b) Se forma con el verbo auxiliar "haber"
PREGUNTAS PROPUESTAS 1. La forma “ haber traído” es: a. Gerundio irregular. b. Perífrasis verbal. c. Gerundio compuesto. d. Infinitivo compuesto. e. Participio irregular. 2. La oración "Rodolfo, estudia lecciones", está en modo verbal: a) Subjuntivo. b) Aclarativo. c) Imperativo. d) Potencial. e) Indicativo. 3. La forma correcta del pretérito perfecto del verbo amar sería: a. Amaré. b. He amado. c. Amaba. d. Amé. e. Amo. 4. Marque la alternativa en la que se aprecia el verbo en modo subjuntivo a. Yo no sé si cantaré esa canción. b. La niña se compró una perra. c. A pesar de vivir lejos, llega puntual. d. Todos quieren el primer premio. e. Vamos a esperar la relación de ingresantes. 5. La expresión “ yo cantaría” presenta modo: a. Indicativo. b. Potencial. c. Imperativo. d. Subjuntivo. e. Infinitivo. 6. La expresión que contiene adverbial en gerundio es:
la
forma
a) Los mejores participantes son de Tarapoto. b) El Director saliente nos dio su arenga de adiós.
197 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
c) El llorar tranquiliza a los que tienen stress. d) El nuevo gobernador de Lamas es ingeniero. e) Jorge Ramírez cantaba llorando sus canciones.
7. La expresión que tiene verbo transitivo es: a) Ellos caminan siempre. b) En la panadería se trabaja de lunes a viernes. c) Ana está distraída todo el tiempo. d) Gerardo lee todas las noches. e) Lucas trajo su libro de adivinanzas. 8. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta un verboide? a) Visité los restos arqueológicos de Lambayeque. b) Todos vamos a comentar las noticias de ayer. c) La casa de mis abuelos estaba muy distante. d) María y Sara se confían sus secretos. e) El ambiente era de una transparencia indescriptible. 9. Señale la alternativa con inadecuado uso del verbo a) b) c) d) e)
Hay muchos expedientes aquí. Cuece las papas grandes. Debes prever antes del examen. Están proveyendo a los damnificados. Joven, no degolle a esa pobre ave.
10. “Si maría lo hubiera visto se habría alegrado” Los verbos de esta oración están, respectivamente, en: a) Condicional perfecto y pluscuamperfecto de indicativo. b) Futuro perfecto de subjuntivo y pretérito perfecto del subjuntivo. c) Pluscuamperfecto de subjuntivo y condicional perfecto. d) Pluscuamperfecto de indicativo y futuro perfecto de subjuntivo. e) Pretérito anterior y futuro perfecto de indicativo. 11. ¿Cuál de las formas del verbo “Traer” está en el modo subjuntivo? a) b) c) d) e)
Trajera. Trajiste. Trajo. Trajimos. Trajeron.
12. ¿Cuál serie incluye accidentes gramaticales que solo incluyen al verbo? a) b) c) d) e)
Voz, modo, caso, tiempo. Modo, tiempo, género, número. Número, persona, género, aspecto. Número, persona, modo, tiempo. Caso, aspecto, número, persona.
CPU UNSM - T
13. En la oración “creo que no estamos mejorando las notas, es posible que no logremos el objetivo” ¿Cuántos gerundios presenta la oración? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 14. “Caminando” denominada: a) b) c) d) e)
es
una
forma
verbal
Participio perfecto. Participio activo. Gerundio simple. Infinitivo. Participio pasivo.
15. El la oración: “ Manuel y Patricia se amaron intensamente”, el verbo es: a) b) c) d) e)
Recíproco. Impersonal. Reflexivo. Copulativo. Intransitivo.
16. Las desinencias señalan los accidentes del verbo, excepto: a) b) c) d) e)
La persona. El modo. El tiempo. El número. El aspecto.
17. Marque la alternativa que presenta formas verbales correctamente usadas. a) b) c) d) e)
Te pido que me prestaras tu libro. Ayer temía que Juan llegaría tarde. Siempre vi que todos se ríen de mí. Espero que no te caigas del muro. Ellos andaron por las praderas.
18. “Se lanzó por entre las cañas, bajó casi volando la pendiente y se vio metido en el agua hasta la cintura” ¿Cuántos verbos hay? a) b) c) d) e)
1 2 3 4 5
19. ¡Que se te cumplan tus deseos! La presente oración es: a) b) c) d) e)
Dubitativa. Desiderativa. Exclamativa. Enunciativa. Exhortativa.
20. Todo verbo complemento:
transitivo
lleva
como
a) Un circunstancial. b) Un agente. c) Un atributo.
198 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
d) Un objeto directo. e) Un modificador directo.
a) b) c) d) e)
21. ¿Qué oración presenta verbo impersonal? a) b) c) d) e)
CPU UNSM - T
Hubo mucha emoción. A veces siento miedo. Comprará unos libros. Tomé sus manos para besarla. El mundo aún es hermoso.
Ella trabaja en el nuevo teatro. Nosotros amamos a nuestros padres. Julio canta maravillosamente. Esa joven teme la oscuridad. Ayer vino el profesor de lenguaje.
28. Indique la alternativa en la que aparece el verbo conjugado en modo subjuntivo. a) b) c) d) e)
22. Esperar a que ella llegara era un suplicio para él, pues siempre se demoraba y nunca se disculpaba cuando aparecía. ¿Cuántos verbos hay en la oración?
Yo no sé si escribiré ese documento. Ustedes quieren que anote un gol. A pesar de vivir lejos, llega puntual. Tienes que ir al colegio puntualmente. Todos creen el primer premio.
29. Los verbos que llevan objeto directo son: a) b) c) d) e)
7 6 5 4 3
a) b) c) d) e)
23. ¿En cuál de las siguientes oraciones el verbo “HABER” funciona como verbo auxiliar?
30. Para clasificar a un verbo como regular o irregular se toma en cuenta:
1. Había despedidos que le desgarraban el corazón. 2. Había momentos en que su locura se aplacaba y casi desaparecía. 3. Nunca había visto un individuo de aspecto misterioso. a) b) c) d) e)
a) b) c) d) e)
Potencial. Subjuntivo. Imperativo. Compuesto. Indicativo.
25. ¿Qué alternativa presenta dos verbos en modo subjuntivo? a) Desearía volver a verte. b) Ojala pueda besarla al verla. c) Si comprara muchos juguetes y luego los regalara, sería muy positivo. d) Pensaría mal de ti si llegaras tarde a tu casa. e) Solo amándome de verdad podría ingresar a mi corazón. 26. ¿Qué verbos son regulares? a) b) c) d) e)
a) b) c) d) e)
1,2 y 3 Sólo 2 y 3 Sólo 3 Sólo 1 y 2 Sólo 1 y 3
24. “Ayer me mentiste por teléfono”, el verbo se encuentra en modo:
Rogar, estudiar, tomar Abarcar, vencer, jugar Luchar, tocar, soñar Coger, empezar, andar Proteger, delinquir, rezar
27. Marque la alternativa en la que hay verbo irregular.
Transitivos. Intransitivos. Recíprocos. Pronominales. Cuasi – reflejos.
La morfología y la escritura. La sintaxis y la etimología. La semántica y la ortografía. La morfología y la pronunciación. La lexicología y la morfología.
SEMANA 13 LITERATURA PERUANA
Un problema que se plantea al momento de estudiar la literatura del antiguo Perú es la falta de fuentes escritas directas que nos permitan, con toda seguridad, apreciar las diferentes manifestaciones literarias que cultivaron los antiguos peruanos. Sólo sabemos de esta literatura gracias a los testimonios recogidos por los cronistas en la época de la conquista, entre ellos Pedro Cieza de León, Sarmiento de Gamboa, Francisco de Ávila, Juan Santa Cruz Pachacútec y, sobre todo, el Inca Garcilaso de la Vega. Otro problema que se presenta es determinar, en forma, clara los conceptos de: -
Literatura Prehispánica,
-
Literatura Incaica y
-
Literatura Quechua.
Cuando hablamos de Literatura Prehispánica, nos referimos a aquellas manifestaciones literarias que se desarrollan en nuestro territorio hasta antes de la llegada de los españoles. Esta literatura comprende tanto la Literatura Preincaica como la Incaica. Literatura Incaica es aquella literatura que se desarrolla en el periodo de tiempo en que florece el Imperio Incaico (1440 - 1532). La literatura anterior a este periodo forma parte de la Literatura Preincaica, dentro de ella ubicaríamos, por ejemplo, la Leyenda de Naylamp, que explica el origen de la Cultura Chimú.
199 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Finalmente, la Literatura Quechua es aquella literatura compuesta en lengua quechua, es decir "runa-simi" (la lengua de la gente común), sin importar la época en la que se desarrolle. Así tenemos: Literatura Quechua en el tiempo de los incas, Literatura Quechua en la colonia, Literatura Quechua republicana y Literatura Quechua en nuestra época contemporánea. Establecidos así los conceptos, pasemos a hacer un breve estudio sobre la literatura que se desarrolló en tiempos de los incas. LITERATURA INCAICA Se denomina Literatura Incaica al conjunto de manifestaciones literarias que se desarrollan en el antiguo Perú, durante la vigencia del Tahuantinsuyo, hasta antes de la llegada de los españoles. Esta literatura expresa el modo de vida y la cosmovisión que tenía el hombre andino. Cronológicamente, se ubica entre los siglos XV y XVI (1440 - 1532) CARACTERÍSTICAS -
Es una literatura oral que se trasmitió de generación en generación hasta que fue trasladada a la escritura.
-
Es anónima: se desconocen los autores de esta literatura.
-
Es colectivista: se cultivaba de manera grupal.
-
Es agrarista: los temas y personajes están vinculados al campo, a la naturaleza y la agricultura.
-
Es animista: concibe a la naturaleza como un ser viviente en el que cada componente tiene un espíritu y en el que el hombre sólo es un elemento más.
-
Es musical: concibe música, poesía y danza como una sola actividad.
-
Es clasista; existieron dos tipos de literatura: literatura oficial o cortesana y literatura popular.
CLASES a) Literatura Oficial o Cortesana. Fue cultivada por los amautas. Tuvo un carácter religioso y solemne. Dentro de este tipo de literatura, se ubican los grandes mitos y leyendas incaicas que intentan explicar el origen del universo y la fundación del Cusco. Además tenemos los hayllis sagrados y los ayataquis. b) Literatura Popular. Fue cultivada por los haravicus. Tuvo un carácter amoroso y agrarista. Dentro de la literatura popular, encontramos los harawis, los huacan-taquis, los aymorays, los urpis y los cacharparis. GÉNEROS LITERARIOS En realidad es inadecuado hablar de "géneros", en el sentido clásico del término, cuando nos referimos a la literatura prehispánica americana, debido a que esta cultura aborigen se desarrolla completamente ajena de las clasificaciones occidentales; sin embargo, por cuestiones metodológicas, se suele clasificar en géneros a la producción literaria
CPU UNSM - T
autóctona por semejanzas estructurales. Así, tenemos:
temáticas
y
A. La Épica Incaica Se compone de mitos y leyendas, en los que desfilan deidades creadoras y transformadoras, así como hombres excepcionales que configuran las distintas civilizaciones que ocuparon esta parte del mundo antes de la llegada de la civilización occidental. Los mitos y leyendas del antiguo Perú estuvieron orientados a dar explicación de acontecimientos históricos que fundamentaban el nacimiento de un nuevo pueblo o cultura y el surgimiento de ciertas deidades a quienes se consagraba la adoración. Según Tamayo Vargas, podemos clasificar los mitos y leyendas en dos grandes grupos: a.1 Mitos y leyendas serranos - La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo: Recogida por el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega en la cual se explica la fundación del Cusco a través de la historia de una pareja: Manco Cápac y Mama Ocllo, salidos del Lago Titicaca y enviados por el dios Sol, con la finalidad de fundar una ciudad que será el centro del gran Imperio Incaico. El Sol le entrega a Manco Cápac una barreta de oro y le indica que donde se hundiera la barreta sería el lugar propicio para fundar el Cusco. Después de caminar cuarenta días, la barreta se hunde en el cerro Huanacaure y es allí donde se funda la mencionada ciudad. La Leyenda de los hermanos Ayar: Recogida por el cronista español Juan de Betanzos y llamada también Mito de Pacaritampu. En esta leyenda, se presenta la historia de cuatro hermanos: Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Uchu y Ayar Auca, que salen del cerro Tamputoco, cerro Pacaritampu o cerro de Las Cuatro Ventanas, acompañados de sus respectivas mujeres. Son enviados por el dios Sol con la finalidad de fundar el Cusco. Finalmente, los hermanos se van relegando y sólo Ayar Manco llega a fundar el Cusco. a..2 Mitos y leyendas costeños: - El mito de Wiracocha: Explica el origen del universo por parte de esta deidad suprema, que en un primer inicio tuvo su adoración en la costa y posteriormente fue trasladada a la sierra. Para los incas, Wiracocha era el dios Creador y por lo tanto la deidad suprema. - El mito de kon: Para los antiguos peruanos, el dios kon era una deidad destructora. Este dios encargó destruir todo lo existente en la costa peruana, de allí que esta región de nuestro país sea tan árida y desértica.
200 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
- El mito de Pachacámac: Este mito intenta explicar la reforestación y reverdecimiento de la costa, después de la destrucción del dios Kom; es por ello que para los antiguos pobladores de la costa, Pachacamac era el dios de la fertilidad. - El mito de Vichama: Este es un mito que explica el origen de los frutos de la costa peruana a través de la destrucción de un recién nacido y cuyos miembros fueron convertidos en algún fruto. B. La Lírica Incaica La lírica está íntimamente ligada con la música y también se divide entre la poesía que cultiva la nobleza y la que cultiva el pueblo en sus fiestas mayoritariamente agrícolas. Cada tipo de actividad tiene una forma específica de canto lírico. Tenemos las siguientes especies: b.1 Haylli: Canto de triunfo y entusiasmo de origen cortesano. Se clasifica por temas religioso, heroico y agrícola. Ejemplo: b.3 Aya Taqui: Canto fúnebre que lamenta la pérdida de un personaje importante de la sociedad incaica. Ejemplo: b.4 Cacharpari: Canto de la despedida b.5 Huacan - Taqui: Poema que le canta al ganado. DRAMÁTICA QUECHUA COLONIAL El teatro durante la época prehispánica fue el género menos desarrollado. Se tiene apenas referencias de fragmentos recogidos por diversos cronistas y versiones españolizadas de la época colonial. Entre éstas destaca sin duda El Ollantay, otros textos de origen prehispánico, pero con tratamiento hispano son El Llamallama, El Usca Páucar, etc. En todo caso, el teatro quechua dada su precariedad ha sobrevivido a través de las danzas que hasta hoy se cultivan y que incorporan escenificaciones agrarias o guerreras. "EL OLLANTAY" I. TEORÍAS SOBRE OLLANTAY
EL
ORIGEN
DEL
1.1 Teoría Incaística o Prehispánica Esta teoría es sostenida por Juan Von Tschudi, Clemente Markham y Sebastián Barranca. Arguyen estos autores que el drama fue concebido y compuesto en la época prehispánica, sin ningún tipo de influencia española. Prueba de ello es que tanto el tema como los personajes pertenecen a la época incaica y que la lectura del drama no nos permite observar ningún elemento español. 1.2 Teoría Hispanística o Colonial Teoría sustentada por Marcelino Menéndez y Pelayo y Bartolomé Mitre. Señalan ambos escritores que el drama fue creado en la
CPU UNSM - T
época colonial, siguiendo los modelos del teatro español de la Edad de Oro. De allí que el drama se divida en tres actos (como los dramas españoles) y observemos la presencia del personaje gracioso (creación del dramaturgo español Lope de Vega). 1.3 Teoría Ecléctica o Intermedia Esta teoría es sostenida por José de la Riva-Agüero y por Luis Alberto Sánchez. Sostienen estos autores que, si bien es cierto el drama fue creado en la colonia, éste se basó en una versión rudimentaria del incanato. Lo que ahora conocemos como "El Ollantay" es la reactualización colonial de un drama prehispánico. LITERATURA DE LA CONQUISTA El proceso de invasión europea violenta a partir del siglo XVI significó en el aspecto cultural también una imposición de la literatura y el arte occidentales; sin embargo, a pesar de todo esfuerzo por suprimir cualquier manifestación artística, la cultura autóctona se ha mantenido hasta el presente aunque se haya valido para ello de fenómenos socioculturales como el sincretismo, por ejemplo; de modo que, aunque influido notoriamente por elementos occidentales en la actualidad podemos encontrar relatos orales que siguen circulando en el mundo andino, así como fábulas, mitos y leyendas. En el proceso de conquista propiamente dicho, las primeras manifestaciones literarias que trajeron los españoles fueron, en la lírica, las coplas de marinero, de fuerte contenido soez, debido a que como resulta obvio, los primeros europeos que llegaron en las expediciones conquistadoras no eran precisamente gente instruida. Por otro lado, en la prosa, llegaron, confundidos entre sacerdotes (con objetivos catequizadores) y soldados (con ansias de riqueza rápida, poder y fama), gente de mediana o aceptable educación que se dedicó a registrar todos los sucesos de la conquista en la mayoría de los casos con un pretendido y muy publicitado verismo que difícilmente fue tal, ya que siempre escribieron desde su visión del "otro" con respecto de una civilización que no pudieron ni quisieron comprender cabalmente debido al prejuicio religioso que les aseguraba una misión "civilizadora". Estos registros fueron las crónicas que luego serían también realizadas por mestizos e indígenas. LAS CRÓNICAS Las crónicas son documentos en las que los conquistadores plasmaron los hechos de la conquista y parte de la historia del antiguo Perú. Las crónicas tienen un doble valor: histórico y literario. Valor histórico porque recogen parte de nuestro pasado, y literario porque son las primeras muestras escritas de la literatura peruana. La palabra "crónica" proviene de "cronos", que en tiempos de la antigua Grecia era el dios del tiempo. Las crónicas tienen su origen en la Edad Media española, por el afán que tuvieron los reyes de conservar en la memoria los acontecimientos de su reinado. Cuando los españoles llegan a nuestro continente introducen las crónicas con el objetivo
201 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
de plasmar en ellas sus primeras impresiones del nuevo mundo que van recorriendo. LOS CRONISTAS Fueron los encargados de escribir las crónicas y para ello tuvieron finalidades e intereses diversos; así como también grados diferentes de instrucción. A partir de esto, se puede proponer distintos criterios para clasificarlos. En este caso, optaremos por el criterio más natural y simple: sus orígenes. FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
CPU UNSM - T
3. Gozó de privilegios de la aristocracia cusqueña a la cual perteneció. Su padre se preocupó por educarle en la cultura clásica y lo bautizó cristiano con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa. 4. En España, sufrió discriminación por su origen indiano. Fue soldado del ejército de su majestad y participó en múltiples campañas, siendo la más importante la batalla de las Alpujarras. Llegó a ostentar el grado de capitán.
(Ayacucho, 1534? - 1615?)
5. Retirado del ejército, se refugió en Montilla y en la tranquilidad de la vida conventual redactó sus crónicas y traducciones.
1. El principal cronista indígena del Perú.
6. Falleció en Córdova, el 23 de abril de 1616.
2. En sus textos, él mismo se presenta como cacique e intérprete entre españoles e indios.
OBRA
3. Su identidad verdadera es materia de investigación hasta el presente, pues se sabe que su nombre conocido es un seudónimo. 4. Además de sus narraciones en un castellano rústico y que en gran parte se ve mezclado con variantes distintas de quechua y aymara, además de otras variantes lingüísticas, destaca la serie de dibujos que se encuentran ordenados temáticamente de acuerdo con el desarrollo del texto. Estos dibujos constituyen "el primer documento gráfico de la historia del Perú. OBRA 1. Se tiene noticias de Guamán Poma a partir del hallazgo de su crónica en 1908 en Dinamarca. 2. El destinatario de su crónica es el rey de España, ante cuya majestad se reconoce y somete. 3. La primera parte, La nueva crónica, es una historia del Tahuantinsuyo que se inicia con la creación del mundo por Dios y culmina con la conquista española y las guerras civiles. En su visión, el imperio incaico fue ilegítimo y tiránico y la llegada de los españoles marcó el fin de las herejías por traer el mensaje de Cristo. 4. La segunda parte, El buen gobierno, desarrolla el régimen colonial con abundantes descripciones del modo de vida de los indios y sus costumbres.
1590: Traducción de Los diálogos de amor de León el Hebreo (Madrid) 1596: Relación sobre la descendencia de García Pérez de Vargas 1605: La Florida del Inca. Tiene como motivo la expedición española, encabezada por don Hernando de Soto, a la Florida norteamericana en busca de la fuente de la eterna juventud. 1609: Comentarios reales de los Incas __Narra en forma idílica los hechos del imperio fenecido. Organización política, económica, social, etc. 1617: Historia general del Perú (edición póstuma) (2da parte de los Comentarios Reales) Narra los hechos de la conquista española hasta las guerras civiles entre pizarristas y almagristas. Muestra una visión conciliadora desde una perspectiva netamente cristiana. LITERATURA COLONIAL Y EMANCIPACIÓN La literatura, y en general la cultura, desarrollada durante esta época es una imitación o derivación de la que se desarrollaba paralelamente en la metrópoli española; de modo que los géneros y estilos literarios y sistemas estéticos son los mismos de aquélla. PERIODO CLÁSICO
5. Su visión del mundo es aristocrática y reclama el retorno del poder a las castas nobles de los caciques (a la que él mismo pertenecía), mas no a la de los incas. Incluso llega a proponerse a sí mismo como gobernador - supervisor del Perú.
Es el primer periodo de la literatura española en América. Básicamente es el reflejo del primer Renacimiento español; es decir de la primera mitad del siglo XVI, que tiene como centro la figura del toledano Garcilaso de la Vega y Guzmán.
EL INCA GARCILASO DE LA VEGA
1 ÉPICA
(Cuzco, 1539 - Córdoba, 1616) 1. Hijo del capitán español Garcilaso de la Vega Vargas y la princesa indígena Isabel Chimpu Occllo, sobrina de Huayna Cápac. 2. Creció en el Cusco hasta 1560. Allí vivió su infancia y mocedad, entre las sangrientas guerras civiles. Se nutrió por la línea materna de tradiciones indígenas del imperio ya fenecido.
FRAY DIEGO DE HOJEDA (Sevilla, 1571 Huánuco, 1615)
Llegó al Perú a los veinte años. Perteneció a la Orden de los Dominicos. Estuvo vinculado a la Academia Antártica. Fue prior en el Cusco y en Lima, pero luego fue reducido a simple frayle y exiliado a Huánuco.
202 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Toda su obra, tanto vital como escrita, está dirigida a una labor catequizadora. Su obra más importante y significativa fue La Cristiada (Sevilla, 1611), poema épico religioso dedicado al marqués de Montesclaros, Juan Manuel de Mendoza y Luna, 11° Virrey del Perú. La Cristiada está compuesta en doce cantos y recrea la pasión y muerte de Jesucristo. Comienza en la última cena y culmina con la crucifixión en el Gólgota. 2 LÍRICA
CPU UNSM - T
De origen indio, fue protegido por un español del cual tomó el apellido. Estudió con los jesuitas hasta convertirse en erudito y políglota. Fue comparado con Cicerón por su elocuencia y sabiduría. Ocupó diversos cargos eclesiásticos, aunque, por su origen indio, no alcanzó grandes rangos. Colaboró estrechamente con la labor catequizante de la iglesia escribiendo, aparte de sus célebres y exquisitos sermones, autos sacramentales adaptándolos a la realidad indígena con escenarios y personajes indios.
AMARILIS Seudónimo de la autora anónima de Epístola de Amarilis a Belardo. La discusión acerca de la identidad de esta autora ha sido amplia y en algunos medios no se encuentra todavía punto de acuerdo al respecto. La crítica española continúa manejando la tesis de que se trata del propio Lope de Vega quien se autodedicó el poema y luego se respondió a sí mismo. La base de este argumento radica en que la epístola apareció por vez primera dentro de La Filomena (Madrid, 1621) del propio Lope de Vega. En el Perú, dentro de la histórica polémica llegó a proponerse incluso que se trataba de un autor varón y no una dama (Ricardo Palma, apoyado en la tesis de que las mujeres no tenían acceso a la educación durante la Colonia). Actualmente, se asume la tesis de Guillermo Lohmann Villena, quien en Amarilis indiana, identificación y semblanza (Lima, 1993), sostiene que Amarilis es la dama huanuqueña doña María de Rojas y Garay. El poema está compuesto en silvas que agrupan 335 versos entre endecasílabos y heptasílabos. El tema central es la declaración del amor platónico de la dama por el renombrado poeta Lope de Vega, de quien se ha enamorado sólo a través de sus versos "divinos". La autora, en el poema, da indicios de su origen y su situación y menciona también a su hermana "Belisa". PERIODO BARROCO Tras un periodo en que se adopta la estética renacentista en que es permitida la copia por la vigencia de la "imitatio", se llega a una etapa en que se insiste en la idea de originalidad; es decir, el predominio de la "inventio". En ese sentido, se percibe la notoria influencia del barroco español en el que reinaron Góngora y su rival Quevedo. Con sus estilos, culterano y conceptista respectivamente. JUAN DE ESPINOSA MEDRANO (Cuzco, 1632 1688) "El Lunarejo" Representa el culteranismo colonial porque imita y continúa el estilo de Góngora.
OBRA La novena maravilla (conjunto de treinta sermones) El hijo pródigo, El rapto de Proserpina, Amar su propia muerte (obras teatrales) Apologético en favor de don Luis de Góngora y Argote (1622) Texto de estilo culterano dedicado a don Luis Méndez de Haro, Conde Duque de Olivares. Escrito en prosa y con numerosas citas en verso, consta de doce secciones en las que abundan los latinismos y retoricismos tan propios del culteranismo. En principio, el objetivo del texto es refutar las críticas contra Góngora del portugués Manuel de Faría y Sousa; pero en realidad, la finalidad de fondo es la presentación de su propuesta poética como continuador del estilo gongorista. JUAN DEL VALLE CAVIEDES (Jaen, 1645? - ¿?) "El poeta de la ribera", "El Quevedo peruano", "El azote de los médicos" Llegó a Lima a tierna edad, siendo sus orígenes españoles prácticamente desconocidos; aunque se vislumbra cierta nobleza. Dedicado a actividades mercantiles, enriqueció a temprana edad. Se casó con una joven moqueguana de nombre Beatriz de Godoy Ponce de León, quien falleció prematuramente. De vida bohemia, sobre todo tras la muerte de su esposa. Según se cree, empobreció a tal punto que habitó a orillas del río Rímac, detrás del Palacio de Gobierno, en una zona netamente marginal. Debido a que sus poemas satirizan a personajes conocidos e influyentes nunca pudieron publicarse en vida del poeta. Encarna al primer poeta satírico del Perú. Es considerado "Precursor del Costumbrismo peruano", por su estilo popular y criollista. Representa el conceptismo colonial, porque continúa el estilo quevediano; con gran tendencia a la caricaturización de sus personajes, auténticos esperpentos. En sus versos, ridiculizó ácidamente a los médicos a quienes nomina "matasanos" (se dice, porque consideraba a los médicos responsables de la muerte de su joven esposa), se burló de abogados, beatas, burócratas, etc. Por esto, se identifica a Caviedes como el primer momento de una literatura "peruana" en el sentido de que trata temas locales. Póstumamente se publicó una colección de sus poemas (setenta apropiadamente) bajo el título
203 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
de El diente del Parnaso. La temática es diversa, hay incluso poemas de tema amoroso y religioso. PERIODO NEOCLÁSICO AFRANCESAMIENTO:
DE
La estética y la filosofía imperantes en el siglo XVIII español y en general europeo no dejaron de reflejarse en América colonial. El régimen borbónico establecido en España es una extensión de la cultura francesa que predomina en toda Europa, económica y culturalmente. La política absolutista promueve involuntariamente una reacción de la burguesía que pugna por el poder y en esa empresa, la filosofía es más eficaz que la literatura: se produce el enciclopedismo y, aunque se restringe su llegada a las colonias americanas, los criollos o españoles americanos (la burguesía americana) se empapan de las nuevas ideas. El resultado final, que en Europa desembocó en Revolución Francesa, en América originó los procesos separatistas denominados genéricamente Emancipación. JOSEFINO JUAN JOSÉ PEDRO ALEJANDRINO DE PERALTA BARNUEVO ROCHA Y BENAVIDES (Lima, 1663 1743)
CPU UNSM - T
MARIANO MELGAR (Arequipa, 1790- Umachiri, 1815) "El poeta de los yaravíes", "El poeta mártir", "Precursor del Romanticismo"
Realizó sus primeros estudios en el Convento de San Francisco de Arequipa y en 1807 ingresó al Seminario de San Jerónimo de la misma ciudad para cursar Teología. Erudito y políglota, traduce precozmente a los clásicos latinos. Se enamoró perdidamente de Silvia (María de los Santos Corrales), aunque en su obra aparecen otros dos nombres femeninos: MELISA (Manuela Paredes) y FILIS. En 1881, abandona el Seminario y es enviado a Lima para estudiar leyes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ya en Lima, toma contacto con las ideas liberales y se afilia a la causa independiente. En 1814, retorna a Arequipa y sufre la decepción de Silvia, se refugia en la Campiña de Majes en donde escribe algunas de sus composiciones. Se enroló en el ejército de Mateo Pumacahua con el grado de Auditor de Guerra y muere fusilado el 12 de marzo de 1815 (Batalla de Umachiri).
"El doctor Océano"
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA
Limeño erudito y políglota. Significa el tránsito del Barroco a la etapa de Afrancesamiento del siglo XVIII. Matemático, astrónomo, médico, filósofo, historiador, ingeniero, jurista, poeta épico, lírico y dramático; habló, aparte de castellano, latín, griego, francés, portugués, italiano, inglés y quechua. Perteneció a la Academia Literaria del virrey Marqués de Castell dos Rius y fue Rector de la Universidad Mayor de San Marcos entre 1715 y 1717. Admirador de Góngora y Quevedo; fue así mismo uno de los primeros intelectuales americanos que imitó a autores franceses, como Moliere y Boileau, por ejemplo. Como resulta evidente, de su formación barroca trasciende el pensamiento de la Ilustración.
Su obra atraviesa por dos etapas: Etapa Clásica En la cual traduce e imita a los latinos: Virgilio y Ovidio. Etapa Pre romántica Se adelanta al romanticismo europeo y se convierte en el máximo exponente del pre romanticismo peruano. Melgar es el inicio de la peruanización de la literatura. Con él finaliza la literatura colonial y se afirman valores nacionales e indígenas. Su poesía expresa amor, dolor, melancolía y sentimiento indígena. Los yaravíes expresan llanto, soledad y muerte. Profunda devoción por las ideas libertarias. OBRA:
OBRA Desvíos de la naturaleza o Tratado del origen de los monstruos (1695). Lima Triunfante, Glorias de América (1708). Historia de España vindicada (1730). Lima Fundada o Conquista del Perú (1732). Pasión y Triunfo de Cristo (1738). LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN Esta denominación obedece a una cronología tradicional de la Historia del Perú. De hecho, es bastante discutible y sólo la empleamos por razones metodológicas; pues este pequeño "Periodo" es estilística e, ideológicamente, parte de la etapa de afrancesamiento del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.
A. ETAPA CLÁSICA Traducciones -
"El Arte de Olvidar" o "Remedios de Amor" de Ovidio. Fragmentos de "Geórgicas" de Virgilio.
B. Obras Originales 5 Elegías (dedicadas a Silvia) 5 Odas: "A la libertad" "A la soledad" "Al sueño" "Al autor del Mar" Al Conde de Vista Florida" (Baquíjano y Carrillo) 5 Fábulas "El Cantero y el Asno". "Las Abejas".
204 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
"Las Cotorras y el Zorro". "Las Aves Domésticas". El Asno Cornudo". 2 Sonetos:
B.
Decimonovena Edición 2017- II
*
"A Silvia".
*
"La Mujer".
EL COSTUMBRISMO (1828 - 1848) I.
1 Epístola (dirigida a Silvia).
ETAPA PRE- ROMÁNTICA -
El yaraví es una especie mestiza atribuida a Melgar. Combina una estructura castellana de métrica en arte menor, rima asonante, con un contenido propio del harawi pre hispánico, triste y sentimental. En todo caso, el yaraví que se canta en las pulperías adquiere nivel culto con el aporte de Melgar.
Por otro lado cabe señalar que en el Costumbrismo confluyen los aportes del Neoclasicismo en declive (intención didáctica y moralizante) y el romanticismo emergente (amor por lo típico y popular).
YARAVÍ I Todo mi afecto puse en una ingrata; y ella inconstante me llegó a olvidar.
El Costumbrismo como escuela literaria autónoma sólo se manifiesta en el Perú, pues en el ámbito continental se dio dentro del movimiento romántico, al igual que en España. El sentido auténtico del Costumbrismo en el Perú es el de identificar o construir una identidad de "lo peruano", pues se trata del nacimiento de una nueva república, la cual debe diferenciarse de la metrópoli española. Esa búsqueda se realiza entonces en los hábitos sociales de la nueva clase llamada a ostentar el poder y tomar decisiones: los criollos, españoles americanos, en desmedro de la aristocracia chapetona.
Si así, si así se trata un afecto sincero, amor, amor no quiero, no quiero más amar.
Juramos ser yo suyo y ella mía: Yo cumplí y ella no se acordó más. Mayor, mayor falsía jamás hallar espero,
no quiero más amar.
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza y hoy su inconstancia vil me hace penar.
DEFINICIÓN: La Literatura Republicana se inicia con una corriente literaria que se ha venido a denominar Costumbrismo. Esta corriente surge inicialmente en España (1820) con la figura de Mariano José de Larra (romántico, autor de Artículos de Costumbres) y llega a nuestras tierras como un reflejo del costumbrismo español. El Costumbrismo es una corriente que expresa amor por lo inmediato, es decir por el presente, el ambiente local y los usos y costumbres de la época. La literatura costumbrista describe una sociedad en transición (colonia - independencia-república) presentando las circunstancias, problemas y coyunturas de los primeros y convulsionados años de inicios de la República. Los escritores costumbristas presentan las frustraciones de la ascendente clase media y la decadente clase alta (aristocracia).
10 Yaravíes
amor, amor no quiero,
CPU UNSM - T
II.
CARACTERÍSTICAS: 1. Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la época. 2. Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad, después de la independencia.
Fuera, fuera bajeza que durara mi esmero, amor, amor no quiero, no quiero más amar.
Es la denominación tradicional de la etapa en la Historia del Perú, que se inicia con el establecimiento del sistema republicano, tras la declaración de la independencia. Desde entonces, 1824, hasta el presente se conoce con tal denominación, y dentro de dicho proceso existen distintos periodos históricos y estilísticos, a lo largo de los siglos XIX y XX.
3. Afán moralista y pedagógico que se manifiesta preferentemente a través de la sátira y el humor, muy de acuerdo con las épocas de crisis en que estos estilos suelen encontrar terreno fértil. 4. Descripción de usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y burlesco, como en afán de satanización y desprestigio. 5. Se desarrolla preferentemente a través del periodismo y el teatro. 6. Critica los vicios sociales de la época, y se manifiesta como una literatura comprometida con el proceso social.
205 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
7. Tono satírico, festivo, zumbón y burlesco.
7.
Ocupó importantes puestos gubernamentales (Canciller, por ejemplo)
8. Se desarrolla en el contexto del primer militarismo y todo el proceso de la confederación Perú - Boliviana.
8.
Encarnó el espíritu aristocrático y criticó agriamente los vicios sociales de la época.
9. Adopta 2 vertientes: El Anticriollismo y el Criollismo.
9.
Fundó el diario "El Espejo de mi tierra" (1840), portavoz del anticriollismo.
POPULAR O
ANTIPOPULAR O
OBRA
CRIOLLISMO
ANTICRIOLLISMO
A)
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Burguesía / plebe. Republicano. Civilista. Liberal . Colorismo. Preferencia por el teatro (comedia, farsa, sainete, juguete cómico). 7. Cultivo de lírica festiva y periodismo. 8. Ironía en cuanto a los vicios y defectos de la sociedad, sobre todo de la plebe.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Aristocracia. Anti republicano. Militarista. Conservador. Pasadismo. Preferencia por el periodismo (artículos costumbristas). 7. Cultivo de teatro cómico y poesía lírica (sobre todo festiva y satírica) 8. Ridiculización y satanización de hábitos sociales de la plebe y la burguesía.
B) III.
-
COMEDIAS *
Frutos de la educación (comedia en tres actos y en verso. Critica a la "familia de medio pelo" limeña que busca el ascenso social a través de matrimonios convenidos. Ridiculiza hábitos populares como el baile de la zamacueca por ejemplo y presenta a los negros y mulatos como seres de condición inferior, de hablar incomprensible y aspectos grotescos).
*
Don Leocadio (Critica las costumbres liberales de la época).
*
Una huérfana en Chorrillos (Elogia las costumbres aristocráticas).
ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS *
PRECURSORES -
IV.
CPU UNSM - T
Juan del Valle y Caviedes (El Diente de Parnaso).
C)
Alonso Carrión de la Vandera (El Lazarillo de los Ciegos Caminantes).
EXPONENTES -
Felipe Pardo y Aliaga (Anticriollismo).
-
Manuel Ascencio Segura (Criollismo).
FELIPE PARDO Y ALIAGA (Lima, 1806 - 1868) "El señor de la sátira" 1.
Es el máximo exponente del anticriollismo.
2.
Nació en Lima, pero fue educado en España en colegios y academias de prestigio debido a la alcurnia de su familia. Tuvo como principal maestro a don Alberto Lista.
3.
Fue condiscípulo del notable español José de Espronceda.
4.
Retornó a Lima en 1828, y empezó a frecuentar las tertulias limeñas de don José María Pando.
5.
Se distinguió por sus gustos atildados y su estilo clásico.
6.
Se afilió a la tendencia conservadora.
romántico
D)
Aparecen en "El espejo de mi tierra", destacan: "Un viaje" (El viaje del niño Goyito). "El Paseo de Amancaes".
LETRILLAS *
"Qué guapo chico".
*
"El ministro y el aspirante".
*
"La jeta del guerrero".
POESÍA SATÍRICA *
"La constitución política".
*
"El carnaval de Lima".
Pero las revoluciones, hacen del hombre, a fuerza de sacudirlo, pelotearlo, el mueble más liviano y portátil; y los infelices que desde la infancia las han tenido por atmósfera, has sacado de ellas, en medio de mil males, el corto beneficio siquiera de una gran facilidad locomotiva. ¿La salud, o los negocios, o cualesquiera otras circunstancias aconsejan un viaje? A ver los periódicos. Buques para Chile. - Señor consignatorio, ¿hay camarote? –Bien– ¿Es velero el Bergantín? –Magnífico. – ¿Pasaje? –Tanto más cuanto. –Estamos convencidos. –Chica, acomódame una docena de camisas y un almofrez. Esta ligera apuntación del abogado, esta otra al procurador. Cuenta no te descuides con la lavandera, porque el sábado me voy. Cuatro letras por la imprenta, diciendo adiós a los amigos. Eh: llegó el sábado. Un abrazo a la mujer, un par de besos a los chicos, y agur. Dentro de un par de meses estoy de vuelta. Así me han enseñado a viajar, mal de mi grado, y así me ausento, lectores míos, dentro de muy pocos días. MANUEL ASCENCIO SEGURA (Lima, 1805 1871)
206 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
"EL PADRE DEL TEATRO PERUANO" 1. Representante del criollismo. 2. Es considerado "El Padre Nacional del Teatro". 3. Acogió las ideales liberales. 4. Encarna el espíritu criollo y popular. Se interesa por lo típico y lo popular. 5. Gracia y picardía en su estilo. 6. Fue soldado realista que participó en la batalla de Ayacucho y luego se incorporó al ejército peruano. 7. Se le ha considerado siempre como perteneciente a la clase media. Era un criollo, que con sus obras, pretendió siempre entrar en la conciencia de su público para modificar ciertos hábitos que consideró nocivos, pero, que a su vez, identifica en ellos la esencia de lo peruano. 8. Se desempeñó en cargos públicos modestos y llegó a ser diputado suplente en el Congreso de 1860. OBRA Es el teatro la mejor producción de Segura. Allí, como en toda su obra, presenta a la clase media atribulada en el contexto del primer militarismo y recrea irónicamente usos y costumbres con el afán de modificarlos, pues considera que en ellos se encuentra la esencia de la identidad de "lo peruano". Sus personajes siempre son seres estereotipados y de estrecho horizonte que sólo buscan un empleo burocrático o una conquista amorosa. En ambos casos, siempre antecede el afán moralista sobre los objetivos trazados. Estilísticamente, sus textos presentan carencias, y seguramente por ello, siempre recurre a técnicas sencillas, pero eficaces en el objetivo de reforzar su intención nacionalista y popular. A. TEATRO
B.
C.
CPU UNSM - T
presencia de Pulido (civilismo), joven criollo, vivaz e ingenioso, que es el que finalmente obtiene el amor de Jacoba; a pesar de que Canuto contaba con el apoyo de don Sempronio, padre de Jacoba. "ÑA CATITA"
(Argumento)
Comedia costumbrista en que ridiculiza a la típica limeña cucufata, hipócrita y chismosa, con ciertas reminiscencias de la Celestina española. Esta Catita pretende beneficiarse, en complicidad con doña Rufina, madre de Juliana, con la disyuntiva de casar a la joven Juliana con un anciano de nombre don Alejo, o con el joven, pero modesto Manuel. Cuando todo estaba previsto para el matrimonio de la joven con el acaudalado anciano, se descubre fortuitamente que éste era casado. Entonces, don Jesús, padre de la muchacha expulsa a Ña Catita por alcahueta y permite el matrimonio de su hija con Manuel. Evidentemente, la ironía también apunta a la familia de clase media y su afán de medro, sobre todo a través del personaje de la madre que, en todo momento, intenta casar a su hija con un viejo adinerado a pesar de que no existe amor. "Ña Catita" se estrenó un domingo 7 de setiembre de 1856 en el teatro Variedades. Esta comedia está dividida en tres actos y el argumento es como sigue: Los esposos Don Jesús y Doña Rufina tienen una hija casamentera llamada Juliana, todo candor y dulzura, que corresponde a los amores de Don Manuel un joven pobre y sin porvenir. Doña Rufina pretende casar a su hija con Don Alejo, señor de leyenda donjuanesca y mucho dinero, pero a quien Juliana detesta y ante esta resistencia, la madre recurre a las artes casamenteras de Ña Catita quien valiéndose de mil artimañas convence a Juliana que acepte a Don Alejo. Desoyendo las protestas de Don Jesús y los lamentos de Don Manuel se sella el compromiso, cuando aparece Don Juan, un viejo amigo de la familia, quien trae del Cusco una carta para Don Alejo que le envía su esposa. Rufina desfallece de espanto y llora de su desgracia. Ña Catita es arrojada a la calle. Juliana y Manuel aseguran su matrimonio y Don Jesús perdona a Rufina.
-
Las tres viudas (1862).
-
El Cacharpari.
EL ROMANTICISMO
-
La pelimuertada.
I. DEFINICIÓN
-
La moza mala.
POESÍA FESTIVA -
A las muchachas.
-
A una viuda.
ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS -
Los carnavales.
-
Lances de Amancaes.
El Sargento Canuto (1839) Comedia en que plantea claramente su posición anti militarista. Canuto (militarismo) es un militar fanfarrón que pretende a Jacoba (la República), pero se ve obligado a claudicar en su intento por la
El Romanticismo es un movimiento que surge en Europa, tiene sus inicios en Inglaterra y Alemania y alcanza su mayor esplendor en Francia durante la primera mitad del S. XIX (1800 - 1850), sin embargo este movimiento llega al Perú con cierto retraso, a mediados del mismo siglo, como un reflejo e imitación del romanticismo europeo. Se imita las voces poéticas de Espronceda, Byron, Hugo, Heine y Leopardi. Nuestro romanticismo no tuvo un carácter revolucionario creativo y original como lo fue el europeo, salvo la obra de Ricardo Palma y Salaverry, todo no fue más que una mera imitación del romanticismo importado del viejo continente. En el ámbito latinoamericano, el romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su obra Elvira o la novia
207 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
del Plata, otros autores importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo) y José Hernández (Martín Fierro), todos ellos relacionados con el denominado Romanticismo social, propiciado esencialmente como reacción ante la dictadura racista (Juan Manuel Rosas fue el dictador). Otra variante del romanticismo proveniente de Europa fue el romanticismo sentimental o idílico que tiene como máximo exponente al colombiano Jorge Isaacs, autor de María. En el caso peruano es exponente de esta variante el piurano Carlos Augusto Salaverry. Finalmente, se dio el romanticismo historicista que tuvo como representante al peruano Ricardo Palma Soriano. Como ya se ha adelantado, en el Perú, el romanticismo se manifestó en su faceta menos comprometida con la realidad política y social, como si se dio en Argentina por ejemplo. Algunos de los factores fueron que aquí se desarrolló una suerte de aparente bonanza financiada por la explotación del guano de las islas y el manejo populista de la política nacional, sobre todo en la etapa de Ramón Castilla, quien con su sagacidad ya famosa se las ingenió para crear una situación de progresismo y vanguardia con respecto de los demás países vecinos. Por lo tanto, la literatura se supeditó a recrear y elogiar las cosas agradables de la vida. Incluso Palma llegó a sostener que la literatura no debía "contaminarse" de elementos políticos en absoluto. II. CARACTERÍSTICAS 1. Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón.
"El ruiseñor del Chira", "El sucesor de Segura" 1. Hijo ilegítimo del caudillo militar Felipe Santiago Salaverry. 2. Se dedicó a la carrera militar en un inicio, pero posteriormente se dedicó a la carrera diplomática y paralelamente a la literatura. 3. Es respetuoso de las formas clásicas. Utilizó el soneto, la oda y el verso endecasílabo. 4. Su poesía tiene un tono melancólico, triste y nostálgico; pues está ligado al romanticismo sentimental inspirado en Bécquer, Heine y Víctor Hugo. 5. La temática central de su obra es el amor y el dolor. 6. Se estableció tempranamente en Francia, en su calidad de diplomático, y se adaptó al pensamiento europeo a cabalidad. 7. En vida, su obra fue valorada fundamentalmente por su producción dramática, tanto así que fue considerado como "El sucesor de Segura", siendo su obra más importante el drama Atahualpa. 8. Murió paralítico en París. OBRA A. POESÍA: -
Albores y Destellos (1871).
-
Misterios de la Tumba (1883).
-
Cartas a un Ángel (1890).
2. Se opone a la rigidez del neoclasicismo.
Es su obra lírica más importante, destaca en ella el célebre poema elegiaco "Acuérdate de mí", de marcada inspiración becqueriana. Compuesta en nueve estancias, es un canto de lamentaciones por la soledad y el abandono propiciado por la amada ausente para siempre.
3. Exaltación del YO individual del escritor. 4. Es eminentemente subjetivo. 5. Proclama la libertad de creación 6. Apego por lo popular.
-
III. EXPONENTES Luis Benjamín Cisneros: Alfredo el Sevillano", "Julia".
-
Manuel Nicolás Corpancho: Cruzado", "El Templario".
"El
José Arnaldo Márquez: "La Bandera de Ayacucho", "La familia del mendigo"
-
Pedro Paz Soldán (Seudónimo: Juan de Arona): "Diccionario de peruanismos", "Sonetos y Chispazos", "Ruinas".
-
Soriano:
-
"Atahualpa".
-
"El hombre del siglo XX".
-
"El bello ideal".
-
"El amor y el oro".
Poeta
-
Ricardo Palma Peruanas".
Diamantes y Perlas (1899).
B. TEATRO
-
-
CPU UNSM - T
"Tradiciones
Carlos Augusto Salaverry: "Cartas a un ángel".
CARLOS AUGUSTO SALAVERRY (Piura, 1830 París, 1891)
RICARDO PALMA SORIANO (Lima, 1833 - 1919) "El bibliotecario mendigo" 1. Nació en Lima en el seno de una familia criolla. Sus padres fueron mulatos. 2. No se tienen muchas noticias certeras de sus primeros años. Sólo se maneja la tesis de que su educación fue bastante convencional, pero que él por cuenta propia se encargó de enriquecerse con lecturas de los variados géneros.
208 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
3. Su primera aparición en la escena de la historia peruana se da con su participación en el Combate del Dos de Mayo de 1866 bajo las órdenes de José Gálvez. 4. Fue secretario de José Balta, pues siempre tuvo participación en la vida política de su momento. 5. Participó en la defensa de Lima durante la guerra con Chile, y participó en la batalla de Miraflores, situación en la que perdió su casa y con ella su valiosa biblioteca. Allí, se perdieron también los manuscritos de una novela histórica que estaba por publicar: Los marañones. 6. Tras la guerra con Chile, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú. 7. Se ganó el apelativo de "Bibliotecario mendigo" a raíz de la forma que tuvo de pedir donaciones de libros para la biblioteca que los chilenos habían desmantelado casi por completo en el conflicto del Pacífico.
*
"Rodil".
*
"La hermana del verdugo".
*
"La muerte o la libertad".
C. CRÍTICA LITERARIA *
10.En 1892, asistió como representante peruano a las celebraciones en España por el cuarto centenario del Descubrimiento de América. Características de su obra: 1. Perfecciona la tradición. 2. La tradición es un relato breve y ameno, que combina el cuento, la leyenda, la crónica, la historia y el artículo de costumbres. 3. Formalmente es la mezcla de historia y ficción con un fin anecdótico. Utiliza un lenguaje coloquial lleno de aforismos y frases populares, con mucha ironía. 4. La tradición creada por Palma no se amolda a los géneros conocidos. 5. Las primeras tradiciones están cargadas de un sentimiento romántico y se sitúan en momentos cercanos al presente del autor o en el pasado incaico. En la época del 60, su interés se orienta hacia la colonia e incorpora el humor. La mayor parte, así como las mejores tradiciones, son las ambientadas en la colonia o en los primeros tiempos de la República.
"La bohemia de mi tiempo".
D. OBRAS FILOLÓGICAS * "Neologismos y Americanismos". * "Papeletas Lexicográficas". E. OBRAS HISTÓRICAS *
"Anales de la Inquisición de Lima".
*
"Monteagudo y Sánchez Carrión".
F.
OBRAS NARRATIVAS
8. Tuvo como encarnizado rival a Manuel González Prada, quien inicialmente había sido su discípulo. 9. Fue un autor e intelectual muy prolífico. Cultivó todos los géneros existentes en su época: Lingüística, historia, teoría literaria, lírica, teatro, novela, e incluso inventó una especie narrativa conocida como tradición.
CPU UNSM - T
*
"Los Marañones".
*
"Tradiciones Peruanas" son en número de 453 tradiciones; la primera, "Consolación", es de 1851; la última "Una visita al Mariscal Santa Cruz" data de 1915.
EL REALISMO (1880 - 1910) I. DEFINICIÓN El Realismo es un movimiento que surge inicialmente en Francia, a mediados del s. XIX (1848), alcanzando su mayor expresión en la novela. A nuestro país, el Realismo llega con cierto retraso, después de la Guerra con Chile. El Realismo Peruano, si bien es cierto adopta los moldes del Realismo Europeo, no descuida los matices nacionales y se preocupa por los problemas sociales de la época levantando su voz de protesta para denunciar el maltrato al indio, la centralización de la economía, la corrupción pública y la derrota sufrida frente a Chile. Es el primer momento en que se toma en cuenta la realidad del indio peruano a través de novelas sociales y ensayos políticos. II. CARACTERÍSTICAS 1. Predominio de la realidad imaginación y la fantasía.
sobre
la
2. Rechazan los excesos del Romanticismo. 3. Es eminentemente objetivo. 4. Rechaza los vicios del pasado y se centra en problemas contemporáneos. 5. Preferencia por los temas sociales.
A. POESÍA 6. Denunció el maltrato del indio. * "Poesías". 7. Radicalismo político y social. * "Armonías". 8. Nacionalismo. * "Pasionarias". III. EXPONENTES * "Verbos y Gerundios". * B. TEATRO
Manuel González Prada: "Pájinas Libres", "Horas de Lucha".
209 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
*
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
Clorinda Matto de Turner: "Aves sin Nido", "Herencia", "Índole", "Tradiciones Cuzqueñas".
13.
Criticó los vicios sociales de la época.
14.
Adoptó la posición anarquista.
*
Mercedes Cabello de Carbonera: "Sacrificio y Recompensa", "Los Amores de Hortensia".
15.
*
Abelardo Gamarra, "El tunante": "Cien años de vida perdularia". "Algo del Perú y mucho de pelagatos".
En el aspecto formal, sobre todo en la poesía, es considerado como precursor del Modernismo, al haber introducido las estrofas francesas como el rondel, triolet y las baladas alemanas.
*
Leonidas Yerovi: "La de a cuatro mil".
OBRA A. Ensayo: * MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y ULLOA (Lima, 1844 - 1918)
Consta de veinte escritos de diferentes años, entre discursos, artículos, ensayos, estudios, etc. Agrupados sin un orden temático ni cronológico para encarnar el espíritu libre del autor, como él mismo lo manifiesta en el prólogo. Entre los textos más importantes del libro destaca el "Discurso en Politeama", leído el 28 de julio de 1888 en el teatro Politeama de Lima, en un acto cívico convocado por diversos colegios de Lima con la finalidad de promover la recuperación de Tacna y Arica a través de una colecta pública. Se encontraba entre los asistentes el entonces presidente de la República don Andrés Avelino Cáceres. A diferencia del esperado discurso de exaltación retórica al acto de convocatoria, el discurso se convierte en un llamado a los jóvenes a tomar acciones radicales ante la incapacidad y la corrupción de quienes no supieron asumir su rol de defensa de los intereses nacionales durante el conflicto. Plantea un juicio a la generación declinante y haciendo un examen de los factores de la crítica realidad presente, precisa como una razón fundamental del atraso y el caos reinante, a la pésima educación pública en todos sus niveles. Plantea como causa esencial de la derrota ante Chile la ignorancia y el espíritu de servidumbre de los peruanos, lo cual se traduce en una falta de identidad nacional. Por otro lado, denuncia problemas de base como la improvisación en el manejo de los distintos gobiernos que se han turnado en el poder solamente para enriquecer a élites ambiciosas y corruptas y finalmente hace un llamado a los jóvenes para rechazar todo aquello que sea chileno y ajeno a los intereses nacionales.
"El sibarita", "El anticristo", "El apóstol de la muerte" 1.
Nació en Lima en el seno de una familia aristocrática e influyente.
2.
Por tradición familiar, recibió una esmerada educación y en la adolescencia ingresó en el Seminario de Lima para seguir la carrera eclesiástica, pero rápidamente la abandonó completamente decepcionado de la misma y convencido ateo y anticlerical.
3.
Antes de la Guerra con Chile, cultivó preferentemente una literatura romántica, sobre todo lírica.
4.
Después de la Guerra del Pacífico, insurgió como un radical y polémico intelectual anarquista, que cuestionó agriamente el estado de cosas durante la etapa de la "Reconstrucción Nacional".
5.
Fue anticlerical, antiaristocrático, antilimeñista, antihispanista, antichilenista, en síntesis, representó el anarquismo en el Perú.
6.
En su juventud, fundó un círculo literario que se llamó simplemente "El círculo", que más tarde se transformaría en el partido político "La Unión Nacional", con el cual llegó a ser candidato presidencial sin lograr su objetivo.
7.
Fue el primer intelectual que realizó un diagnóstico objetivo de la realidad nacional y sacó a la luz la problemática del indio y su situación de marginalidad y abandono como producto de la política centralista y aristocratizante con la cual nació el Perú como República.
Pájinas Libres (1894)
*
"Horas de lucha".
*
"Bajo el oprobio".
*
"Propaganda y ataque".
Denunció la corrupción política, el oportunismo y los malos manejos de los fondos públicos.
*
"Anarquía".
*
"Figuras y figurones".
10.
Responsabilizó a los culpables de la derrota sufrida frente a Chile.
*
"Nuevas pájinas libres".
11.
Esperanza en la reconstrucción nacional.
12.
Reivindicó la figura del indio (Precursor del Indigenismo).
8. 9.
Sustituyó a Ricardo Palma en la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú.
B.
Poesía *
"Minúsculas" (1911).
*
"Presbiterianas" (1909).
210 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
C.
*
"Exóticas (1911).
*
"Trozos de vida".
*
"Baladas peruanas".
*
"Grafitos".
Narrativa *
D.
Decimonovena Edición 2017- II
"El Tonel de Diógenes".
Teatro *
"Cuartos para hombres vacíos".
*
"Chico, doctora y doctor".
DISCURSO EN EL POLITEAMA
CPU UNSM - T
sangre del siglo, de la ciencia con ideas de radio gigantesco, de la ciencia que trasciende a juventud i sabe a miel de panales griegos, de la ciencia positiva que en sólo un siglo de aplicaciones industriales produjo más bienes a la humanidad que milenios enteros de Teología i Metafísica. Hablo señores, de la libertad para todosi principalmente para los más desvalidos. No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos i extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico y los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminados en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años a que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del bárbaro i sin las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer i escribir, ¡veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad del hombre!
Señores: Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía; el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro. Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre acusadora i juez de la generación que desciende. De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldrá el pensador austero i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia. Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna generación recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar, ni venganzas más justas que satisfacer. En la orgía de la época independiente vuestros antepasados bebieron el vino generoso i dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una generación que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la mutilación del territorio nacional. Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas i renovar dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra?
Cuando tengamos un pueblo sin espíritu de servidumbre, i militares i políticos a la altura del siglo, recuperaremos Arica i Tacna, i entonces i sólo entonces marcharemos sobre Iquique i Tarapacá daremos el golpe decisivo, primero ¡último¡. Para ese gran día, que al fin llegará porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos sólo en la luz de nuestro cerebro y en la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los tiempos en que únicamente el valor decidía los combates: hoy la guerra es un problema, la ciencia resuelve la ecuación. Abandonemos el romanticismo internacional i la fe en los auxilios sobrehumanos: La tierra escarnece a los vencidos, y el cielo no tiene rayos para el verdugo. En esta obra de reconstrucción i venganza no contemplemos con los hombres del pasado: los troncos añosos i carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo i sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles a dar flores nuevas ¡ frutos nuevos! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra! *
Discurso pronunciado en el Teatro del Politeama de Lima, el 28 de Julio de 1888 por Manuel Urbina, en una velada patriótica destinada a recolectar fondos para recuperar a Tacna y Arica.
CLORINDA MATTO DE TURNER (Cusco, 1854 1909) 1.
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de servidumbre.
Se casó a los diecisiete años y enviudó pronto; además perdió tempranamente a su único hijo.
2.
Si la ignorancia de los gobernantes ¡la servidumbre de los gobernados fueron nuestros vencedores, acudamos a la ciencia, ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la naturaleza, adoremos la libertad, esa madre engendradora de hombres fuertes.
Se dedicó activamente a la difusión cultural a través de diversas publicaciones, tanto en Cusco como en Lima, además de Buenos Aires, ciudad en que residió durante algunos años.
3.
Fue discípula de González Prada, y siguió su ideología, defendiendo al indio en forma crítica y pedagógica.
OBRA No hablo señores de la ciencia momificada que va reduciéndose a polvo en nuestras universidades retrógradas: hablo de la ciencia robustecida con la
-
Aves sin nido (1889)
211 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Novela más representativa de toda su producción literaria. Significa una defensa del indio peruano pauperizado en las serranías en donde las leyes capitalinas no sirven de nada o en todo caso son utilizadas de acuerdo a los intereses de los poderosos, mediana o mínimamente instruidos, que se enriquecen haciendo trabajar al indio en forma inhumana. El planteamiento, que evidentemente es una primera aproximación seria al problema del indio, representa el primer antecedente concreto del Indigenismo peruano que se desarrollaría décadas más tarde. Su visión de la problemática del indio peruano es paternalista, pues plantea que se trata de un problema básicamente pedagógico y que la mejora de la situación del indio está en función del nombramiento de autoridades idóneas, siempre capitalinas o en todo caso, con formación capitalina; y la realización de cambios en el seno de la iglesia para evitar los abusos que cometían los curas, sobre todo en el plano sexual. Dentro del contexto planteado en la novela, que tiene como escenario un pequeño pueblo de la serranía llamado Killac, en que el teniente gobernador, el juez de paz y el párroco, confabulados en el poder, maltratan al indio haciéndolo trabajar en el campo, se desarrolla una historia de amor entre Margarita y Manuel, quienes descubren que no se pueden casar porque son hermanos, hijos del antiguo cura del pueblo. *
Índole (1891).
*
Herencia (1895).
MODERNISMO Y POST MODERNISMO (1890 – 1920). "Movimiento de entusiasmo hacia la libertad y la belleza" "Fue una reacción contra el Naturalismo, en sus aspectos temáticos, y contra el Romanticismo en su aspecto formal. Trató de conciliar este nuevo rumbo del espíritu latinoamericano, con dos nuevas escuelas francesas, el Parnasianismo y el Simbolismo". Movimiento literario desarrollado en el Perú a partir del Modernismo instaurado por el nicaragüense Rubén Darío. A los escritores modernistas nacidos a fines del siglo diecinueve les cupo en suerte dar forma a la sensibilidad moderna. Fueron esos artistas de fuerte idiosincrasia quienes manipularon géneros, temas, estilos y lengua, llevando a cabo una revolución que flexibilizó las letras del siglo actual. Sus herederos literarios pudieron valerse de sus aportes adaptándolos a los vertiginosos cambios físicos y psíquicos que se habrían de suceder sin tregua en el convulsivo mundo moderno. Aunque el Modernismo estuvo lejos de estar limitado al cariz exclusivamente literario que se le ha imputado. Sí es cierto que una de sus características más sobresalientes fue su habilidad para transformar en
CPU UNSM - T
literatura los incidentes de la vida cotidiana. Entre los elementos así transformados destaca la inscripción narcisista del autor en el centro de su mundo poético. De hecho, el escritor modernista se convirtió en el héroe de gran parte de la literatura de su época. Este fenómeno conllevó la "Literaturización" sistemática de la persona y de la vida del autor con numerosos autorretratos escritos en las primeras décadas del siglo veinte. En estos textos modernistas, contrariamente a lo que se espera de un retrato realista finisecular, no se va a subrayar la reproducción mimética de la persona y personalidad del escritor, sino la imaginativa recreación de su temperamento artístico. Tomado de El autorretrato modernista y la literaturización de la persona poética de María Salgado. JOSÉ SANTOS CHOCANO 1875 – 1934
DATOS ACERCA DE SU VIDA Tale nto precoz. Dirige publicaciones como: “El Perú Ilu strado”. Vid a turbulenta y aventurera. Consejero del tirano guatemalt eco Manuel Estrada Cabrera. Elogia la s dictaduras. Sufre prisió n durante tres años. Es asesin ado en Chile en 1934.
ACERCA DE SU OBRA Chocano creyó haber halla do un cauce nuevo para la poesía americana. De ahí que gustase l a marse: “El poeta de América”. Poeta novomundista, se dedica a lo s motivos americanos. La realid ad americana es tratada superficia lm ente. Verso sonoro y retumbante. Poeta épico.
EL POST MODERNISMO (1916 - 1920) I. DEFINICIÓN Es una corriente literaria que surge contra los excesos y la actitud elitista del Modernismo. El Modernismo en el Perú fue adquiriendo un carácter netamente limeño y aristócrata, es así como el Post - Modernismo va impulsar el desarrollo de la literatura de provincia y el apego a lo popular y lo nacional. El post - modernismo comprende desde los años de la Primera Guerra Mundial prolongándose hasta mediados del presente siglo, sin embargo a partir de la década del 20, el post modernismo cede ante la insurgencia del vanguardismo. El Post Modernismo plantea una literatura nacional, con raíces aborígenes, es decir la vuelta a la tierra, a lo cotidiano, al hombre y a la total liberación de los falsos oropeles. II. EL MOVIMIENTO COLÓNIDA Este es un movimiento que presentó un espíritu de crítica y de profunda rebeldía, libró dura batalla contra la aristocratización y la elitización de la literatura. Los colónidas admiraron la belleza formal y se sintieron deslumbrados por la imagen y el color, cultivaron la expresión sencilla y tierna, relevando la vida de provincia.
212 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Este movimiento debe su nombre a la revista: "Colónida", aparecida en 1916 y de la que sólo se publicaron cuatro números y que agrupó a un pequeño número de escritores rebeldes e iconoclastas: Federico More, Percy Gibson, Luis Enrique Cavietto, Alberto Hidalgo, José Carlos Mariátegui, entre otros. Sin embargo quien dirigía y lideraba esta revista era Abraham Valdelomar Pinto. III.
INTEGRANTES *
Federico More: "Prosas de la luna y el mar"
*
Alberto Hidalgo: "Hombres y bestias"
*
José Carlos Mariátegui: "Siete Ensayos de la realidad peruana"
*
Percy Gibson: "Jornada heroica"
*
Abraham Carmelo
Valdelomar:
"El
CPU UNSM - T
10.Se convirtió en líder de las tertulias del café Palais Concert y abrió las puertas a una serie de valiosos autores e intelectuales provincianos: pero sus actividades más privadas no estuvieron libres del opio y la morfina. 11.En su actividad política, llegó a ser Diputado por Ica, y precisamente falleció prematuramente en Ayacucho a donde había viajado para sesiones del Congreso en dicha ciudad. Las circunstancias en que ocurrió su deceso se confunden entre historias que difieren mucho unas de otras; en todo caso, murió a consecuencia de un accidente banal. Tenía apenas 31 años de edad y evidentemente no había producido, de seguro, su mejor obra; aunque de hecho lo que ha dejado es de gran valor. OBRA
Caballero
A. POESÍA
ABRAHAM VALDELOMAR PINTO (Ica, 1888 Ayacucho, 1919) "El Conde de Lemos" 1. Nació en una pequeña caleta de pescadores llamada San Andrés en Pisco, Ica, y pasó allí su infancia hasta que viajó a Lima para estudiar en el colegio Guadalupe, donde se proyectó como un entusiasta divulgador cultural. Fundó una revista y al final ganó un concurso de cuento organizado por el diario "La Prensa", obteniendo como parte del premio una pequeña cantidad en efectivo. Posteriormente, ingresó a dicho diario como caricaturista.
B.
*
"Tristitia"
*
"El hermano ausente en la cena pascual".
*
"La danza de las horas".
*
"Yo pecador"
*
"Confiteor"
*
"Ofertorio"
*
"Ha vivido mi alma". NARRATIVA b.1 Cuentos * "El Caballero Carmelo".
2. Inició tempranamente una carrera política como seguidor de don Guillermo Billinghurst.
* "Los hijos del sol".
3. Cuando Billinghurst llegó al poder, Valdelomar pudo viajar por Europa como parte de una delegación, llegó también a Estados Unidos. Se puso en contacto con la actualidad del mundo y ese bagaje lo vuelca luego en su estancia limeña como líder del movimiento Colónida.
* "El hipocampo de oro". * "Los ojos de judas". * "El vuelo de los cóndores". * "Hebaristo, el sauce que murió de amor".
4. En su actividad literaria, se puede identificar el aporte de lo provinciano en la literatura peruana.
* "Cuentos chinos".
5. Es considerado como "El padre del cuento peruano", no porque sea el primero que escribió cuentos en el Perú sino porque precisamente introdujo el tema provinciano en el cuento. Valoró lo cotidiano y la sencillez del mundo rural, gran parte de ello a partir de reminiscencias de su propia infancia en Pisco.
* "Cuentos yanquis". b.2 Novelas * "La ciudad de los tísicos". * "La Ciudad Muerta".
6. Tono nostálgico, tierno e íntimo. 7. Ternura hogareña y melancólica.
* "Yerba Santa". C.
8. Estilo narrativo y sencillo, intimista y ameno. Se deja sentir cierto tono crepuscular en sus obras. 9. Si bien es cierto en su obra se presenta como un narrador transparente y sencillo, en su periplo vital se transformó en un intelectual dandinesco y exquisito, no exento de excentricidades.
D.
TEATRO *
"Verdolaga" (inconclusa).
*
"La Mariscala" (en colaboración con José Carlos Mariátegui).
HISTORIA *
"La Mariscala".
213 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
E.
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
ENSAYO
- "Los heraldos negros" (1918).
*
"Belmonte, el trágico".
- "Trilce" (1922).
*
"La psicología del gallinazo".
* Alejandro Peralta:
EL VANGUARDISMO
- "Ande" (1926).
I. DEFINICIÓN: Con el término Vanguardismo se ha denominado a un conjunto de tendencias artísticas que surgen en Europa en la primera década del siglo XX (Cubismo, 1906) como parte del espíritu de renovación y efervescencia con los que nace el nuevo siglo. A partir de la revolución industrial del siglo XIX y los cambios radicales que implicó con la modernización de la sociedad occidental, con los consiguientes fenómenos de deshumanización creciente y un espíritu utilitarista y material, surgen de hecho una serie de reacciones ideológicas y estéticas al paso de dicho proceso y se manifiesta en el rechazo manifiesto del pasado y la búsqueda de nuevos cánones estéticos e intelectuales. El Vanguardismo comprende tendencias como: el Surrealismo, el Dadaísmo, el Expresionismo, el Ultraísmo, el Creacionismo, el Futurismo, el Cubismo, el Imaginismo entre otras tendencias, todas ellas diferentes entre sí, pero ligadas por elementos comunes como la negación del pasado, el rechazo a las normativas y el afán de experimentación. Se pretende crear un "arte nuevo", existe un afán de innovación y una búsqueda de la originalidad. El Vanguardismo llega al Perú después de la Primera Guerra Mundial, pero como un reflejo mas no como una imitación del vanguardismo europeo. Se desarrolla en un ambiente muy convulsionado de profundas luchas sociales, es por ello que descuida el carácter puro del Vanguardismo Europeo y adquiere un matiz social. En último término tendríamos que señalar que el Vanguardismo en el Perú se inaugura con la publicación de "TRILCE" (1922) del gran poeta Cesar Vallejo. II. CARACTERÍSTICAS 1. Reacciona contra todo lo tradicional y caduco. El vanguardismo rompe con los moldes literarios tradicionales. 2. Significó un cuestionamiento del arte y de la sociedad y una revolución total en las formas de la expresión artística.
- "El pez de oro". * Carlos Oquendo de Amat: - "Cinco metros de poemas" (1927). * Xabier Abril: - "Hollywood" (1931). - "Difícil trabajo" (1935). * Martín Adán Benavides):
(Rafael
de
la
- "La mano desasida" (1961). *
Emilio Adolfo Westphalen: - "Las ínsulas extrañas" (1933).
*
César Moro: (Alfredo Quíspez Asín): - "La tortuga ecuestre".
*
Juan Parra del Riego: - "Carnaval".
-
"Himnos del cielo y de los ferrocarriles".
-
"Blanca Luz".
-
Tres polirritmos inéditos".
* Alberto Hidalgo: -
"Panoplia lírica".
-
"Química del espíritu".
-
"Descripción del cielo"
-
"Dimensión del hombre".
CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA (Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938)
4. Afán de innovación y búsqueda de la originalidad.
Breve Síntesis Biográfica:
6. Utilización de una nueva terminología. 7. Preocupación por los problemas sociales de la época. EXPONENTES * César Vallejo:
Fuente
- "La casa de cartón" (1828).
3. Renovación total del lenguaje poético. Se abandona la métrica, la rima y el ritmo (versolibrismo).
5. Aprovechamiento del mundo onírico del autor y el mundo del inconsciente.
III.
* Arturo Peralta:
"El poeta del dolor humano"
1892: Nace en Santiago de Chuco, La Libertad. 1912: Viene a Lima a estudiar en San Marcos Medicina, luego se traslada a Letras. 1915: Se gradúa como Bachiller en Humanidades en la Universidad Nacional de Trujillo con la tesis "El Romanticismo en la Poesía Castellana". Perteneció al Grupo Norte liderado por Antenor Orrego. Abrazó la carrera de jurisprudencia y ejerció la docencia.
214 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
1918: Publica Los heraldos negros en Lima, después de que sus versos han sido destructivamente criticados por don Clemente Palma. 1920: Regresa a Trujillo e implicado en un incidente (incendio y homicidio) cae preso. Será durante su encierro que comenzará a escribir su poemario Trilce. 1922: Publica Trilce en Lima. No tuvo buena acogida entre la crítica por su naturaleza abiertamente innovadora, sobre todo en el aspecto lingüístico.
CPU UNSM - T
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA: A. EN POESÍA: 1. Expresa un profundo humanismo que se traduce en la solidaridad con el dolor universal. 2. Crea un nuevo lenguaje poético a través de la deslexicalización del mismo. Vallejo hace decir a las palabras cosas que normalmente no pueden expresar. 3. Adopta un tono confesional y metafísico.
1923: Abandona el Perú y viaja a Europa, radicando en París.
4. Poesía llena de esperanza y solidaridad humana.
1929: Contrae matrimonio con francesa Georgette Phillipard.
5. Tiene temas y motivos recurrentes: el dolor, la solidaridad, el hambre, la soledad, el sufrimiento.
1930:
la
ciudadana
Viaja a España por primera vez.
1931: Es expulsado de Francia por su militancia política y viaja por algunos países europeos. 1933: Regresa a Francia con la quebrantada y dificultades económicas.
salud
6. Su poesía está llena de alusiones y referencias al Perú (paisajes, personajes y costumbres), todo ello insertado a nivel universal porque la poesía de Vallejo no es localista o regional sino más bien ecuménica. B. EN NARRATIVA:
1937: Viaja a España para asistir al Congreso Nacional de Escritores. 1938: Vuelve a París y muere un viernes santo 15 de abril de una enfermedad desconocida. OBRA A. POESÍA: * "Los heraldos negros" (1918). * "Trilce" (1922). * "Poemas humanos" (1939). * "España, aparta de mi esta cáliz" (1939). * "Poemas en prosa" (1939). B. NARRATIVA: * "Fabla salvaje". * "Tungsteno". * "Escalas melografiadas". * "Paco Yunque". C. ENSAYO: * "El Arte y la Revolución". * "Rusia en 1931". * "Contra el secreto profesional". D. TEATRO *
"Colacho Hermanos".
*
"Entre dos orillas corre el mismo río".
*
"La piedra cansada".
*
"Lockout".
1. Se solidariza con el oprimido, el explotado, el débil y denuncia el maltrato de los poderosos. 2. Tiene una finalidad política, que es la de desentrañar y mostrar los conflictos de clase, los enfrentamientos sociales: el débil con el poderoso, el burgués frente al obrero. Con ello, logra demostrarnos la profunda injusticia social existente en nuestra sociedad. PERIODOS DE LA POESÍA VALLEJIANA: A. Periodo Modernista: En este periodo, está inserto su primer libro "Los heraldos negros" (1918), en el cual Vallejo recibe el legado de la poesía modernista, sobre todo la influencia de Rubén Darío y de Julio Herrera y Reissig. El poemario tiene como temática el hogar provinciano, la muerte del hermano, el dolor humano universal, las dudas sobre Dios. B. Periodo Vanguardista: En este periodo, está comprendido el poemario Trilce (1922), con el cual Vallejo inaugura el Vanguardismo Peruano e inicia un nuevo lenguaje poético de límites insospechables. Aparecen el tema de la cárcel, la soledad y la ausencia de la madre; pero revestidos todos ellos de una estructura lingüística compleja por lo experimental e innovadora. C. Periodo de la Poesía Comprometida. Abarca "Poemas Humanos" (1939) y "España, Aparta de mí este Cáliz" (1939), Vallejo utiliza las palabras que remiten al cuerpo humano y se compromete con la República Española. Estos dos poemarios destacan de manera especial la
215 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
solidaridad humana, muestra de ello es el poema "Masa". POEMAS HUMANOS Reúne un conjunto de poemas publicados después de la muerte de Vallejo (1939). El título del poemario, al parecer fue dado por Raúl Porras Barrenechea, quien al observar el humanismo de Vallejo optó por el mencionado título. La temática del poemario está referida a la pobreza y el hambre, la miseria humana, el cuerpo como espacio de dolor y de liberación, el trabajo como fuente de solidaridad y la esperanza en un futuro lleno de dicha colectiva. Todo el poemario refleja la concepción de la solidaridad como eje fundamental para el desarrollo del hombre y la sociedad. Lo colectivo por encima de lo individual, tal como sucedió en el mundo prehispánico, el cual conocía mucho Vallejo. Para establecer su concepción solidaria, Vallejo acumula imágenes corporales. Es, pues, el cuerpo del pobre el que sufre. El poeta habla de tobillos, de diafragmas, de pómulos, de fémures, entre otras figuras que remiten al cuerpo. Y a la par establece oposiciones: entre la vida y la muerte, entre el jefe y el subordinado, entre el presente lleno de sufrimiento y el futuro donde reinará la dicha colectiva. EL INDIGENISMO Cronológicamente se puede ubicar el punto de partida del Indigenismo en la llegada de las corrientes de vanguardia en la década del veinte, como un "ismo" que se identifica con la realidad peruana y se enraíza en el contexto que ya otros autores anteriores habían tocado: la situación del indio en un sistema occidentalizado y centralista que implicó su situación de abandono y marginalidad y su problemática; más aún cuando en épocas anteriores, el indio simplemente no aparecía en el mapa de la realidad nacional. En suma, el indigenismo en la literatura peruana es todo un proceso que, evidentemente, se inicia mucho antes de ser indigenismo propiamente dicho. En una visión panorámica, podemos asumir tres momentos o etapas por las que pasa el indigenismo en el Perú: 1. Pre indigenismo o indianismo Se remonta al último tercio del siglo XIX en que de hecho tiene una identidad muy emparentada con el Realismo que proviene de Europa, sobre todo del que se define con una preocupación social y política, como es el ruso con Dostoievsky y Tolstoi. Sin embargo, a diferencia de aquél, el interés de autores peruanos por la problemática del indio no puede ser observada y entendida en su cabalidad, sea porque se trata de una primera aproximación a una temática hasta entonces ignorada por la oficialidad literaria, o fuere porque primaban otros intereses y otras preocupaciones distintas a las del indio y su situación propiamente dicha.
CPU UNSM - T
De hecho, es el Realismo encabezado ideológicamente por González Prada (Pájinas libres, 1894) y seguido literariamente por Clorinda Matto de Túrner, el primer precursor del Indigenismo en el Perú; pero, como ya se ha manifestado, se trata solamente de una primera aproximación, que en lo literario, con Clorinda Matto de Túrner, considera al indio y su realidad como un problema pedagógico y en cierto modo hasta racial, y presenta, por tanto, una visión paternalista del indio; en que se asume que él por sí mismo nunca será capaz de solucionar su problema sino que es el occidental, el letrado, el costeño, el que lo puede y debe "civilizar". En Aves sin Nido (1889), por ejemplo, el planteamiento es que el problema del indio se puede solucionar nombrando autoridades locales idóneas, siempre provenientes de la Costa (o por lo menos los conocimientos provenientes de ella: el ser letrado y conocer las leyes y aplicarlas justicieramente), y para el caso particular expuesto en la novela, permitir el matrimonio de los curas para evitar el abuso sexual de éstos sobre las desprotegidas campesinas. Si bien este periodo indianista se inicia con el Realismo decimonónico, se extiende hasta las primeras dos décadas del siglo XX; es decir, hasta los tiempos en que predominan el espíritu modernista que encabezara la grandilocuencia un tanto vacua de Chocano. 2. Indigenismo Se inicia con la llegada de las corrientes de vanguardia provenientes de Europa a partir de la Primera Guerra Mundial; sobre todo en la vertiente encabezada por Vallejo (no debe olvidarse El Tungsteno). Un factor importante en este proceso fue el surgimiento del nativismo a partir de la insurgencia del postmodernismo de los Colónidas que introducen el tema de lo provinciano y cotidiano en la literatura peruana; sobre todo en la narrativa. El Indigenismo es la etapa en que se asume el compromiso de la literatura con la situación marginal del indio y su problemática. La perspectiva ahora es que se trata de un problema social y no simplemente pedagógico y mucho menos racial, como lo hacía suponer la epidérmica perspectiva indianista. En primer lugar, la literatura indigenista se propone presentar la realidad del indio lo más fidedignamente posible; el gran problema evidentemente fue el asunto lingüístico: ¿Cómo plasmar "fidedignamente" en castellano el sentir del indígena que ve el mundo con el quechua? Para asuntos metodológicos, se toma como punto de partida del Indigenismo propiamente dicho a la obra de Enrique López Albújar, y como momento de plenitud a la obra de Arguedas, pasando por Ciro Alegría y culminando en Scorza.
216 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR
CPU UNSM - T
y la selva, hasta el planteamiento de conflictos sociales; es decir, de campesinos oprimidos contra hacendados corruptos y poderosos.
(Chiclayo, 1872 - Lima, 1965)
9. En el aspecto formal, es uno de los primeros autores peruanos que se interesa por la aplicación de técnicas novedosas en la novela.
1. Considerado como iniciador del Indigenismo con su obra Los Cuentos Andinos.
10.Falleció en el ejercicio de su labor como Congresista de la República.
2. Abogado de profesión, conoció al indio y su problemática desde su sillón de juez; es decir, no alcanzó a tener una visión cabal del problema del indio; sin embargo, indaga dentro de la medida de sus posibilidades y de su contexto, la situación del indio y trata de retratarlo lo mejor posible.
OBRA
3. Cronológicamente se inserta entre la impronta modernista y el nativismo postmodernista. 4. Abordó en su obra en general la problemática de los marginados tanto indios como negros.
* La Serpiente de Oro (1935) Los hechos se ambientan en un pueblo ribereño del río Marañón, que es el centro de la obra, llamado Calemar. Allí habitan los balseros más temerarios de la región, que son los únicos capaces de domar al río turbulento en las épocas de crecida. La historia narra un "Cholo" llamado Lucas. Es el planteamiento de la lucha cotidiana del hombre con la naturaleza. * Los Perros Hambrientos (1938)
OBRA *
Cuentos Andinos (1920).
*
Matalaché (1928).
*
Nuevos Cuentos Andinos (1937).
CIRO ALEGRÍA BAZÁN (Huamachuco, 1909 Chosica, 1967)
1. Pasó su infancia en las haciendas Quilca y Marcabal, allí entró en contacto con el mundo del indio. 2. Estudió en Trujillo; en el colegio "San Juan"; fue alumno de César Vallejo. 3. Su vida ha transcurrido entre el periodismo, la política y la literatura. 4. Participó activamente como militante del Partido Aprista, lo que le costó destierros y prisiones. 5. Su producción novelística, que se reduce a tres obras importantes se inició en Chile con La Serpiente de Oro en 1835. Ha tenido la peculiaridad de escribir novelas específicamente para concursos, cuyos premios le valían para solucionar premuras económicas. 6. Si bien es cierto, su obra narrativa en el ámbito nacional se inscribe dentro del Indigenismo, en el circuito continental está asociada con el Regionalismo que encabezara el venezolano Rómulo Gallegos, el autor de Doña Bárbara. 7. Por razones de vivencias personales, su obra se ambienta siempre en escenarios de la Sierra norte del Perú y ceja de selva. 8. Su obra evoluciona del planteamiento de conflictos entre el hombre y la naturaleza, entiéndase sequías y demás peligros de la sierra
Fue escrita mientras se encontraba internado en un hospital, dado que el médico que lo atendía le había recomendado como terapia el escribir para rehabilitarse de una parálisis que lo tenía postrado. Trata, como la anterior, aunque en otro contexto, de la lucha del hombre con la naturaleza; en este caso, contra la sequía prolongada en que los perros pastores fieles se ven obligados a abandonar a sus amos y volverse fieros para sobrevivir. La Antuca es la pequeña pastora, que sufre por sus perros Wanca, Zambo, Güeso y Pellejo. * El Mundo es Ancho y Ajeno (1941) Fue inicialmente un capítulo de la novela Los Perros Hambrientos, pero como cobró importancia se convirtió en una novela aparte. En esta novela, la mejor, la trama gira en torno del conflicto entre los comuneros de Rumi con el malvado hacendado don Álvaro de Amenábar, propietario de la hacienda Umay. El anciano alcalde de Rumi, Rosendo Maqui no puede evitar el despojo de las tierras a los comuneros y muere en la cárcel por su extrema confianza en la justicia, que es manejada por Amenábar. Los comuneros se mudan a la puna y se establecen en la meseta de Yana Ñawi, rechazando la propuesta del hacendado de evitar el desalojo siempre que los comuneros acepten trabajar para él y ya no por cuenta propia. Pasado el tiempo, Yana Ñawi progresa al influjo del nuevo alcalde, Benito Castro, hijo político de don Rosendo Maqui, y que ha vivido largo tiempo en Lima en donde ha tenido oportunidad de estudiar y de ligarse con movimientos sociales. Es en esas circunstancias que Amenábarlogra, a través de sobornos, demostrar que las tierras de Yana Ñawi también son de él y ponen en práctica un nuevo desalojo; pero esta vez los comuneros deciden defender sus tierras incluso con sus vidas. Así es como la novela concluye con una masacre general propiciada por Amenábar en el desalojo. *
Duelo de Caballeros (1963).
217 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
*
Lázaro (1973).
*
Mucha Suerte con harto Palo (1976).
CPU UNSM - T
12.Inclinado a tendencias de izquierda nunca asumió un rol activo, sino sólo a través de sus obras y ello al parecer jamás lo satisfizo.
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
13.Después de varios intentos fallidos, finalmente se suicidó en 1969 disparándose una bala en la sien.
(Audahuaylas, 1911 - Lima, 1969) "El Amauta", "El etnólogo de la novela"
OBRA *
Agua (1935).
1. Huérfano de madre desde los tres años, vivió entre la servidumbre gran parte de su infancia; sobre todo cuando su padre contrajo segundas nupcias cuando José María tenía seis años de edad.
*
Yawar fiesta (1941).
*
Los ríos profundos (1958).
*
El sexto (1961).
2. Llegó a Lima e ingresó a San Marcos en 1931 en la Facultad de Letras.
*
La agonía de Rasu Ñiti (1962).
*
Todas las sangres (1964).
*
El sueño del pongo (1965.
*
Amor mundo y todos los cuentos (1967).
*
El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971).
3. En 1937 fue recluído en el penal de El Sexto por participar en una revuelta estudiantil contra el enviado de Mussolini, el general italiano Camarotta. 4. Cuando se estableció en Lima leyó ilusionado a los considerados por entonces, autores indigenistas y su decepción fue mayúscula. Entonces se propuso escribir su testimonio de parte en cuanto a la realidad del indígena peruano.
3.
Neoindigenismo
6. Su obra literaria se desarrolla en forma expansiva en cuanto al tratamiento de la problemática del indio. En sus primeros cuentos aborda conflictos locales en pequeñas comunidades sea por agua o por tierras y paulatinamente esos conflictos se van ampliando a escenarios más grandes hasta la intención de abarcar la realidad nacional en sus últimas obras.
Es la fase más política e ideológica del proceso indigenista peruano. Ya no sólo presenta al indio desarraigado que pelea contra el gamonal por sus tierras, sino que presenta también al indio en conflicto con transnacionales que lo explotan. Entonces el indio se agrupa en sindicatos e inicia protestas masivas y marchas. También comienza a manifestar las primeras migraciones de indios hacia otros puntos, sobre todo a la Costa. En el aspecto estilístico, la narrativa del neoindigenismo abandona las técnicas tradicionales y se embarca en la experimentación, que hereda de la vanguardia europea. Este último rasgo no sólo es potestad del neoindigenismo sino de todos los narradores del cincuenta a que esta fase pertenece.
7. La casi totalidad de sus obras narrativas se ambientan en la sierra sur del Perú, región que él conoce muy bien ya que era natural de Andahuaylas.
Como representantes se puede señalar a José María Arguedas en sus últimos textos; sobre todo en su novela inconclusa El zorro de arriba y el zorro de abajo, y también a Manuel Scorza.
8. Ante el problema de plasmar en castellano una cosmovisión andina que se manifiesta en quechua, construyó una suerte de lengua artificial en que combina ambas gramáticas, para dar la sensación de que se trata de un hablante quechua el que se recrea en sus obras.
MANUEL SCORZA (NEO INDIGENISMO)
5. Su labor intelectual se extiende a investigación antropológica, etnológica folklórica, sobre todo en la sierra del Perú.
la y
9. En el ámbito continental, se puede identificar su obra con el realismo mágico y su manifestación, "lo real maravilloso", en tanto revaloriza y actualiza en el discurso literario la visión mítica de la realidad aborigen. 10.En el proyecto de plasmar la realidad tal como es ante los lectores, cayó en la actualización del pasado a través de sus recuerdos vivenciales de la infancia y ello entró en contradicción con el presente que pretendía retratar. 11.Experimentó un proceso acumulativo de tensiones tanto ideológicas como personales que lo convirtieron en un individuo hipersensible.
(Lima, 1928 - Baraja, 1983) 1. Se inició en la actividad literaria como poeta lírico, y posteriormente incursionó en la narrativa. 2. De origen humilde, vivió parte de su infancia en el Hospital Larco Herrera, pues era hijo del guardián de dicho centro de salud mental. Allí conoció a Martín Adán. 3. Cronológicamente pertenece a la narrativa de la Generación del Cincuenta. 4. Activista de la cultura, siempre realizó incomprendidos esfuerzos por difundir la literatura a niveles populares, organizando ferias y editando masivamente libros. 5. Fue un activista social e ideológico también en sus obras, tanto líricas como narrativas, dado
218 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
que siempre asumió la defensa de los desposeídos y tomó su literatura como tribuna de denuncia social. 6. Estudió en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. 7. Fue desterrado a México en 1949 por la caza de brujas emprendida por Odría contra todo aquel que se oponía a su régimen. 8. Militó inicialmente en el partido aprista, pero hacia los años cincuenta se alejó sin dejar de lado su preocupación social. 9. Apoyó las protestas de las comunidades campesinas en Cerro de Pasco contra los abusos de transnacional Cerro de Pasco Corporation, tanto en la actividad minera como en la ganadería. Con ello, fue partícipe de los primeros indicios de reforma agraria a partir de 1960. 10.Hacia fines de la década del sesenta comenzó a narrar los sucesos antes mencionados, novelas que conformaron una serie: "La guerra silenciosa".
CPU UNSM - T
La narrativa del 50 está conformada por un conjunto de escritores que tuvieron el mérito de registrar personajes y problemas que en ese momento se estaban generando en la capital por efecto de la modernización del país. Entre la problemática que registran estos autores, sobre todo en la narrativa, podemos mencionar la migración de las grandes masas de provincianos, la explosión demográfica de la capital y el surgimiento de las barriadas. II. CARACTERÍSTICAS 1. Temática fundamentalmente urbana, tanto temas como personajes están referidos al mundo urbano, al mundo de la ciudad. 2. Privilegian la visión de las barriadas. 3. La ciudad es vista, según estos autores, como algo horrendo: "El Monstruo del millón de cabezas" (Congrains), "Una gigantesca mandíbula" (Ribeyro). 4. El personaje provinciano.
principal
es
el
migrante
III. EXPONENTES 11. Las novelas de Scorza trascienden de un realismo mágico, con gran influencia de Carpentier y Juan Rulfo, hacia un realismo social; es decir, Scorza plantea el proyecto novelístico de insertar el mito en la historia a través de la literatura, que a diferencia de Arguedas, no tiene como objetivo fundamental retratar fidedignamente la realidad sino el logro de una toma de conciencia por parte del propio hombre andino para superar el golpe de la conquista y alcanzar por sí mismo su liberación.
1. Eleodoro Vargas Vicuña: - "Ñahuin" (1953). - "Taita Cristo" (1963) 2. Enrique Congrais Martin: - "Lima, Hora Cero" (1954). - "Kikuyo" (1955). - "No una, sino muchas muertes".
OBRA POESÍA *
Las imprecaciones.
*
Los adioses.
*
Desengaños del mago.
*
Requiem para un gentil hombre.
*
El vals de los reptiles.
NARRATIVA *
Redoble por Rancas (1970).
*
Historia de Garabombo el invisible (1972).
*
El Jinete insomne (1977).
*
Cantar de Agapito Robles (1977).
*
La tumba del relámpago (1979).
3. Carlos Eduardo Zavaleta: - "La Batalla y otros Cuentos" (1954) - "Los Ingar" (1955) - "El Cristo Villenas" (1955) 4. Sebastián Salazar Bondy: - "Náufragos y sobrevivientes" (1954). - "Pobre gente de París" (1958). 5. Julio Ramón Ribeyro: - "Los Gallinazos sin plumas" (1955). - "La Palabra del Mudo" (1955). 6. Luis Loayza: -
7. Manuel Mejía Valera: -
GENERACIÓN 50 I. LA NARRATIVA DEL 50:
"El avaro" (1955).
"La evasión" (1954).
JULIO RAMÓN RIBEYRO (1929 - 1994) "El mejor cuentista peruano"
219 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
V. "Los cautivos" (1972). 1. Perteneció a una familia acomodada. Estudió en el colegio Champagnat y luego en la Universidad Católica.
VI. "El Próximo mes me nivelo" (1972).
2. Viajó becado a Europa y allí, por voluntad propia, experimentó la condición de marginalidad, lo cual le permitió conocer cabalmente la visión del mundo de los seres desarraigados.
¿Por qué La palabra del mudo?
VII.
"Silvio en el rosedal" (1977).
3. Fijó su residencia en París por más de treinta años. Sólo volvió definitivamente al Perú pocos años antes de su fallecimiento.
"Porque en la mayoría de mis cuentos se expresan aquellos que en la vida están privados de la palabra, los marginados, los olvidados, los condenados a una existencia sin sintonía y sin voz. Yo les he restituido este hábito negado y les he permitido modular sus anhelos, sus arrebatos y sus angustias".
4. Su adicción al tabaco propició su muerte por cáncer pulmonar.
(De una carta del autor al editor, el 15 de febrero de 1973).
5. Poco antes de fallecer en 1994 fue galardonado con "El premio Juan Rulfo" de México, uno de los más importantes premios en lengua castellana.
PRESENTACIÓN DE "LA PALABRA DEL MUDO"
OBRA 1. Temática urbana 2. Presenta el mundo oficial y el mundo marginal. 3. Linealidad en el relato. 4. Nos acerca al universo de las ciudades. 5. Frustración y angustia en sus personajes. A. NOVELAS *
"Crónica de San Gabriel" (1960).
*
"Los geniecillos dominicales" (1965).
*
"Cambio de guardia" (1976).
B. CUENTOS *
"La palabra del mudo" (1955), (Agrupa todos sus cuentos en cuatro volúmenes)
C. OTRAS OBRAS *
"Prosas apátridas".
*
"Solo para fumadores".
D. TEATRO *
"Santiago, el Pajarero".
*
"Confusión en la prefectura".
LA PALABRA DEL MUDO Obra compuesta por cuatro volúmenes que recoge todos los cuentos de Ribeyro publicados a partir de 1955. Comprende los siguientes libros:
I. "Los gallinazos sin plumas" (1955). II. "Cuentos de circunstancias" (1958). III. "Las botellas y los hombres" (1964).
Hace más de cuarenta años que publiqué mi primer cuento. Desde entonces debo haber escrito un centenar o más. Es poco para el tiempo y el esfuerzo invertidos, mucho si nos atenemos a los criterios de selección y rigor. Lo cierto es que mi actividad de escritor está ligada a este género, que nunca he abandonado, poco favorecido por el público y por ello difícil de colocar en el mercado de la edición. Pero no se trata de esto al escribir, sino de darle forma a los cientos de situaciones, ideas, experiencias, personajes que me habitaban y que me hubieran hecho la vida diferente o insípida o quizás insoportable si no los hubiera sacado de mí. La creación literaria es en su origen una terapia que adopta luego la forma de un hábito para terminar por convertirse en un vicio. A menudo me han preguntado qué cosa es para mí el cuento y cómo lo podría definir. A veces he dado respuestas ocasionales, pero a la postre no sé lo que es, aparte de un texto en prosa de extensión relativamente corta. En este texto puede entrar lo que sea. Hay tanta diferencia entre un cuento de Bocaccio y uno de Voltaire, de Maupassant, de Joyce, de Buzzati, de Borges, de Poe o de Rulfo. En un cuento uno puede relatar un recuerdo de la infancia, comunicar un sueño, llevar una idea hasta el absurdo, transcribir un diálago escuchado en un café, proponerle al lector un acertijo o resumir en una alegoría su visión del mundo. Si escribir, como pienso, es una forma de conversar con el lector, en especial con el lector virtual de la mañana, ignoro si mañana encontraré interlocutores a quienes mis cuentos les digan algo y quieran dialogar conmigo, gracias al mecanismo– en tantos aspectos misteriosos - de la lectura. Una última observación, esta vez acerca del título general de mis cuentos. He mantenido el de "La Palabra del Mudo", si bien sé que ya no corresponde enteramente a mi propósito original, que era darle voz a los olvidados, los excluidos los marginales, los privados de la posibilidad de expresarse. Y si lo he mantenido es porque dicho título ha cobrado para mí un nuevo significado. Quienes me conocen saben que soy un hombre parco, de pocas palabras, que sigue creyendo, con el apoyo de viejos autores, en las virtudes del silencio. El mudo en consecuencia, además de los personajes marginales de mis cuentos, soy yo
IV. "Tres historias sublevantes" (1964).
220 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
mismo. Y eso quizá porque, desde otra perspectiva, yo sea también un marginal. "Los Gallinazos sin Plumas" Es un cuento publicado en 1955 y en el cual se plasma la miserable vida que le toca vivir al migrante provinciano. Tiene como tema central el desamparo de la niñez en el mundo urbano. Don Santos, es un anciano cojo y sus dos nietos Efraín y Enrique, habitan el mismo corralón, junto a un cerdo (Pascual), al cual Efraín y Enrique tienen que alimentar a como dé lugar. Todo el cariño de Don Santos está dirigido al cerdo, en quien ve su futura fortuna, es por ello que obliga a los niños a trabajar aun estando enfermos. Ante los constantes aullidos del cerdo don Santos lanza al perro (Pedro) al chiquero. Al regresar Enrique del muladar con los cubos llenos de comida se da cuenta que el perro está siendo devorado por el cerdo, indignado se acerca al abuelo y le golpea el rostro con una vara, el viejo retrocede y cae de espaldas en el chiquero. Poco después Enrique coge a su hermano Efraín y abandonan el lugar. "Desde el chiquero llegaba el rumor de una batalla". GENERACIÓN DEL 60 Y 70 MARIO VARGAS LLOSA I. DATOS BIOGRÁFICOS Mario Vargas Llosa nació en Arequipa el 28 de marzo de 1936. Meses antes, por cosas del destino, sus padres se habían separado, de tal manera que la primera infancia del niño transcurre alejada de la autoridad paterna. De 1937 a 1945, vivió en Cochabamba, Bolivia, y estudió en el Colegio La Salle. Posteriormente regresa con su familia al Perú y se instalan en Piura, al ser nombrado, el abuelo, prefecto de esta ciudad. En 1947, sus padres se reconcilian y se establece la familia en Lima, en donde es matriculado en el Colegio La Salle. Este encuentro con el padre, después de diez años de ausencia, afectó seriamente el espíritu de este niño, que no quería cambiar las caricias de la madre por la férrea disciplina paterna. A partir de ese momento, empieza la ruptura con la realidad por parte del escritor que prefiere encerrarse en su habitación, leyendo novelitas de aventura, a tener que aceptar la rigidez del padre. En 1950, su padre decide ingresarlo al Colegio Militar Leoncio Prado, acontecimiento que marcará la sensibilidad del escritor y que posteriormente recreará en una de sus primeras novelas. Por una parte, el orden y la disciplina de la institución castrense, y por otra la violencia, la discriminación y el machismo imperante al interior le hacen tomar conciencia de la compleja y dolorosa realidad peruana. A partir de ese momento, surgen en el escritor los móviles que van a definir su existencia: la creación de un mundo irreal más aceptable y armonioso a través de la literatura, y el ansia de libertad que marcarán sus ensayos políticos.
CPU UNSM - T
Ingresa en San Marcos en 1953 para estudiar Letras y Derecho. Por aquella época, escribe cuentos y artículos periodísticos "con gran inseguridad y mucho esfuerzo" como reconoce el propio autor y trabaja como redactor de noticias en una radio. En 1955, contrae matrimonio con Julia Urquidí, su tía política, catorce años mayor que él. Tres años después viaja a Francia por muy breve tiempo, con motivo de la premiación de su cuento "El desafío" por parte de La "Revue Francaise". Este viaje le permitió concluir que Europa era el ambiente adecuado para su vocación de escritor. Y a este continente regresó acompañado de su reciente esposa, en busca de un ambiente más estimulante para la creación. Pero el año que marca el inicio de una carrera dirigida hacia la cima de las letras castellanas es 1962, año en que es galardonado con el Premio Biblioteca Breve, otorgado por la editorial Seix Barral, en mérito a la novela "La ciudad y los perros", originalmente titulada "Los impostores". En esta primera novela, Vargas Llosa recrea el mundo de los adolescentes y sus conflictos en el Colegio Militar "Leoncio Prado", haciendo uso de una técnica literaria impecable, lograda de la lectura de los autores de la llamada Generación Perdida, como es el caso de William Faulkner. En 1964, se separa definitivamente de Julia Urquidí y al año siguiente retorna a Lima por un breve periodo y se casa con su prima hermana Patricia Llosa. Posteriormente, retorna a Europa y radica en Londres. Su consagración como escritor se realiza en 1967, año en que es galardonado por su novela "La casa verde" con el Premio "Rómulo Gallegos", en cuya ceremonia de premiación fue ovasionado como ningún otro escritor latinoamericano. En 1970, se traslada a Barcelona, España, y permaneció en esta ciudad por cuatro años. A mediados de 1974, retornó al Perú y durante un buen tiempo alternó su estancia entre nuestro país y Europa. En 1987, después del discurso presidencial del entonces mandatario García Pérez, decide incursionar en la política a raíz de la pretendida estatización de la banca y a partir del año siguiente inicia una carrera política que lo llevará a ser candidato a la presidencia del país para las elecciones de 1990. Ante su fracaso electoral, se retira a España, en donde inicia la escritura de sus memorias como fruto de esta experiencia política. En 1993, se nacionaliza español y partir de ese momento se inicia una relación conflictiva con el Perú a raíz de una campaña tendenciosa realizada por la prensa de nuestro país. En 1996, es incorporado a la Real Academia Española, pronunciando un discurso sobre la vida y obra de José Martínez Ruíz, "Azorín", confirmando con este hecho su presencia y participación activa en el mundo de las letras hispanas. II. EL PEZ EN EL AGUA: Esta obra apareció publicada en el año 1993 bajo el sello de la Editorial Seix Barral y se inscribe dentro del género de las memorias. El pez en el agua consta de dos partes. La primera
221 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
destinada a perfilar los años de infancia y juventud del escritor, marcados por el desencuentro con la autoridad paterna y la disciplina y rigidez de lo que significó su experiencia en un colegio militar internado. En efecto, la primera infancia de Mario Vargas Llosa transcurre sin la presencia del padre, que a los pocos meses de casado renunció a su prematura responsabilidad como padre, de tal manera que en sus primeros años el autor vivió bajo la protección y el amparo de su familia y una madre que no se rendía en prodigarle cariño y ternura. En la segunda parte, el escritor nos revela los entretelones de lo que fue los inicios de su carrera política y la campaña presidencial para las elecciones del año 1990 teñida de intrigas y arreglos extrapolíticos. La obra en conjunto le sirvió como pretexto al autor para exorcizar sus demonios personales y políticos y brindarnos algunos datos sobre su trayectoria literaria. III. OBRA: A. Narrativa 1959: "Los jefes". 1962: "La ciudad y los perros". 1966: "La casa verde". 1967: "Los cachorros". 1969: "Conversación en La Catedral". 1973. "Pantaleón y las visitadoras". 1977: "La tía Julia y el escribidor". 1981: "La guerra del fin del mundo".
CPU UNSM - T
C. Teatro 1952: "La huida del inca". 1981: "La señorita de Tacna". 1983: "Kathie y el hipopótamo". 1986:"La chunga". 1996: "Ojos bonitos, cuadros feos". IV.
PREMIOS Y DISTINCIONES En 1959 gana el Premio Leopoldo Alas por Los jefes. En 1962 obtiene el Premio Biblioteca Breve con la Ciudad y los perros. Con esta misma novela obtiene en 1963 el Premio de la Crítica Española y el segundo puesto del Prix Formentor.
En 1967 obtiene los premios Nacional de Novela del Perú, el Premio de la Crítica Española y el Rómulo Gallegos por su novela La casa verde. En 1977 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y ocupa la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge. En 1982 recibe el Premio del Instituto Ítalo Latinoamericano de Roma. En 1985 obtiene el Premio Ritz París Hemingway por su novela La Guerra del fin del mundo. 1986 es galardonado con el Príncipe de Asturias de las Letras
1984: "Historia de Mayta". 1986: "¿Quién mató a Palomino Molero?" 1987: "El hablador". 1988: "El elogio de la madrastra". 1993: "Lituma en los Andes y El pez en el agua". 1997: "Los cuadernos de don Rigoberto". 2000: "La fiesta del chivo". B. Ensayo 1971: "García Márquez historia de un deicidio e historia secreta de una novela". 1975: "La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary". 1983: "Contra viento y marea". 1988: "La cultura de la libertad". 1998. "Cartas a un novelista".
En 1988 recibe el Premio Libertad en Suiza, otorgado por la Fundación Max Schmidheiny. 1989 recibe el Premio Scanno en Italia por su novela El hablador. En 1990 gana el Premio Castiglioni de Sicilia en mérito a su obra novelística y es nombrado Profesor Honoris Causa de la Universidad Internacional de Florida en Miami. Es también Doctor Honoris Causa de la Universidad Hebrea de Jerusalén, del Connecticut College en Estados Unidos, del Queen Mary College, de la Universidad de Londres y de la Universidad de Boston. En 1993 obtiene el Premio Planeta por su novela Lituma en los Andes. En 1994 fue galardonado con el Premio Cervantes, en reconocimiento a su trayectoria como escritor e intelectual. El 24 de marzo de 1994 es elegido Miembro de la Real Academia Española.
222 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Ese mismo año le fue otorgado el Premio Literario Arzobispo San Clemente de Santiago de Compostela por Lituma en los Andes. En 1995 le Jerusalén.
fue
concedido
el
CPU UNSM - T
-
"Tantas veces Pedro" (Novela 1974).
-
"La Vida exagerada de Martín Romaña" (Novela 1981).
-
"El Hombre que hablaba de Octavia de Cádiz" (Novela 1985).
-
"La última mudanza de Felipe Carrillo" (Novela 1998).
-
"Dos señoras conversan" (Novela 1990).
-
"Permiso para vivir" (Anti-memorias 1993).
-
"No me esperen en abril" (Novela 1995).
-
"A trancas y barrancas" periodísticos 1996).
-
"Reo de nocturnidad" (Novela 1997).
-
"La amigdalitis de Tarzán" (Novela 1998).
-
"Guía triste de París" (Cuentos 1999).
Premio
En 1996 el Gremio de Libreros Alemanes le otorga el Premio de la Paz. En abril de 1997 se le otorga el Premio Mariano de Cavia, que concede el diario ABC, por su artículo "Los Inmigrantes", publicado en El País. En mayo de 1999 recibió el Premio Ortega y Gasset de periodismo en mérito a un artículo sobre el Sensacionalismo de la Prensa. En julio del mismo año se le otorgó el Premio Internacional Menéndez Pelayo, en reconocimiento a su trayectoria literaria.
(Artículos
GENERACIÓN DEL 70 ALFREDO BRYCE ECHENIQUE I.
DATOS BIOGRÁFICOS Alfredo Bryce Echenique nace en Lima, en 1939. Realiza sus estudios primarios y secundarios en colegios regidos por profesores norteamericanos e ingleses. En la Universidad Nacional de San Marcos obtiene los títulos de Abogado y Doctor en Letras, después de lo cual, en 1964 se traslada a Europa y reside en Francia, Italia, Grecia y Alemania. A los 26 años, refugiado en la ciudad de Perugia (Italia) escribió su primer libro de cuentos "Huerto cerrado" (1968), que le valió una mención honrosa en el concurso Casa de las Américas en Cuba. De regreso a París, trabaja como profesor en las universidades de Nanterre, la Sorbona, Vincennes y Montpellier. En 1970, publicó "Un mundo para Julius", una de las novelas más reconocidas de la nueva narrativa hispanoamericana; desde entonces su fama de novelista traspuso totalmente las fronteras, ya que no solo se publicó en castellano, sino también en francés, y rápidamente en estos años se ha constituido en una de las obras fundamentales de la prosa de ficción contemporánea del Perú. Bryce Echenique es uno de los autores hispanoamericanos más publicado y traducido del momento. En Anagrama, se ha publicado "Crónicas personales", un libro de viajes y textos periodísticos, y sus celebradas antimemorias, "Permiso para vivir", así como su última y más ambiciosa novela "No me esperen en abril" (1955).
II.
OBRA -
"Huerto cerrado" (Cuentos, 1968).
-
"Un mundo para Julius" (Novela, 1970).
-
"La felicidad ja, ja, ja" (Cuentos 1974).
III.
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:
1. El estilo característico de Bryce, es la oralidad; es decir, trasladar el lenguaje oral a la novela, de tal manera que la obra parezca un diálogo con el lector. 2. Por otro lado, la presencia de un tono triste y melancólico en todo el relato nos transmite un sentimiento de compasión para el personaje principal de la obra. 3. Alfredo Bryce Echenique pertenece a la narrativa de la década del "70, época en que todos los escritores van a aprovechar las nuevas técnicas introducidas por el "Boom Latinoamericano", tales como: el tiempo circular, el monólogo interior y el narrador parcialmente omnisciente. REO DE NOCTURNIDAD Esta novela, nos narra los amores y desamores del profesor Maximiliano Gutiérrez, hombre responsable y amante de su trabajo, muy noble en el fondo, por ello su posterior sufrimiento. Es un profesor peruano insomne, condenado a permanecer despierto y "reo" de las noches a la que llega a temer. Es, en realidad, un hombre que lucha contra su propia soledad, que pasa por la vida buscando amar y ser amado. Con Ornella, la modelo en decadencia, vive una relación con altibajos, sustentada sólo por el amor que despierta en el protagonista y caracterizada por sus desapariciones constantes. Oliver Sipriot, el aventurero y ex amante, se alía con Ornella para burlarse del incondicional amor que siente Max y la fe que deposita de forma irracional, aferrándose para eludir que Ornella no lo ama. Esta relación con Ornella y su posterior desaparición van a cambiar la vida del profesor, pues deja su trabajo en la Sorbona y se traslada a Montpellier, ciudad donde empieza su convivencia
223 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
con el insomnio, con unos días que, para él, tienen más horas que para el resto de personas. Pero, no sólo encontrará noches de desvelo en esta ciudad, sino que además.
CPU UNSM - T
8. Es un término excluido de características de la literatura Inca: a) b) c) d) e)
PREGUNTAS PROPUESTAS: SEMANA 13
las
Oralidad. Anónima. Agrafa. Monoteísta. Panteísta.
9. Escribió “Epístola a Belardo”. PREGUNTAS PROPUESTAS 1. ¿Dónde tuvo su origen el realismo? a) b) c) d) e)
Alemania. Francia. Perú. Italia. España.
2. ¿Quiénes transmitieron la literatura oficial en la literatura Inca? a) b) c) d) e)
Haravicus. Amautas. Chasquis. El soberano Inca. Los cronistas.
3. La Nueva Crónica y Buen Gobierno fue escrita por: a) Cusi Huallpa b) Juan de Espinosa y Medrano. c) Guamán Poma de Ayala. d) Garcilaso de la Vega. e) Amarilis. 4. Las crónicas destacan por su valor: a) b) c) d) e)
Ficticio. Histórico Fantástico Moralista. Didáctico.
5. El costumbrismo es una corriente que surge inicialmente en: a) b) c) d) e)
Francia. España. Italia. Inglaterra Alemania.
6. Introduce el costumbrismo en el Perú : a) b) c) d) e)
Salaverry. Palma. Segura. Pardo Melgar.
7. Es el canto jubiliso y de triunfo dedicado a las victorias guerreras, a las grandezas de los dioses y los trabajos colectivos: a) b) c) d) e)
Urpi. Armoray. Haylli. Ayataqui. Wawaki.
a) b) c) d) e)
Alonso de Ercilla. Diego de Hojeda. Amarilis. Pedro Peralta Barnuevo. Inca Garcilaso de la Vega.
10. El poema de Vallejo que además de su contextura recia y su aliento lírico romántico es un desdén por las cosas del mundo y el presentimiento de su muerte. a) b) c) d) e)
“Los Heraldos Negros”. “Trilce”. “Masa”. “Piedra negra sobre piedra blanca”. “ Más allá de la vida y la muerte”
11. ¿Quién era el Haravicu? a) b) c) d) e)
El mensajero del inca. El dios de la poesía quechua. El poeta oficial. El poeta popular. El creador de los mitos.
12. Relación de inclusión. Señale la palabra que incluya a las otras. a) b) c) d) e)
Urpi Aymoray. Ayataqui. Lirica Hucantaqui
13. Es una característica de la literatura quechua Prehispánica: a) b) c) d) e)
Escrita. Individualista. Anónima Presenta autores conocidos. Utilización del castellano.
14. Fue poeta, prócer y mártir: a) b) c) d) e)
Vallejo. Chocano. Salaverry. Hidalgo. Melgar.
15. Fue conocido como “El Lunarejo”, destacó en la oratoria: a) b) c) d) e)
Pedro Peralta. Alonso Carrión. Fray Diego de Hojeda. Juan de Espinosa Medrano. Juan del Valle y Caviedes.
224 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
16. El verdadero nombre de “Amarilis” según Guillermo Lohmann es: a) b) c) d) e)
Martha de Nevares. María de Alvarado. María Tello de Lara. María de Rojas y Garay. Isabel Freyre.
17. No corresponde a la literatura Incaica: a) b) c) d) e)
Oral Anónima. Agrarista. Colectiva. Todas corresponden.
b) c) d) e)
23. La obra escrita por el cronista Guamán Poma de Ayala, se denomina: a) b) c) d) e)
19. El autor de la Cristiada es: a) b) c) d) e)
Alonso de Ercilla. Diego de Hojeda. Alonso Carrió de la bandera Pedro Peralta Barnuevo. Juan Espinosa Medrano.
20. Relaciona. I. II. III. IV.
Juan Espinosa Medrano. Amarilis. Diego de Hojeda. Juan del Valle Caviedes.
A. “Epístola a Belardo”. B. “La Cristiada” C. “La Novena Maravilla” D. “El diente del Parnaso” a) b) c) d) e)
I – C, II – B, III – D, IV – A I – A, II – B, III – C, IV – D I – B, II –C, III – A, IV – D I – C, II – A, III – B, IV – D I – A, II – C, III – D, IV – B
21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a) El Modernismo fue genuinamente fundado por Chocano. b) El Modernismo se manifiesta, principalmente, en la novela. c) El Modernismo es la corriente literaria que plantea mayor hondura de contenido en la poesía. d) El modernismo perteneció a la época de la conquista española. e) El modernismo busca aflorar los sentimientos del hombre. 22. Difundieron los mitos fundacionales del antiguo Perú:
Los Comentarios Reales. Suma y Narración de los Incas. Nueva Crónica y Buen Gobierno. Fabulas y Ritos de los Incas. Historia de los Incas.
24. Indique Ud. La obra que fue traducida por el Inca Garcilaso de la Vega.
18. José Santos Chocano: Alma América. a) Abraham Valdelomar: El Caballero Carmelo. b) Cesar Vallejo: El Tungsteno. c) José María Euguren: La Canción de las figuras. d) Clemente Palma: Historias Malignas. e) Diego de Hojeda: La Cristiada.
Los haravicus. Los purej. Los quipucamayoc. Los tucuy – ricuy
a) b) c) d) e)
La Divina Comedia. La Araucana. La Iliada. Los Comentarios Reales. Diálogos de Amor.
25. La literatura quechua desarrolla en los siglos: a) b) c) d) e)
prehispánica se
X – XI XI – XII XII – XIII XIII – XIV XV – XVI
26. Mama Huaco y Mama Ocllo son personajes de: a) b) c) d) e)
“Mito de Wiracocha”. “Mito de Vichama”. “Mito de Adaneva”. “Leyenda de Manco Capac”. “Leyenda de los hermanos Ayar”.
27. Acerca de José Santos Chocano, es correcto afirmar. a) Destaca como máximo poeta romántico. b) Destaca sobre todo dentro de la prosa. c) Máximo pota modernista peruano. d) Poesía sencilla y tierna. e) Es el más claro antecedente de la poesía de Vallejo. 28. Escribió Yaravíes y Fábulas. Murió fusilado en Huamachiri. a) b) c) d) e)
José Santos Chocano. Mariano Melgar. Espinosa Medrano. Valle y Caviedes. Carlos Augusto Salaverry.
29. Novela en la que Vargas Llosa plasma la problemática juvenil en un colegio internado limeño. a) b) c) d) e)
“La casa Verde”. “La tía Julia y el escribidor”. “Pantaleón y las visitadoras”. “La ciudad de los perros”. “La historia de Mayta”.
a) Los amautas.
225 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
30. ¿Cuál es la visión de la ciudad de Lima que subyace en el cuento “los gallinazos sin plumas”? a) b) c) d) e)
Apacible. Sucia. Amenazadora. Acogedora No se hace referencia a Lima.
31. La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo fue recopilada por: a) Pedro Cieza de León. b) Sarmiento de Gamboa. c) Juan de Betanzos. d) Inca Garcilaso de la Vega. e) Blas Valera. 32. Es considerado precursor del indigenismo: a) José María Eguren. b) Manuel Gonzales Prada. c) José Santos Chocano. d) Carlos Oquendo de Amat. e) Abraham Valdelomar. 33. Novela de Lopez Albujar que aborda el tema del racismo: a) Cuentos andinos. b) Tungstenos. c) Fobia salvaje. d) Nuevos cuentos andinos. e) Matalaché. 34. ¿Cuál de ellos destaca como exponente del Romanticismo? a) Augusto B. Leguía. b) Nicolás de Piérola. c) Leonidas Yerovi. d) Carlos Augusto Salaverry. e) Abelardo Gamarra. 35. En Latinoamérica, el Romanticismo tiene su punto de partida en: a) Chile. b) Brasil. c) Argentina. d) Ecuador. e) Bolivia. 36. Con el verso “Me moriré en Paris con aguacero…” Comienza un notable poema de Cesar Vallejo, ¿Cuál es el título? a) Piedra negra sobre piedra blanca. b) Trilce. c) Masa. d) Idilio muerto. e) Los heraldos negros. 37. No es característica del realismo a) Nacionalismo. b) Predominio del sentimiento. c) Radicalismo político y social. d) Denunció el maltrato del indio. e) Preferencia por los temas sociales. 38. A quién se le conoce como el padre del teatro peruano: a) b) c) d)
Mario Vargas Llosa. Manuel Gonzales Prada. Mariano Melgar. Manuel Ascencio Segura.
CPU UNSM - T
e) Todos. 39. Matalaché y Todas las sangres pertenecen a: a) Arguedas y Ciro Alegría. b) Clorinda Matto y Ciro Alegría. c) López Albújar y Aguedas. d) Ciro Alegría y Arguedas. e) López Albújar y Scorza. 40. El romanticismo es un movimiento que surge en: a) b) c) d) e)
España Europa. Italia. Francia. EE.UU.
SEMANA 14 CATEGORÍA GRAMATICALES INVARIABLES
EL ADVERBIO DEFINICIÓN SEMÁNTICA: El adverbio es una palabra que puede indicar diversas realidades: tiempo, lugar, modo, cantidad, etc. DEFINICIÓN MORFOLÓGICA: El adverbio es una categoría gramatical invariable, por lo tanto carece de accidentes gramaticales. DEFINICIÓN SINTÁCTICA: El adverbio funciona como modificador directo del verbo, del adjetivo y de otro adverbio. En el caso de que funcione como modificador directo del verbo, dentro del predicado funciona como CIRCUNSTANCIAL. DEFINICIÓN LEXICOLÓGICA: El adverbio es una categoría de inventario abierto, por lo tanto admite la incorporación de nuevas palabras. CLASIFICACIÓN a) Adverbios de lugar: Adentro, afuera, adelante, atrás, arriba, abajo, dentro, fuera, delante, detrás, debajo, cerca, lejos, encima, enfrente, junto, aquí, acá, ahí, allí, allá, donde, dondequiera. b) Adverbios de tiempo: Hoy, ayer, mañana, temprano, tarde, antes, después, ahora, anoche, enseguida, ya, aún, todavía, pronto, siempre, recién, recientemente, luego, cuando, mientras. c) Adverbios de cantidad: Harto, demasiado, bastante, mucho, muy, tanto, tan, más, sólo, medio, poco, algo, casi, nada, menos, excepto, apenas. d) Adverbios de modo: Bien, mal, rápido, despacio, duro, ligero, claro, así, como; y la mayoría de adverbios terminados en "mente": fácilmente, cruelmente, etc. e) Adverbios de afirmación: Sí, también, cierto, claro, efectivamente.
226 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
f) Adverbios de negación: jamás, tampoco.
No,
nunca,
EJEMPLOS: *
g) Adverbios de duda: Quizá (s), ojalá, acaso, posiblemente, probablemente, tal vez. h) Adverbios de orden: posteriormente, sucesivamente, respectivamente.
Primeramente, ulteriormente, últimamente,
i) Adverbios relativos: Son los que subordinan verbos: cuando, donde, como, adonde, mientras, apenas. j) Adverbios interrogativos: Son los que indican interrogación o pregunta: cuándo, dónde, cómo, adónde.
*
*
*
*
*
A manos l enas, a boca de jarro, a bordo, a brazo partido, a buen recaudo, a campo traviesa, a sabiendas, a cántaros, a pie juntilla s, a menudo, a hurtadilla s, a la buena de Dios, a tontas y a locas, a salto de mata, a capa y espada, a los cuatro vientos, a carta cabal, a duras penas, a escondidas, a gatas, de vez en cuando, de buenas a primeras, en cuclil as, en un dos por tres, sin más ni más, sin ton ni son, contra viento y marea, en realidad, por lo general, en resumen.
CPU UNSM - T
Copulativas Marido y mujer se dieron el sí. Mario e Inés se lo contaron. No come ni deja comer. Está llora que llora. Disyuntivas ¿Quieres té o café? ¿Quieres que te acompañe Javier u Óscar? Adversativas Hazlo, pero con cuidado. Quisiera comprar ese auto, mas no tengo dinero. Ilativas (consecutiva coordinada) Pienso, luego existo. Cobraste, por lo tanto, págame. Distributivas Bien está jugando, bien está durmiendo. Ora práctica álgebra, ora repasa lenguaje. Explicativas Siempre te quejas, o sea, eres inconforme Obtuviste el segundo lugar; es decir, clasificación a la siguiente etapa.
II. CONJUNCIONES SUBORDINANTES Son aquellas que encabezan proporciones subordinadas. Cumplen la función de subordinar verbos, generalmente.
Locuciones Adverbiales
TIPO
Ejemplo:
Causales
Lo harán paulatinamente palabra adverbial.
Condicionales
Lo harán poco a poco locución adverbial.
Concesivas
Son las frases que equivalen a la utilización de un solo adverbio.
Consecutiva Finales
CONJUNCIÓN – PREPOSICIÓN
Completivas
Carece de significado por sí mismo.
DEFINICIÓN SEMÁNTICA
Es una categoría gramatical invariable, por lo tanto, carece de
Comparativas
DEFINICIÓN MORFOLÓGICA
DEFINICIÓN Indican el valor semántico de causa. Dan el valor semántico de condición. Aportan la idea de objeción, pero superable. Aporta el valor semántico de consecuencia. Insertan la idea de finalidad o propósito. Insertan proposiciones subordinadas que funcionan como sujeto u objeto directo. Comparan y actúan como subordinantes de nominales.
CATÁLOGO Porque, pues, ya que, puesto que, como. Si, como si, siempre que, con tal que, en caso de que Aunque, así, a pesar de que, por más que, si bien. Que ( precedida por “tanto”, “tan”, “tal”) Para que, a fin de que, con el objeto de que Que, si
Que, como.
acc ide ntes gramaticales. DEFINICIÓN SINT ÁCTICA
Es un nexo coordinante y subordinante.
DEFINICIÓN LEXICOLÓGICA
Es una categoría de inventario cerrado, por lo tanto, no admite la incorporación de nuevas palabras.
Ejemplos: *
CLASIFICACIÓN I. CONJUNCIONES COORDINANTES Son aquellas que unen elementos del mismo valor sintáctico. TIPO Copulativas Disyuntivas Adversativas Ilativas
Distributivas Explicativas
DEFINICIÓN CATÁLOGO Expresan las ideas de unión y Y, e, ni, que sucesión. Dan las ideas de opción y O, u exclusión. Dan la idea de oposición. Pero, mas, sino, sin embargo, sino que, no obstante. Dan la idea de ilación o Luego, entonces, conque, así consecuencia. que, por lo tanto, en consecuencia. Dan el valor semántico de Ora..ora, bien ....bien, ya...ya distribución. Sirven de nexo entre dos Es decir, o sea, esto es. proposiciones, siendo la segunda una explicación de la primera.
*
*
Causales Se retiró del partido porque estaba lesionado Ya que no me tomas en cuenta, prefiero no opinar. Condicionales Si hubiéramos hablado, hoy sería diferente. Siempre que hablemos la verdad, nos llevaremos bien. Concesivas Aunque me cueste la vida, sigo buscando tu amor.
A pesar de que se lo advertí, viajó por la noche. * Consecutiva Se molestó tanto que lo golpeó. * Finales Para que me oigas, mis palabras se adelgazan a veces. * Completiva Quiero que me digas la verdad. Es necesario que trabajes con nosotros. * Comparativas
227 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Es más alta que tu hermana. Su piel como pétalos de rosas. PREPOSICIÓN
CPU UNSM - T
EJEMPLOS DE ORACIONES: La lengua es un sistema de signos. ORACIÓN
A, ANTE, BAJO, CABE, CON, CONTRA, DE, DESDE, EN, ENTRE, HACIA, HASTA, PARA, POR, SEGÚN, SIN, SO, SOBRE, TRAS
CLASES DE ORACIONES POR PRESENCIA DE SUS MIEMBROS
LA
ORACIÓN UNIMEMBRE CABE: Es una preposición arcaica que significa "junto a" SO: Es una preposición arcaica que significa "bajo". FUNCIÓN La preposición sirve para conectar a un núcleo con un término. LOCUCIONES PREPOSITIVAS
Ejemplo: Lo hará según tu opinión. Lo haría de acuerdo con tu opinión. Otras locuciones: detrás de, acerca de, en contra de, por encima de, por debajo de, a través de, en medio de, por delante de, etc.
NÚCLEO
TÉRMINO
Un verbo
Un sustantivo
Un sustantivo
Un adjetivo Preposición
Un adjetivo
Un adverbio
Un adverbio
Un pronombre
Un pronombre
CATEGORÍAS SINTÁCTICAS DEFINICIÓN Es la parte de la Gramática que se encarga de estudiar el funcionamiento de las palabras dentro de la oración. En términos más sencillos, se encarga de estudiar a la oración y sus elementos. En funcionamiento. UNIDADES SINTÁCTICAS: DIFERENCIA ENTRE ORACIÓN Y PREPOSICIÓN
ORACIÓN PROPOSICIÓN
SENTIDO Sí Sí
Se puede presentar de dos formas: I. ORACIÓN UNIMEMBRE - SIN VERBO: Son las oraciones elípticas, que expresan un pensamiento completo en el menor número de palabras posibles. Ejemplos:
Al igual que el adverbio, se pueden formar grupos de palabras que cumplen la misma función de una preposición.
Un adjetivo
Es aquella que no presenta la relación sujeto predicado.
AUTONOMÍA Sí No
¡Auxilio!, ¡Socorro!, ¡Al fin! II. ORACIÓN UNIMEMBRE CON VERBO: Necesariamente está formada con un verbo impersonal. Principales Casos 1. Verbo "haber" (Sujeto nulo) Hubo varios problemas. PREDICADO (Sujeto nulo) Hay numerosos beneficios. PREDICADO 2. Verbos climáticos (Sujeto nulo) Llovía intensamente. PREDICADO (Sujeto nulo) Amaneció relativamente nublado. PREDICADO 3. Verbo con pronombre impersonal "se" (Sujeto nulo) Se vive bien aquí. PREDICADO (Sujeto nulo) Se comenta sobre eso. PREDICADO ORACIÓN BIMEMBRE Es aquella que presenta la relación sujeto predicado A kilómetros de distancia, se alzaba el cerro. PREDICADO SUJETO En la espesura de la selva, entre los ríos Napo y PREDICADO Ucayali, habitaba desde hace siglos. PREDICADO La tribu secoya del cacique Coranke. SUJETO CLASES DE ORACIONES POR LA ACTITUD DEL HABLANTE 1. Oración enunciativa Es la que afirma o niega algo. Ejemplos: - Ella te quiere mucho. (Enunciativa afirmativa) - Ella no te quiere (enunciativa negativa) 2. Oración exclamativa Es la que indica admiración. Ejemplos: - ¡Qué feliz estoy! - ¡Cuánto gusto volver a verte! 3. Oración exhortativa Es la que indica orden o pedido. Ejemplos: - ¡Vete de aquí! - ¡Perdóname, por favor!
228 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
4. Oración interrogativa Es la que indica pregunta. Ejemplos: - ¿Cuántas veces lo hiciste? (Interrogativa directa) - Dime por qué te tengo que creer. (Interrogativa indirecta) 5. Oración desiderativa Es la que indica deseo. Ejemplos: - Ojalá te tenga siempre a mi lado. - Quisiera que vayas a mi fiesta. 6. Oración dubitativa Es la que indica duda. Ejemplos: - Tal vez llegue temprano. - Dudo que venga tarde. TIPOS DE PROPOSICIONES 1. Proposiciones coordinadas Son las que tienen el mismo valor sintáctico o nivel. a) Yuxtapuestas: Cuando se encuentran separadas por signos de puntuación. b) Conjuntivas: Cuando se encuentran separadas por conjunciones coordinantes. El amor enaltece, el odio envilece. Prop. Yuxt Prop. Yux El amor enaltece y el odio envilece. Prop. Conj. Prop. Conj. 2. Proposiciones subordinadas Son las que están subordinadas a una oración principal, empiezan con un conector subordinante. - Ella pensó que la habías engañado. Prop. Sub. - Cuando vuelva a tu lado, no me niegues tus besos. Prop. Sub. LA FRASE Es la reunión de un núcleo y sus modificadores Tipos de frases 1. Frase nominal Cuando presenta como núcleo a un sustantivo o pronombre. Ejemplos: - Casa de cartón (frase nominal, con núcleo sustantivo) - Ninguno de nosotros (frase nominal, con núcleo pronombre) 2. Frase Adjetiva Cuando presenta como núcleo a un adjetivo. - Muy bella. - Mucho más feo. 3. Frase verbal Cuando presenta como núcleo a un verbo. Ejemplos: - Vuelve a jugar. - Vamos a comprobar. 4. Frase adverbial Cuando presenta como núcleo a un adverbio. Ejemplos: - Lejos de aquí. - Más allá. EL SUJETO Es el elemento sintáctico que señala al ser del cual se dice algo en la oración. Puede encontrarse sobreentendido.
escrito
en
la
oración
o
CPU UNSM - T
Jóvenes honestos necesita, y más en estos momentos, nuestro querido país. SUJETO MÉTODO DE RECONOCIMIENTO 1. CUESTIONARIO Al verbo se le hacen las preguntas. a. ¿Quién? (es) b. ¿Qué? 2. REEMPLAZO PRONOMINAL El sujeto se puede reemplazar por uno de los siguientes pronombres personales subjetivos: Yo, tú, él, ella, ello, nosotros (as), vosotros (as), ellos (as), usted (es) 3. CONCORDANCIA El sujeto y el verbo deben concordar en número y persona. 4. DATO IMPORTANTE Ningún sujeto en el español puede empezar con la preposición "a".
EJERCICIOS I. RECONOCER LOS SUJETOS SIGUIENTES ORACIONES:
EN
LAS
1. El poder o el dinero pueden cambiar la honestidad de un hombre. 2. En la plaza solitaria, a un lado de la fuente, las rosas crecían lejos de las voces de animales y hombres. 3. Hace tiempo, mucho tiempo, entre los ríos Napo y Ucayali, habitaba en la espesura de la selva la tribu secoya del cacique Coranke. 4. A las chicas del salón, les gusta la música bailable. 5. Aquietando su hondo afán, como tu amor en mi vida, la estrella cae dormida en el seno del titán. 6. Sobre la nave temprana, que surca la onda serena, va meciéndose en la antena la estrella de la mañana. 7. Del salón en el ángulo oscuro, de su sueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. 8. En el pasadizo nebuloso, cual mágico sueño de Estambul, su perfil presenta destelloso la niña de la lámpara azul. 9. En una extraña sensación, como en un sueño recordado, entre nubes de algodón, mecíanse amada y amado. 10. Desde las primeras horas del día, en la estación florida, cubriendo las rosas mostraba el claro sol sus primeros rayos de alegría.
229 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
DIFICULTADES SUJETO
Decimonovena Edición 2017- II
PARA
ENCONTRAR
EL
CPU UNSM - T
2. Cuando la noche languidece, renace la sombra. 3. Como yo te amo, nadie te amará.
1. Cuando hay dos o más verbos. 4. Flaca, no me claves tus puñales.
*
*
Solución: Hay que ubicar el sujeto con el verbo principal.
5. Nunca te alejes de mí, amiga.
Es necesario que vengas temprano.
6. ¿Qué te agrada de cenar?
VP
7. ¿A quiénes hablaste por teléfono?
SUJETO
Los verbos son "es" y "vengas"; pero vengas está subordinado por "que", por lo tanto el verbo "es" es el principal.
8. Si nos dejan, haremos un rincón cerca del cielo.
Donde tú vayas, cuando te acuerdes de mí, la pena que me invade ya no estará junto a mí. SUJETO VP
10.Aunque me cueste la vida, sigo buscando tu amor.
Los verbos son "vayas", "acuerdes", "invade" y "estará", de los cuáles: - "Vayas" está subordinado por "donde" - "acuerdes" está subordinado por "cuando" - "invade" está subordinado por "que" - "estará" es el verbo principal”
ESTRUCTURA DEL SUJETO 1.
NÚCLEO DEL SUJETO *
Es la palabra más importante del sujeto.
*
Puede ocupar esta función el sustantivo o un elemento equivalente: pronombre, adjetivo sustantivado, adverbio sustantivado, infinitivo, proposición subordinada sustantiva, etc.
2. MODIFICADORES
2. Cuando aparece un vocativo.
A. Modificador Indirecto.
Solución: Separar al vocativo de la oración Señoras y señores, pasen al (USTEDES) S. Tácito VOCATIVO
9. ¿Quién te golpeó?
ENLACE + TÉRMINO
comedor.
Dios mío, estoy llorando al ser que vivo. (YO) S. Tácito VOCATIVO 3. Cuando se trata de oraciones interrogativas. Solución: depende si se presenta pronombre interrogativo o sin él.
con
Los enlaces pueden ser las preposiciones o el comparativo "como". -
Preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de desde, en entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante, durante, pro.
B. Modificador Directo. Es aquel que no usa enlace para conectarse al núcleo del sujeto.
a. Sin pronombre interrogativo. ¿Carlos estudió en serio? *
Lo recomendable es no tomar en cuenta los signos de interrogación y así encontrar el sujeto.
*
¿Quién estudió en serio? Rpta: Carlos
Los modificadores directos normalmente suelen ser los artículos y adjetivos, aunque también pueden ser modificadores directos las frases adjetivas y las proposiciones subordinadas adjetivas. C. Modificador Apositivo (en realidad no es un modificador)
b. Con pronombre interrogativo. Es aquel que repite al núcleo del sujeto, convirtiéndose en su sinónimo sintáctico.
¿Quiénes le robaron el auto? *
*
Lo recomendable es responder la oración: Ellos le robaron el auto. De manera que la respuesta ahora ocupará la función de la pregunta. ¿Quiénes le robaron el auto? Rpta: ellos, por lo tanto en la oración interrogativa "quiénes" es el sujeto.
II. RECONOZCA EL SUJETO SIGUIENTES ORACIONES:
EN
LAS
Si está entre comas es explicativa; si no, es especificativa. EJEMPLOS DE SUJETOS ANALIZADOS: SUJETO A su boda fueron sus amigos y parientes. MD
NS
NS SUJETO
1. Es imposible que vuelva contigo.
230 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
Increíblemente, iluminó nuestros rostros la claridad de la luna. PREDICADO MD NS
DEFINICIÓN: Es todo aquello que se dice acerca del sujeto.
MI SUJETO
CLASES DE PREDICADO Nunca existirá en nuestra casa otra mascota como ésa. MD
NS
-
Presenta como núcleo a un verbo no copulativo.
MI
VNC
SUJETO Los ágiles y veloces caballos competirán hoy. MD MD
PREDICADO VERBAL
MD
Ella vendía manzanas. Predicado Verbal
NS
VNC
SUJETO Una muchacha muy servicial nos atendió en aquel lugar. MD
NS
Los trabajadores pidieron un descanso. Predicado Verbal
MD SUJETO
-
Francisco Pizarro, Conquistador del Perú, capturó a Atahualpa. NS
PREDICADO NOMINAL Presenta como núcleo a un verbo copulativo, a un sustantivo o a un adjetivo.
APOSICIÓN
SUJETO
VC Los caballos eran fuertes.
El poeta Vallejo murió en París. MD NS APOS.
PREDICADO NOMINAL (VERBO COPULATIVO) El postre, exquisito.
CLASES DE SUJETO
PREDICADO NOMINAL (ADJETIVO)
I. Por el número de núcleos: Simple - compuesto
El de la izquierda, ingeniero de minas.
II. Por la presencia de modificadores: Complejo - incomplejo
PREDICADO NOMINAL (SUSTANTIVO)
III. Por la presencia del sujeto: Tácito - expreso
-
PREDICADO ADVERBIAL Presenta como núcleo a un adverbio.
IV. Por el rol del sujeto: a. Sujeto agente: El sujeto realiza la acción.
El dormitorio, más allá. PREDICADO ADVERBIAL
PREGUNTAS PRONOMBRES
OBJETO DIRECTO OBJETO INDIRECTO ¿Qué? ¿A quién? ¿A quién? ¿Para quién? Lo, los, la, las Le, les
b. Sujeto paciente: El sujeto no realiza la acción. De lugar ¿dónde? De tiempo ¿cuándo? De modo ¿cómo? De cantidad ¿cuánto? De causa ¿por qué? De finalidad ¿para qué? De compañía ¿con quién? De medio ¿con qué? De destino ¿hacia dónde? De oposición ¿contra qué? De carencia ¿sin qué? De tema ¿sobre qué? De duda De afirmación De negación De procedencia ¿desde dónde?
Tu billetera está sobre la mesa Anoche cenamos juntos. Lo hizo muy rápido Ella te quiere mucho Lo despidieron por irresponsable Está practicando para las olimpiadas Con sus amigas, bailó todo el día Con aquella arma, la asesinó Hacia las nubes, pateó Waldir Luchó contra la injusticia Lo vimos sin muchas esperanzas Trataron sobre economía Quizá vengan temprano También trabaja de noche Nunca dudes de mí Desde Ancash, te mandan saludos
MODIFICADORES PREDICADO
DEL
NÚCLEO
DEL
EJEMPLOS: Esa carretera une (ambos pueblos) esa carretera los une. O.D. PREDICADO El mago español hipnotizó (a varios concurrentes) el mago español los hipnotizó. PREDICADO OD NP Su soberbia disgustó (al maestro) su soberbia le disgustó. PREDICADO OI
NP OD
OI
La lluvia trajo (alivio) (al campesino) la lluvia se lo trajo. PREDICADO OI OD (La carta) (la) escribí yo. objeto directo
Existe doble
231 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
OD
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
B. PREDICATIVO OBJETIVO (PO).
OD.
(A ellas) (les) agrada la música moderna existe doble objeto indirecto. PREDICADO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
Se presenta cuando modifica al verbo y al objeto directo. Los ermitaños comen (cruda) (la carne)
Es aquel modificador que indica el contexto en el que se realiza la acción del verbo.
SUJETO *
COMPLEMENTO AGENTE 1. Es el que realiza la acción cuando la oración está en la voz pasiva. 2. En la voz activa, cumple la función de sujeto.
PREDICADO
"Cruda" modifica al verbo "comen" y al objeto directo "carne".
COMPLEMENTO ATRIBUTO Es un modificador bivalente que presenta la mayor carga significativa. Aparece sólo con verbos copulativos; por eso, es obligatorio.
ESQUEMA
S UJETO - VERBO - OBJETO D IRECTO
Ejemplo: MD
S UJETO - VERBO PAS IVO - AGENTE (S er + partic ipio )
SUJETO *
Los
perseguidos (por los romanos)
"Valientes" modifica al verbo "eran" y al núcleo del sujeto "caballeros"
*
Las oraciones compuestas se clasifican según el tipo de proposición que compone de su estructura.
Así tenemos:
POR : PROPOSICIONES SUBORDINADAS CLASES DE PROPOSICIONES COORDINADAS
SUJETO
A. Oraciones nexo:
PREDICADO NP
OD
La oposición ha criticado (al gobierno) SUJETO
PREDICADO
El gobierno ha sido criticado (por la oposición) SUJETO
PREDICADO
COMPLEMENTO PREDICATIVO Es el modificador bivalente en el predicado. Existen dos tipos de predicativo: A. PREDICATIVO SUBJETIVO (PS) Se presenta cuando modifica al verbo y al núcleo del sujeto. SUJETO
PREDICADO
Los atletas nacionales llegaron (agotados) el predicativo es no obligatorio. *
PREDICADO
Se denominan así a las oraciones que presentan más de un enunciado. En la oración, a cada uno de estos enunciados se les denomina proposiciones.
AGENTE
POR : PROPOSICIONES COORDINADAS Con nexo conjuntivas cristianos Sin nexo yuxtapuestas fueron
ORACIÓN COMPUESTA
el
*
PREDICADO NP
NP
ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS
OD
Los romanos persiguieron (a los cristianos) SUJETO
MD
Los caballeros medievales eran (valientes) atributo es obligatorio
EJEMPLOS: NP
NS
"Agotados" modifica al verbo "llegaron" y al núcleo del sujeto "atletas"
compuestas
coordinadas
con
Cuando los enunciados (de apariencia autónoma) se vinculan a otros por medio de conjunciones coordinantes que pueden ser: copulativas, disyuntivas, adversativas, ilativas. 1. Oración compuesta coordinada copulativa: Es la unión de dos o más proposiciones mediante las conjunciones y, e, ni. Todos habíamos vuelto y de ella nada sabíamos aún e Irene, en verdad, estaba triste. Tú no irás a la casa de tu prima ni iré yo mañana a la tuya. 2. Oración compuesta coordinada disyuntiva: Son las proposiciones que están unidas por los nexos o - u. Mi hija ha crecido mucho o yo no soy tan alta como antes. Procederé ahora mismo u Horacio intervendrá en la acción.
232 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
Oración compuesta coordinada adversativa: une proposiciones que expresan oposición, restricción o exclusión. La coordinación se establece mediante los nexos: pero, mas, sino, no obstante, antes bien, empero, sin embargo, etc.
-
El amigo de quien te hablé ha logrado ingresar en la universidad. Modificador indirecto.
-
Hicimos lo que pudimos objeto directo
Instintivamente tomé la dirección correcta; pero mi compañera no puede encontrar su casa.
-
Traje caramelos para quien quiera aceptarlos objeto indirecto
Se hace lo que se puede; no obstante todo sigue igual.
-
Ella fue atendida por quien antes la había despedido complemento agente
Oración Compuesta Ilativas: se establece entre dos proposiciones a las que llamaremos primer y segundo elemento. El segundo elemento expresa una consecuencia de lo dicho en el primero. Los nexos coordinantes que lo expresan son: por lo tanto, conque, así que, por consiguiente, luego.
-
Yo soy lo que tú quieres complemento predicativo.
Llegó temprano a casa, así que pudimos hablar con tranquilidad. Terminé mi trabajo por lo tanto saldré a jugar. B. Oraciones Compuestas Coordinadas sin Nexo (YUXTAPUESTAS): Cuando los enunciados (de apariencia autónoma) se unen a otros enunciados por medio de signos de puntuación: coma, punto y coma, dos puntos, la coordinación sin nexo se llama Yuxtaposición.
Yo venderé todo lo que puedo, tú comprarás lo que sea necesario, ellos nos vigilarán. Las cosas estaban saliendo bien; todo parecía encarrillado; suspiramos aliviados. Ella era perfecta para mí: sus ojos y su boca se habían vuelto mi símbolo. ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS
que
sea
b) SUBORDINADAS ADJETIVAS Cuando la proposición cumple función sintáctica de: modificador directo. -
Esa chica cuyos ojos admiras tanto ha sabido conquistarte mod. directo en sujeto.
-
Javier vendió la casa que tanto me gustaba mod. directo dentro de objeto directo.
c) SUBORDINADAS ADVERBIALES Cuando la proposición cumple función sintáctica de complemento circunstancial -
Todos iremos en cuanto podamos hacerlo circunstancial de tiempo.
-
Debes hacerlo como te lo hemos indicado circunstancial de modo.
-
Ganaremos si todos ustedes colaboran con nosotros circunstancial de condición.
-
Los demandados negaron la verdad cuanto pudieron circunstancial de cantidad.
Subordinación es la relación de dependencia entre elementos de diferentes categorías sintácticas.
PREGUNTAS PROPUESTAS SEMANA 14
La subordinación se puede dar mediante: *
Pronombres relativos: que, quien, cual, cuyo.
*
Adverbios relativos: donde, mientras, apenas.
*
cuando, como,
Conjunciones subordinantes: porque, si, pues, etc.
CLASES DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS a) SUBORDINADAS SUSTANTIVAS Cuando la proposición cumple función sintáctica de: núcleo del sujeto, modificador indirecto, aposición, objeto directo, objeto indirecto, complemento agente, complemento predicativo. -
Quien haya resuelto el problema saldrá hoy temprano núcleo de sujeto.
-
Anita, la que más estudiaba, tuvo que retirarse de clases con anticipación aposición.
1. ¿En qué alternativa se encuentra subrayado correctamente el sujeto? a) A los Barristas, les faltó educación b) De ti y de mi depende el éxito. c) Creo que Rosita habló con Josefa sobre mí. d) Fernando, no molestes. e) El domingo alguien durmió en tu cuarto. 2. “A nosotros nos gusta la música criolla”, ¿Cuál es el sintagma nominal? a) b) c) d) e)
La música criolla. Nos. Nosotros. Gente. Muchísimo.
3. Los adverbios de lugar son modificadores del verbo, por los que se los denomina:
233 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
a) b) c) d) e)
Decimonovena Edición 2017- II
Circunstanciales Núcleos. Modificadores. Modos. Objetos directos.
b) c) d) e)
4. Sobre el lomo del caballo viajarán a la campiña donde está su prima, la bonita. El sujeto es: a) b) c) d) e)
a) Negativas. b) En voz activa. c) Impersonales. d) En voz pasiva. e) Interrogativas. 6. Son palabras que cumplen la función de coordinantes en la oración:
compuestas
a) Dos o más proposiciones unidas con conjunción subordinante. b) Dos o más enunciados unidos con conjunción coordinante. c) Dos o más enunciados unidos con pronombre relativo. d) Más de una es correcta. 8. “Nuevamente en la taciturna mañana de invierno había surgido ese desaliento íntimo como el sentido ayer”. El sujeto tiene la siguiente: a) b) c) d) e)
Tierra. Casita. Animal. Presumido. Cangrejito.
12. Una de las compuesta:
siguientes
es
oración
a) No estoy seguro de aquellas respuestas. b) Ven en cuanto puedas. c) Basta de tantas mentiras. d) Todos deben de haber estado esperando la noticia. e) La codicia será tu perdición. 13. Que función cumple el elemento subrayado de la siguiente oración. Las películas son bastante buenas.
Preposición Adverbio. Conjunción. Pronombre. Sustantivo.
7. Llamamos “Oraciones coordinadas”:
Variables. Neutras Impersonales. Sustantivos.
11. El núcleo del sujeto en la oración “El cangrejito , animal presumido, hizo su casita bajo tierra, es: a) b) c) d) e)
El caballo. Lomo. Tácito (ellos) La campiña. La bonita.
5. El complemento agente pertenece a las oraciones:
a) b) c) d) e)
CPU UNSM - T
MD-NS-APOS-APOS. MD-MD-NS-APOS. MD-NS-APOS. MD-MD-NS-APOS-APOS. MD-MS-MD-MI.
a) b) c) d) e)
Adjetivo. Sustantivo. Preposición. Verbo. Adverbio.
14. Las oraciones, según la actitud del hablante, que dan a conocer un ruego, una prohibición o un consejo son llamadas: a) Optativas. b) Exhortativas. c) Enunciativas. d) Exclamativas. e) Desiderativas. 15. No es oración compuesta: a) Nevará como nunca sobre la ciudad. b) Tengo que decir que nevará pronto. c) Ella dice que todos e vende a buen precio. d) Dejaré de molestarme cuando regreses. e) Ahora sé que nada se pudo hacer. 16. Señale la oración expresada en voz pasiva:
9. Una de las siguientes lleva un complemento en aposición. Señale cuál es: a) En la cocina había olla, tetera y vasos. b) Lima, la capital del Perú, ha crecido muchísimo. c) El niño, cerrando los ojos se tiró al agua. d) La vicuña es, en el Perú, un animal autóctono. e) Afuera, el viento gemía y silbaba.
a) El dependiente no atendía bien a los clientes. b) Los ministros celebran na reunión de emergencia. c) Esa clase fue suspendida por el profesor. d) El congreso rechazó el proyecto de ley. e) Esa casa comercial no ha cumplido con nuestro pedido. 17. Oración compuesta subordinada sustantiva.
10. Morfológicamente las conjunciones son palabras:
a) Lo que yo tengo puede soportar mucho. b) Las cosas pasaron inesperadamente.
a) Invariables.
234 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
c) Pedro vendió el auto que tanto le gustaba. d) Donde sea, yo te encontraré. e) Las cosas que dices no me agradan. 18. Es una información correcta con relación al adverbio: a) b) c) d)
Categoría variable Inventario cerrado. Categoría independiente. Sintácticamente funciona como circunstancial. e) Semánticamente es complemento del sustantivo. 19. Una de las siguientes alternativas presenta una locución adverbial de tiempo:
CPU UNSM - T
dormir”, la subordinada desempeña una función adverbial: a) b) c) d) e)
Comparativa. Consecutiva. Temporal. Causal. Modal.
25. Concuerda siempre en número y persona con el verbo: a) b) c) d) e)
Sujeto. Predicado. Adjetivo. Modificador. Adverbio.
26. Oración con frase adjetiva. a) b) c) d) e)
Fuente ovejuna. Amor mío. De tanto en tanto. De acuerdo con. Sin embargo.
20. La nueva secretaria del instituto es sumamente afectuosa y comprensiva. La conjunción “y” coordina en esta oración: a) b) c) d) e)
Adj. + adj. Verbo + verbo. Gerundio + gerundio. Sustantivo + sustantivo. Infinitivo + infinitivo.
21. Oración compuesta coordina copulativa. a) Yo trabajo aquí porque lo necesito. b) A pesar de todo sigo esperando por una oportunidad. c) Hicimos lo necesario; pero no fue suficiente d) No lo hice yo ni tampoco lo hiciste tú. e) Te advertimos, luego no debes quejarte. 22. Oración compuesta coordinada disyuntiva. a) Nos amanecimos con la tarea, pero no logramos terminarla. b) Vencemos ahora o perderemos todo de una vez. c) Siento que todo está mejorando. d) Estudia, escucha tus clases, has tus tareas; eso es todo. e) Ya habían acabado la tarea, no obstante pudieron salir. 23. Es la única clase formal de palabra capaz de modificar a tres palabras distintas: al verbo, al adjetivo y así mismo. a) b) c) d) e)
Conjunción. Preposición. Adverbio. Interjección. Preposición.
24. En la oración: “El cielo tendió unas noves sobre el horizonte, como un paisano acomoda sus coloreadas mantas para
a) b) c) d) e)
Bueno para nada. El perro bravo. En un momento. A cada paso. A pesar de todo.
27. “Entre los ojos vidriosos y papadas rústicas de los edificios grises se detenían el tiempo y su andar perfecto, para contemplarla cruzar, roja de pieles vestida la avenida”. El sujeto es: a) b) c) d) e)
Los edificios grises. El tiempo. La avenida. Tácito. (a ella) El tiempo y su andar perfecto.
28. En la oración: “ El cobarde atentado, que dejó grandes pérdidas, fue condenado por la opinión pública, el complemento agente es; a) b) c) d) e)
Por la opinión pública. Grandes pérdidas. El cobarde atentado. Fue condenado. Que dejó grandes pérdidas.
29. La expresión “Por su salud dental, visite a su odontólogo dos veces al año”, corresponde a una oración. a) b) c) d) e)
Desiderativa. Exhortativa. Enunciativa. Exclamativa. Dubitativa.
30. Conjunción copulativa: a) Gira que gira la cabecita. b) El puma o el tigre americano están en extinción. c) Pienso luego existo. d) No quiso ofenderte sino decirte la verdad. e) Ora lloraba, ora reía. 31. Oración compuesta subordinada adjetiva:
235 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
a) El amigo por quien te preocupas te traicionó. b) La vida que pasamos juntos fue muy especial. c) Ellos compraron todo lo que pudieron. d) Anita fue contratada por quien antes la despidió e) Yo soy quien más te quiere.
CPU UNSM - T
39. Probablemente recitemos una carta de nuestros amigos. La palabra subrayada es un adverbio de: a) b) c) d) e)
Afirmación. Negación. Exhortación. Duda. Anticipación.
32. Presenta adverbio de modo: 40. No es conjunción: a) b) c) d) e)
Se quedaron las cosas más allá. Corría demasiado. Se quedó con los brazos cruzados. Vengan temprano. Lo resolvió fácilmente.
a) b) c) d) e)
Aunque. Pero. Yo. Porque. Pues.
33. No es adverbio: a) b) c) d) e)
Bien. Suavemente. Aunque. Mientras. Donde.
SEMANA 15 LITERATURA HISPANOAMERICANA
34. Qué función cumple el elemento subrayado en la siguiente oración: “En esa casa hay muchos problemas” a) b) c) d) e)
Pronombre. Verbo. Adverbio. Sustantivo. Adjetivo.
35. ¿Cuál de las siguientes categoría invariable?
palabras es
EL ROMANTICISMO EN HISPANOAMÉRICA. El Romanticismo, como corriente literaria, en Hispanoamérica, se desarrolla durante los años 1830 y 1860 aproximadamente. En lo político se produce el caudillismo y la anarquía. Los caudillos luchan por imponer la supremacía regional frente al vacío político, caos y crisis reinantes en el orden de las naciones. Así aparecen los dictadores quienes se imponen con el terror sobre sus adversarios. PERIODO REPUBLICANO
a) Peñón. b) Mirada. c) Hoy. d) Ella. e) Caminé. 36. No es adverbio: a) b) c) d) e)
Tras. Ya. Mas. No Sólo.
37. Cuántas conjunciones hay en: “Carlos a las nueve de la mañana salió rápidamente hacía la iglesia y no lo vimos más.
ROMANTICISMO (1830 - 1880) CONTEXTO HISTÓRICO: Post - Independencia. Inestabilidad política. Caudillismo militar. Se exaltan los ideales de libertad.
REPRESENTANTES: 1. ESTEBAN ECHEVERRÍA
a) b) c) d) e)
0 1 2 3 4
38. En que oración no hay frase conjuntiva: a) Ya que no quieres, yo lo tomaré. b) En caso que no viniese, tú lo reemplazaras. c) Dicen que llegó tarde sin embargo no lo vi. d) Luego lo visitaré, pero no creo que lo encuentre. e) Iré a pesar de que no lo deseo.
Pensador y escritor argentino. Iniciador del Romanticismo Latinoamericano. Los originales de su obra principal fueron hallados por Juan María Gutiérrez. OBRA: El Matadero, Elvira o La novia del Plata 2. JOSÉ HERNÁNDEZ -
Funda la nacionalidad Argentina a través de su obra donde retrata al gaucho.
OBRA:
236 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Martín Fierro Poema narrativo publicado en 1872, consta de dos partes.
CPU UNSM - T
Supone la liberación literaria de la influencia hispana. Recibe influencia de la poesía francesa.
Está escrito en castellano, pero con todos los matices del habla típica de los gauchos de la provincia de Buenos Aires a mediados del siglo XIX.
Fundador Darío.
Escrito en octosílabos, suele predominar la rima consonante.
El poema es el fiel reflejo de la vida gauchesca, tanto en su aspecto social como en el psicológico. Martín Fierro es la encarnación del individualismo, de la libertad sobre la pampa que se extiende hasta el horizonte, frente a la ciudad civilizadora y progresiva.
JORGE ISAACS Novelista colombiano. Iniciador de la novela latinoamericana. Proviene de una familia judía conversa al catolicismo.
y máximo
representante:
Rubén
CARACTERÍSTICAS: Busca la belleza. Musicalidad y colorido. Elaboración de la forma. Nuevos metros y rimas. Elegancia. Exotismo del paisaje. Juego de la fantasía. Arte desinteresado.
PRECURSORES
REPRESENTANTES
José Martí : Versos Libres, Versos sencillos. Manuel Gutiérrez Najera : Amor y lágrimas. Manuel González Prada : Minúsculas y Exóticas
Rubén Darío : Azul, Prosas Profanas. José Enrique Rodó : Ariel. Julio Herrera y Reissing : Los maitines de la noche.
Pasa parte de su juventud en la hacienda de su padre en el valle del Cauca. OBRA DE RUBÉN DARÍO
OBRA: María
AZUL (1888)
El afecto infantil que unía a Efraín y María, luego del regreso de aquel tras seis años de ausencia, se ha transformado en un sublime amor juvenil. Sin embargo, no pueden consumar sus ansias de permanecer unidos para siempre, ya que María sufre un mal hereditario, el mismo que llevara a la muerte a su madre, padece de epilepsia, una enfermedad emotiva. Al enterarse de esto, el padre de Efraín prohíbe la relación entre los dos jóvenes. Al mismo tiempo, se inician los preparativos para el nuevo viaje de Efraín, esta vez hacia Inglaterra, donde estudiará medicina. Una vez allá, los enamorados se comunican a través de cartas a lo largo de todo un año; sin embargo, luego de transcurrido éste, el mal de María se hace notar, cayendo gravemente enferma; al comunicárselo a Efraín, este parte de inmediato hacia Colombia, sus esfuerzos no pueden acelerar más su llegada, y pese a su voluntad de salvar a María, al llegar se entera de lo temido: María ya ha muerto, su cuerpo se encuentra bajo tumba. Desgarrado por la noticia, delira durante tres semanas, cuando logra recobrar la conciencia, visita la hacienda donde María pasara sus últimos días, la recuerda mucho más vivamente, finalmente visita su tumba, tras lo cual se pierde sobre su caballo en lo más inhóspito de la naturaleza colombiana. EL MODERNISMO Nace en América en 1888. Movimiento de renovación literaria en América.
PROSAS PROFANAS (1896)
CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA (1905)
1. Inaugura el modernismo. 1. Cumbre del Modernismo. 1. Reflexiona sobre su obra 2. Dominio de diversos mepoética. 2. Se aleja de la influencia tros y estrofas. 2. Exalta lo latinoamericano hispana. contra la actitud materia3. Recibe influencia del Parna- 3. Temas : París idealizado, sianismo y Simbolismo fran- mundo exótico y deslum- lista de los EE.UU. brante. 3. Reflexión existencial y filoceses. sófica. 4. Conjunto de cuentos y poemas. Sonatina (Fragmento) La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave de sonoro, y en un vaso olvidada se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos - reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz. O en el rey de las Isla de las Rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? (De Prosas Profanas)
237 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
REGIONALISMO
CPU UNSM - T
embargo, ello ocurre principalmente en poesía, en cuanto al género narrativo, este se retrasa algunos
CARACTERÍSTICAS Desarrollo de la Narrativa. Se preocupa por conocer el ambiente físico y geográfico de América. Se concibe la literatura como un instrumento de lucha social. Utiliza las técnicas de la narrativa tradicional: Narrador omnisciente. Narrador alejado del mundo que describe. Narración lineal.
BORGES
NERUDA
1. Iniciador del Ultraísmo. 2. Cultivó poesía, el cuento y el ensayo. 3. Sus cuentos son fantásticos y metafísicos.
OBRAS : - " Veinte poemas de amor y una canción desesperada". - "Residencia en la Tierra". - "Canto general". - “Odas elementales".
OBRAS : - "Historia universal de la infamia". - "El Aleph". - "Ficciones”.
Dentro del Regionalismo podemos distinguir:
Novela de la Tierra (Lucha del hombre contra la naturaleza)
Novela de la Revolución
PERIODOS DE LA POESÍA DE NERUDA
Novela Indigenista
Mariano Azuela : Los de Aba- Jorge Icaza : Huasipungo Ricardo Güirald es : Don Segun- jo . Ciro Alegría : El Mundo es do Sombra . ancho y ajeno . Rómulo Galle gos : Doña Bárbara .
Doña Bárbara
1. Ricardo Neftalí Reyes Basoalto. 2. Iniciador junto a Vallejo y Huidobro, de la poesía vanguardista en hispanoamérica. 3. Su poesía atraviesa por 4 etapas: romántica, vanguardista, de compromiso social y elemental.
INICIACIÓN (1919-1933) - Modernismo elemental. - La naturaleza y el amor son sus temas. - Obra: "Veinte poemas de amor y una canción desesperada”.
POESÍA VANGUARDISTA (1933-1939) - Surrealismo vanguardista. - Naturaleza, mundo urbano y muerte son los temas. - Obra: "Residencia en la Tierra", “Segunda residencia". “Tercera residencia".
PLENITUD ÉPICA (1939-1952) - Lucha política, amor al pueblo, defensa de los derechos humanos. - Obras: "Canto General".
POETA PROFESIONAL (1952-1973) - Vuelve a la simplicidad formal. - La naturaleza es el eje de su poesía. - Obra: "Odas elementales”.
años por la incorporación de nuevas técnicas
La familia Luzardo ha sido destruida por luchas contra una familia rival. El único sobreviviente es Santos Luzardo, éste recibe una notable educación en la capital; convertido en todo un hombre de ciudad, decide vender la hacienda que aún conserva en los llanos, para ello viaja a este lugar, donde se encuentra con la temible doña Bárbara. Al enterarse de los abusos y atropellos cometidos por la cacica Doña Bárbara, quien en complicidad con el administrador Balvino Paiva, venía estafándolo, decide poner en orden las cosas conservando su propiedad. De esta manera, se entabla un conflicto de lindes entre Santos Luzardo y Doña Bárbara; aquel acoge en su casa a la hija de ésta: Marisela, y en tanto la va educando, también va naciendo entre ellos un romance.
NUEVA NARRATIVA (1946-1955) CARACTERÍSTICAS
Mayor cercanía a los problemas del ser humano. Desea acceder a la interioridad del hombre. Nuevas técnicas: Varios narradores. Tiempo circular. Monólogo interior. Mundo onírico y lúdico. Surge lo Real Maravilloso.
Por su parte, Doña Bárbara se enamora de Santos Luzardo, quien le hace recordar al hombre que amó durante su juventud, convirtiéndose en rival de su propia hija. El asesinato de un peón de Luzardo, que permanece impune, desata la derrota de Doña Bárbara, quien en medio de su desvarío, decide internarse en medio de la inhóspita naturaleza, luego de dejarle una carta a Luzardo, donde declara como absoluta heredera de sus bienes a su hija Marisela. Finalmente, Santos Luzardo y Marisela se casan, uniendo con dicho matrimonio también sus Propiedades. NUEVA NARRATIVA – VANGUARDISMO La vanguardia paralelamente a
en Latinoamérica, surge la vanguardia europea; sin
238 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
RESUMEN DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Miguel Angel Asturias
Alejo Carpentier
Juan Rulfo
1. Iniciador de lo real mara- 1. Iniciador de lo Real maravilloso. villoso. 2. Premio Nobel: 1967. 2. En el prólogo de su novela 3. Durante su juventud, pade- “El Reino de este Mundo”, ció la dictadura de Estrada expone las ideas centrales Cabrera. acerca de lo real maravillo4. Interés por el mundo mítico so. de su patria. 3. Estilo Barroco. 4. Lenguaje recargado.
1. Retrata los ambientes rurales e indígenas de México. 2. Naturalidad y sencillez en su lenguaje. 3. Representa un ambiente maravilloso ligado al mundo de los muertos. 4. Recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1983.
Obras: El señor presidente. Leyendas de Guatemala. Hombres de maíz. El papa verde.
Obras: El llano en llamas. Pedro Páramo.
Obras: El reino de este mundo. El siglo de las luces. Los pasos perdidos.
BOOM DE LA LATINOAMERICANA
LITERATURA
DÉCADA DEL 60 Internacionalización de latinoamericanos. Fenómeno editorial en España. Contexto Histórico Segunda Guerra Mundial 1959 : Revolución Cubana
narradores
Factores En Latinoamérica y España, se fundan editoriales e instituciones culturales. Se expande la enseñanza superior y secundaria. En 1962, Mario Vargas Llosa obtiene el Premio Biblioteca Breve.
REPRESENTANTES Mario Vargas Llo sa
Gabriel Garc ía Márquez
1. Iniciador del "Boom" Latinoa merica no. 2. Asim ila los recursos form ales de J ames Joyce y William Faulkner. 3. Temática realista .
1. Máximo representa nte del "Boom" la tinoamericano. 2. Lengua je hiperbólico. 3. Uso del tiempo circular. 4. Creador de ciudades alucinadas. 5. Temática : rea l-ma ravillosa. Obra : “Cien a ños de soledad”. “El coronel no tiene quien le escriba”.
Obra : “Los ca chorros”. “La ca sa verde” “Conversa ción en la Catedra l” “La guerra del fin del m undo”.
Julio Cortázar 1. Cuentista y novelista argentino. 2. Maestro del relato breve (cuento) 3. Recrea un ambiente citadino 4. Incorpora el elemento lúdico. 5. Temas: fantásticos. Obras: “El Perseguidor”. “Rayuela”.
Carlos Fuentes 1. Novelista y ensayista mexicano 2. Recrea mitos y tradiciones de su patria. Obras: “La muerte de Artemio Cruz”. “Aura”. “Cambio de piel”. “La Región más transparente”.
Con Cien años de Soledad vamos a conocer, no los habitantes de Macondo vistos fragmentariamente, sino la historia de ese pueblo creado por García Márquez, limitado al Oriente por una Sierra impenetrable y cerrado al Sur por pantanos y una gran cantidad de ciénagas. La historia de ese pueblo va a ser conocida en función de la familia fundadora que atraviesa el caminar de Macondo con servidumbre a las acciones a que le obliga la realidad y los singulares acontecimientos que proceden de ellos mismos. Los Buendía, que enredan un tanto al lector con su tradicional costumbre de repetir los nombres propios, de fundar la ciudad pasan a figurar en la vida del país con sus casi interminables guerras civiles para hundirse con la fatal decadencia del lugar. Abre la acción una aldea de veinte casas de barro y caña brava construida a la orilla de un río y aguas diáfanas que se precipitan por un lecho de piedras pulidas, blancas enormes como luceros prehistóricos. Para aquel país el mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo; pero pronto llegan los gitanos errabundos con fantásticos objetos: imanes poderosos, lupas gigantes y un pedazo de hielo en medio aquel ambiente tropical. Poco después se organizará una expedición para buscar un galeón hallado en plena selva, a doce kilómetros del mar. A partir de ese episodio, la acción se convierte en una gran crónica narrada con fluidez y continuidad: los personajes se engarzan entre sí; los episodios se enlazan para componer en conjunto la fabulosa historia de un lugar perdido donde ocurren cosas extraordinarias. Pero Macondo, en cierto sentido, es Colombia misma, a la que el escritor ha difuminado mediante un cristal; realidad y fantasía se fundamentan, crean una neblina que no permite discernir dónde están los elementos reales o los imaginarios: uno de los métodos empleados por García Márquez en la prosa de Cien años de soledad es el surrealismo: lo tenemos en el galeón irguiéndose en medio de la selva; en el mundo de los gitanos irrumpiendo en la primitiva vida de Macondo; en la cola cartilaginosa en forma de tirabuzón con una escobilla de pelos en la punta de uno de los José Antonio Buendía; en la peste del insomnio, con la amnesia suficiente que obliga a marcar con su nombre objetos y seres; y aún a ponerles carteles para memorizar los objetos y su utilización; en el pantagruélico torneo entre Aureliano Segundo y la hembra totémica conocida en el país entero con el buen nombre de La Elefanta; en la lluvia de pájaros muertos que inunda el pueblo; en el monstruoso híbrido de macho cabrío y ángel; en el burdel zoológico, etc. Pero es un surrealismo que opera con hechos reales en su mayor parte, aunque en ocasiones recurra a la exageración o la inserción de elementos totalmente fantásticos. En esta crónica fabulosa de un mundo fabuloso, resulta imposible separar la trama de la esencia del relato, expuesto en infinitas claves. El mismo autor lo explica: "Es en cierto modo, la primera novela que empecé a escribir a los 17 años, pero ahora más ampliada. No es sólo la historia del Coronel Aurelio Buendía, sino la historia de toda su familia, desde la fundación de Macondo, hasta que el último Buendía muere, cien años después y se acaba la estirpe":
239 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Hay numerosas complicaciones: los nombres por ejemplo, de acuerdo con las leyes cíclicas de Macondo, tienden a repetirse una y otra vez. Una genealogía y una batalla cronológica tendrán que acompañar al libro para distinguirlos porque los Buendía, es el autor quien lo dice, tenían la costumbre de poner a sus hijos los mismos nombres. A veces todo se vuelve confuso. En los cien años de la historia, hay cuatro José Arcadio, el más importante fue el primero, el fundador de Macondo un joven patriarca que en su época llegó al lugar de sierra con su briosa mujer, y con la vida de un hombre en la conciencia. Era amante de los pájaros, construía trampas y jaulas para llenar el pueblo de sus amigos emplumados. También tenía algo de científico e inventor loco y había trabado amistad imperecedera con la banda de gitanos ambulantes capitaneada por el visionario Melquiades un mago trotamundos que en sus diversas transformaciones había sufrido todas las plagas del universo el escorbuto, el beriberi, la pelagra y había sobrevivido milagrosamente. Melquiades y los suyos y sus descendientes, herederos de secretos alquímicos, llevan maravillas al pueblo, tales como el imán que arranca clavos de las paredes, una lupa que concentra los rayos solares, un telescopio, una alfombra voladora... Con una primitiva máquina daguerrotipo que le dejan los gitanos, José Arcadio trata de fotografiar a Dios, y con sus astrolabios, y brújulas descubre con pavor que el mundo es redondo. Su mujer llega a los ciento quince años de edad, y él en su vejez se vuelve loco y muere atado a un castaño en el patio, delirando en latín y discutiendo de teología con el cura. Su hijo el coronel Aureliano es quizá el personaje más fabuloso y novelesco "El miembro más destacado de la segunda generación, que hizo treinta y dos guerras civiles y las perdió todas". En el curso de su vida aventurera, Aureliano engendró diecisiete hijos naturales que murieron asesinados en una masacre política. "Él se salvó inexplicablemente del pelotón de fusilamiento y murió orinando orgullosamente su patio". En todo esto; dice García Márquez, hay algo categórico e inexplicable; pues Cien años de soledad es la base del rompecabezas cuyas piezas he venido dando en los libros precedentes. Aquí están dadas todas las claves. Se conoce el origen y el fin de los personajes y la historia completa, sin vacíos, de Macondo". Rebeca Buendía lleva, al pueblo la primera plaga de insomnio y amnesia debido a los caramelos caseros de Úrsula; también nos enteramos de la primera muerte, la que inaugura el cementerio, Melquiades; y del destino trágico del último "aunque en esta novela las alfombras vuelan, los muertos resucitan y hay lluvias de flores; sin embargo, es tal vez el menos misterioso de todos los libros, porque el autor trata de llevar al lector de la mano, de modo que no se pierda en ningún momento ni quede ningún punto oscuro. Con este libro termina el ciclo de Macondo, y cambió por completo el tema del futuro". Unánimemente aclamado por la crítica mundial como libro de un gran novelista, Cien años de soledad sitúa a García Márquez en uno de los primeros puestos de la narrativa universal por la realización de ese mundo peculiar de Macondo, lleno de intuiciones, sorpresa, humanidad, misterio
CPU UNSM - T
y tantos otros hallazgos como ofrece producción que alcanza el rango de genial.
esta
EJERCICIOS PROPUESTOS SEMANA 15
PREGUNTAS PROPUESTAS 1. El romanticismo se inaugura en América con la obra de: a) Domingo Faustino Sarmiento. b) José Mármol. c) Jorge Isaacs. d) José Hernández. e) Esteban Echevarría. 2. Novela expositiva que denuncia dictadura de Juan Manuel de Rosas: a) b) c) d) e)
la
“Facundo”. “Elvira o la Novia del Plata”. “El matadero”. “Martin Fierro”. “Amalia”.
3. Es considerada la mejor novela romántica de América: a) b) c) d) e)
“América”. “Elvira”. “María”. “Esther”. “Atalía”.
4. Son personajes de María, excepto: a) b) c) d) e)
Efraín. María. Emma. Braulio. Ernesto.
5. ¿Cuál es el poemario que ubica como poeta de vanguardia a Pablo Neruda? a) b) c) d) e)
“Crepusculario”. “España en el corazón”. “20 poemas de amor”. “Residencia en la tierra”. “Odas elementales”.
6. Señala cuál de los siguientes escritores latinoamericanos no ha sido galardonado en el Premio Nobel de Literatura: a) b) c) d) e)
Gabriel Mistral. Octavio Paz. Gabriel García Márquez. Juan Rulfo. Miguel Ángel Asturias.
240 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
7. Mencione cuál de los siguientes elementos no corresponde a la narrativa de Jorge Luis Borges: a) Transmite la sensación de infinito. b) Crea un mundo donde son comunes los laberintos. c) El final de sus cuentos es sorprendente. d) Predominan los elementos realistas. e) Abundan las referencias a otros textos. 8. Se le conoce como: “El poeta de América” a) b) c) d) e)
Mariano Melgar. Abraham Valdelomar. César Vallejo. José Santos Chocano. Rubén Darío
Crimen y Castigo. el Mundo es Ancho y Ajeno. La Serpiente de Oro. Lázaro. La Casa de Cartón.
10. Novela que inicia Latinoamericano es”: a) b) c) d) e)
el
“Boom
“La muerte de Artemio Cruz”. “Cien años de Soledad”. “La ciudad y los Perros”. “Rayuela”. “El Perseguidor”.
11. Jorge Luis Borges, vive en España durante su juventud, y allí funda un movimiento de vanguardia llamado: a) b) c) d) e)
Creacionismo Dadaísmo Ultraísmo. Surrealismo. Existencialismo.
12. Obra en la que se crea un pueblo llamado “Macondo”. a) b) c) d) e)
14. Considerada la biblia de los mayas: a) b) c) d) e)
El Popul Vuh. El Ramayana El Kamasutra Hombre de Maíz La Piedra Roseta
15. Pertenece a la poesía de José Santos Chocano. a) b) c) d) e)
Los conquistadores. Thermidor. El libro de mi proceso. Iras Santas. Memorias.
16. Considera la mejor novela de Juan Rulfo:
9. Anselmo y Rosacha son personajes de la obra: a) b) c) d) e)
CPU UNSM - T
La florida del Inca. El Asno cornudo. Ña Catita. Cien años de soledad. El otoño del patriarca.
13. Título del Género Narrativo cuento de Gabriel García Márquez. a) Crónica de una muerte enunciada. b) La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela la desalmada. c) Todos los cuentos. d) Doce cuentos peregrinos. e) Más de uno es la respuesta.
a) b) c) d) e)
Los hijos del desaliento. El despojo. El gallo de oro. Pedro Páramo El llano en llamas.
17. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. Estos versos pertenecen al Poema: a) 20 poemas de amor y una canción desesperada. b) Alturas de Machu Picchu. c) En ti la tierra. d) La Reina. e) El Alfarero. 18. Al igual que César Vallejo, Pablo Neruda crea a partir de su experiencia en la Guerra Civil Española. Nos referimos al poemario: a) b) c) d) e)
“España aparta de mi este cáliz”. “España en el corazón”. “Canto general”. “Alturas de Machu Picchu”. “Odas elementales”.
19. El tema gauchesco es abordado por Hernández en: a) b) c) d) e)
“Facundo”. “Elvira o la novia del Plata”. “El matadero”. “Martin Fierro”. “Amalia”.
20. Primer movimiento originario de América es: a) b) c) d) e)
El simbolismo. El Pamasianismo. El Realismo. El Modernismo. El Naturalismo.
241 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
21. Rubén Darío inaugura el modernismo con: a) b) c) d) e)
“Versos sencillos”. “Versos libres”. “Azul”. “Prosas profanas”. “Cantos de vida y esperanza”
22. No corresponde al modernismo: a) b) c) d) e)
Cosmopolita. Esteticismo. Elegancia. Regionalismo. Exotismo.
23. “Luvina y ¡Diles que no me maten!” Son cuentos de Juan Rulfo que forman parte del libro: a) b) c) d) e)
Ficciones. Artificios. El Perseguidor. El Llano en llamas. Pedro Páramo.
24. El poeta chileno Vicente Huidobro funda un movimiento poético de vanguardia llamado: a) b) c) d) e)
Surrealismo. Ultraísmo. Creacionismo. Expresionismo. Estridentismo.
25. Es considerado precursor del modernismo: a) b) c) d) e)
José Santos Chocano. José Mármol. José María Eguren. José Martí. Rubén Darío
26. Poeta latinoamericano que abordó como temas el amor y la naturaleza. a) b) c) d) e)
César Vallejo. Octavio Paz. César Moro. Pablo Neruda. Vicente Huidobro.
27. Cuentista argentino que abordó temas fantásticos: a) b) c) d) e)
Roberto Arlt. Juan Carlos Onetti. Jorge Luis Borges. Mario Benedetti. José Donoso
28. No pertenece a la simbología de Borges.
CPU UNSM - T
d) Los tigres. e) Los caballos. 29. Son integrantes del Boom, excepto: a) b) c) d) e)
Carlos Fuentes. García Márquez. Vargas Llosa. Julio Cortázar. Jorge Luis Borges.
30. García Márquez fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982, ya en 1972 había obtenido el premio….. a) b) c) d) e)
Juan Rulfo. Rómulo Gallegos. Príncipe de Asturias. Planeta. Cervantes.
31. Poeta barroca colonial, considerada “La Fénix de México” a) b) c) d) e)
Amarillis Clarinda Sor Juana Inés de la Cruz. Santa Teresa de Jesús. Marta de Nevares.
32. El primer libro publicado por Pablo Neruda es: a) 20 poemas de amor y una canción desesperada. b) Crepusculario. c) Residencia en la tierra. d) Canto general. e) El confieso que he vivido. 33. Fue diplomático y bohemio, anduvo por casi toda Latinoamérica y fue creador de paraísos artificiales. Hizo de la poesía “Un Refugio de la Belleza”. Publicó Azul en 1888. A) César Vallejo. B) Che Guevara. C) Rubén Darío. D) Pablo Neruda. E) José Hernández. 34. Una de los siguientes obras no le corresponde al escritor colombiano Jorge Isaacs: A) “María” B) “Los Consuelos” C) “Saulo” D) “A Cali” E) “La Casa Paterna”
a) Los laberintos. b) Los espejos. c) Las espadas.
242 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
35. a grandeza de la novela “María” está en el tratamiento de un tema humano universal, éste es: A) La fidelidad B) El amor y la muerte C) La costumbre D) El amor individual y el amor a la patria E) El amor por la naturaleza y la muerte 36. ¿Qué movimiento influyó decisivamente en la nueva narrativa hispanoamericana?. a. Realismo b. Indigenismo c. Vanguardismo . d. Neoclasicismo e. Romanticismo.
SEMANA 16 LITERATURA DE LA AMAZONÍA PERUANA
1. CONTEXTO HISTÓRICO. El desarrollo de la Literatura de la Amazonía está vinculado con el proceso prehistórico e histórico por lo que viene atravesando el país, claro está con sus acontecimientos particulares que ocurrieron en esta región desde su poblamiento originado por migraciones asiáticas o polinésicas desde hace 16 000 años a.C. aproximadamente hasta la actualidad. En el caso de la región San Martín, poblamiento originado desde la Amazonía o Selva Baja por tres corrientes migratorias: Caribe , Arawak y Tupí-Guaraní. Esta literatura, inicialmente ágrafa o tribal, ha ido evolucionando a la par con hechos locales muy marcados tales como el Poblamiento Asiático en sí ocurrido en la prehistoria, la Penetración Hispánica y Misionera a partir de 1542, La Expulsión de los Jesuitas , El Periodo del Nacimiento del Capitalismo, La Época del Caucho, El Periodo de Recesión, El Periodo de Integración de la Selva a la Vida Nacional, La Época de la Explotación Petrolera, El Periodo del Narcotráfico, El Periodo de la Guerra Interna y Violencia Subversiva y otros más. La Literatura Amazónica Peruana comprende la manifestación de las Letras producidas tanto por escritores oriundos o no, de los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios, es decir, abarca tanto la Selva Baja como la Selva Alta. No obstante, el eje o piloto de la creación literaria se considera al departamento de Loreto.
2. PROCESO EVOLUTIVO MANIFESTACIONES LITERARIAS.
Y
I. LITERATURA DEL PERIODO TRIBAL, INDÍGENA O PREHISPÁNICO (16 000 a.C– 1542 d.C.).
CPU UNSM - T
Manifestación primigenia precolombina constituida fundamentalmente por la narrativa o relatos de diversas tribus o etnias diseminadas en la zona. La Literatura de los Pueblos Indígenas se caracterizó por ser ágrafa, anónima, colectiva, mágico-religiosa, pannaturalista, animista y a veces humorística. La cosmovisión tribal de simbiosis “naturaleza o sacha, hombres o runas y deidades o espíritus”, predomina en esta literatura. Existen muchas muestras de esta narrativa tanto antiguas como modernas. Pero de las cientos existentes, son significativos los siguientes: El Mito del Huishmabu. Los chamas e indios shipibos cuentan que “la constelación de los Siete Cabritos fueron siete hermanos hijos del Sol y la Luna convertidos de este modo por su padre para conjurar un peligro que amenazaba a la prole”. Jempue, el picaflor y el origen del fuego. Cuentan los aguarunas que “inicialmente no conocían el fuego y no tenían semillas para hacer la chacra, pues sólo Iwa, el gigante, que se alimentaba de gente, lo poseía. Apoyados por Jempue que robó el fuego quemándose su colita y Yámpits, la palomita, que tragó y vomitó las semillas, lograron los hombres o cataratadichos básicos elementos para la vida”. La leyenda de las Cataratas de Ahuashiyacu. Cuenta la leyenda que esta catarata que se encuentra ubicada en el distrito de La Banda de Shilcayo, es sinónimo de “agua cantarina” “agua que ríe”. “Es el retozo juvenil de la más bella y codiciada hija de un feroz cacique. El padre celoso de que sus súbditos o varones de otras tribus pretendiesen la belleza de Ahuasi, con la intervención del brujo mandó a convertirla en cristalina y juguetona cascada o catarata y, de este modo, tenerla siempre a su lado”. El diablo iwanchi que no tenía hueco. Cuentan los aguarunas y huambisas que “uno de ellos estaba a punto de ser comido por el Iwanchi que tenía tan cruel costumbre. En una circunstancia el diablo sorprendido porque aquel tenía hueco para expeler sus gases y efectuar las demás funciones corporales, le rogó que le hiciera su hueco, pues deseaba ser como un humano. El aguaruna le hizo un bonito hueco incluyendo a todos sus compañeros. Por ello, los iwanchis congratulados por precioso hueco, premiaron al aguaruna quien se convirtió en el acaudalado de la tribu”. II. LITERATURA DEL PERIODO DE LA PENETRACIÓN MISIONERA DE JESUITAS Y FRANCISCANOS (1542-1769). Abarca desde el Descubrimiento del río Amazonas por Francisco de Orellana en 1942 hasta la expulsión de los Jesuitas en 1768 por orden del rey Carlos III. Manifestación literaria fundamentalmente narrativa (crónicas) producida por los notarios,
243 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
anuenses, escribanos o fedatarios de los expedicionarios españoles y portugueses, principalmente religiosos de las órdenes religiosas evangelizadoras en su penetración en la Selva Peruana; sea por su interés de cumplir con los postulados del Mercantilismo imperante en aquella época (La Búsqueda de El Dorado, Reino del Oro, El Enim, Pariñe y Ambaya)) y la cristianización de las etnias amazónicas con la siguiente reducción y fundación de pueblos o caseríos. Esta literatura tuvo mayor valor histórico. Acusa, asimismo, el inicio de un feroz e implacable genocidio del hombre amazónico por parte de los europeos, lo cual se verá incrementada en la Época del Caucho. Refleja también la pugna entre los conquistadores y los grupos tribales como consecuencia del choque cultural. Comprende la producción literaria referente a las distintas expediciones realizadas por los Jesuitas en las cuencas de los ríos Napo, Marañón y Amazonas y la de los Franciscanos en los ríos Huallaga y Ucayali y lugares análogos. Muestra de ello tenemos las siguientes obras: Crónica del Primer Descubrimiento del Río Amazonas por Vicente Yáñez Pinzón. En 1500, el navegante español acompañó a Cristóbal Colón en el Descubrimiento Hispano de América. Yáñez fue el primero europeo en penetrar en el río Amazonas, pero por la desembocadura. Pedro Cieza de León y la primera manifestación de la Literatura Mágica en la Selva. (1551). Información histórica sobre la fundación de Moyobamba, asimismo recoge dos versiones populares de mitos y fabulaciones; una sobre encantamientos de serpientes y otra sobre extraños simios que habitaban con humanos engendrando monstruosas criaturas.La leyenda de El Dorado. Popular leyenda que sugestionó a cuantos la conocían y en cuya conquista se efectuaron numerosas y costosísimas expediciones, infructuosas por cierto. “Cuentan que Manoa, descendiente de Manco Cápac, fundador del Tahuantinsuyo, gobernaba el codiciado “Paititi” (que significa “el tigre grande”), cuya capital llamada también Manoa, era una gran ciudad de soberbias casas y palacios construidos de oro y demás metales y piedras preciosas. Se ubicaba a orillas del lago Parimé cuyas playas eran de polvillo de los más carísimos metales, de igual material todo lo que la circundaba. Manoa, señor y dueño de aquella colosal fortuna, era a la vez rey y sacerdote, por lo que a modo de ritual se daba todas las mañanas un baño en el lago, no sin antes habérsele recubierto el cuerpo con polvo de oro finísimo para aparecer fulgurante ante sus súbditos; ello, por tanto, dio el nombre a la fantástica ciudad. El Dorado era inubicable, pues cuando algún extraño se aproximaba todo desaparecía y se producían fenómenos atmosféricos extraordinarios”. Crónica de Alonso de Alvarado. En 1535, el expedicionario en su afán de encontrar El Dorado fundó la ciudad de Chachapoyas. Posteriormente avanzó hacia la región de los indígenas motilones en el río Huallaga.
CPU UNSM - T
La Leyenda de las Amazonas. Explica el origen del nombre del citado río y la existencia de mujeres guerreras. El 22 de junio de 1541, el capitán español Francisco de Orellana, pasando el río Nahamundá, afluente izquierdo del Río Mar, se halló con una nación de mujeres guerreras que con flechas en las manos y aljaba en las espaldas, altivas por su valor y seductoras por su belleza primitiva, procuraron interceptar el paso del audaz aventurero. Orellana luchó contra ellas, razón por la cual las llamó Amazonas, en alusión a similares personajes de la mitología griega y cuyo nombre significa “privadas de un seno”, y, por ende, nombró del mismo modo al Gran Río. “Habitaban estas guerreras, a la vez hermosas mujeres, una región que no se puede precisar geográficamente; allí efectuaban “correrías” a los pueblos vecinos quienes respetaban no sólo su independencia ginecocracica, sino también su propia manera de vivir, tan anormal y misteriosa a la vez. El Aquiles femenino llamadas también “Icamiabas” o Amazonas, adoraban fervorosamente a la Luna por su semejanza de vivir sin marido. Depuestas las flechas, llegaba el tiempo para las expiaciones y prácticas religiosas, entonces tornábanse en pitonisas caprichosas y volubles. El templo que tenían para sus celebraciones era el hermoso lago Jaciuaruá (Espejo de la Luna) y de cuyas profundidades extraían las “muiruquitans”, piedras preciosas y pequeñas de color verde, para ofrecer a sus amantes en la época propicia anual del himeneo que ocurría en el mes de la primavera y de cuya relación nacían las herederas a quienes, aún muy tiernas, se las quemaban el seno derecho para ser diestras en el manejo del arco y la flecha. En caso de que naciere un varón, el párvulo era por aquéllas mirado con remarcada aversión, como un futuro enemigo de su raza, y los mataban, según unos, y amamantábanlos, según otros, solamente el tiempo que fuere necesario para entregarlos a sus padres en la primera oportunidad que se reuniesen con ellos”. Relación del nuevo descubrimiento del famoso río Grande que descubrió por muy gran ventura el Capitán Francisco de Orellana, Relación de la Jornada de Orellana o Descubrimiento del Río de las Amazonas. Fue escrita en 1542 por Fray Gaspar de Carvajal de la O. de P, cronista de Francisco de Orellana, con motivo del descubrimiento del Gran Río. Es el relato interesante y novedoso de dicho espectacular acontecimiento. Abre las páginas de la Literatura Amazónica en lengua española. Es la primera crónica de la Selva Peruana escrita con una obsesión poética y maravillosa. La leyenda de Fundación del pueblo de Santa Cruz de Sapocobar o del Sapo Perdido. “Inicialmente existió en el actual lugar donde se encuentra la ciudad de Saposoa, otra llamada
244 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Saposoa o el antiguo pueblo de Sapo Perdido, Tingo de Sapo y otros, que edificó de manera provisional el general español don Pedro de Ursúa Ortún de Velasco, el 3 de Mayo de 1559 en su encargo de descubrir El Dorado. “Se cuenta que un hombre rengo vestido de fierro negro y blandiendo larga y flamígera espada llegó a la población cuyos habitantes pacíficos, atemorizados ante esta visión siniestra, huyeron. Una bellísima mujer acompañaba a ese hombre extraño. La población, finalmente, desapareció misteriosamente tragada por una laguna. Aquel hombre vestido de fierro negro y la hermosa mujer que le acompañaba, eran Lope de Aguirre y su hija Elvira, de la desgraciada Expedición de Los Marañones que tuvo como campamento principal donde hoy se halla el pueblo de Tingo de Saposoa. Una variante actual de esta leyenda nos cuenta así sobre el origen del nombre de la ciudad de Saposoa: “Un sabio naturalista en sus afanes propios de sus estudios llegó al lugar donde había una laguna materialmente llena de sapos, allí se metió el huiracucha dejando sus botas en la orilla. Cuando salió no encontró sus calzados; entonces los indios lamistas quines eran su guía achacaron de tal robo a los sapos diciendo en quechua-español: ¡Sapos súas! ¡Sapos súas!, lo cual significa ¡Sapos ladrones!”. Crónica de la expedición de Pedro de Ursúa. El autor Francisco Vásquez nos relata: “En 1559, nombrado Pedro de Ursúa como Gobernador de Omagua, ingresó por Trujillo al río Mayo, luego al Huallaga, descendieron en el Marañón y llegaron al Amazonas. La expedición llega al pueblo de Machifaro o Machaparo donde se criaban miles de tortugas para el alimento de la tribu. Se narra el abuso y vejaciones que cometían los españoles con la población nativa y también las vicisitudes y desacuerdos entre los expedicionarios; lo cual es aprovechado por Lope de Aguirre, jefe de los Marañones, que asesinó, entre otros, al propio Pedro de Ursúa”. Lope de Aguirre también dirigió una carta al Rey Felipe II (1561) y constituye el Primero Documento Contestatorio aparecido en el trópico amazónico. También son crónicas de este ciclo las de Gonzalo Zúñiga, Pedrarias de Almesto, Toribio de Ortiguera, Custodio Hernández y Pedro de Murgia. La leyenda del Huaman Huasi o Cundur Huasi. Entre los parajes de Chazuta y Achinamiza, cerca de Shapaja, en el año de 1560, protegiendo el Pongo de Aguirre, en la cúspide del cerro llamado Ponguillo del Huallaga o Huaman Huasi, cuyo nombre en quechua quiere decir “La casa del águila”, existía una terrible y voraz ave
CPU UNSM - T
de rapiña, de una enorme magnitud y categoría que tenía la costumbre de hacer presa y devorar a todo aquel que osare pasar por la garganta o desfiladero del cerro, por lo que hacía el paso totalmente infranqueable. Tal desagradable noticia llegó a los oídos del Maese de Campo Lope de Aguirre, llamado posteriormente “El Tirano”, “El Traidor” quien con la finalidad de acabar con tan poderosa amenaza, mandó a construir una balsa grande y cuyo perímetro rodeó de costales llenos de arena. El enorme águila que siempre estaba al acecho de sus presas, atacó de inmediato al atrevido aventurero y sus bravos soldados, él mismo que profiriendo imprecaciones terribles, blandiendo su espada a diestra y siniestra, o haciendo uso los otros de sus arcabuces o sus afiladas dagas, se abalanzaron sobre el águila y sus polluelos cual verdaderas fieras, logrando quitarles la vida, destrozándolos a puñaladas, cortando sus cabezas y garras, lo cual lo conservaron como trofeos de guerra. De este modo, el Pongo quedó libre de tan amenazante custodio. A partir de allí, el pongo lleva su nombre”. Otra variante de la leyenda relata que “la pareja de amenazantes águilas antiquísimas fueron heridas por los tiros de los cazadores, una de ellas se hundió en el río y la otra alzó sobrevuelo y murió en el cerro donde hasta hoy se encuentran sus gigantescos restos”. Historia del Reino de Quito y de la América Meridional. Escrita por el Presbítero Juan de Velasco en 1636, narra la Expedición del Capitán Palacios quien siguió el curso del río Aguarico y desembocaron en el río Napo. La fundación del pueblo de Anta no agradó a los nativos quienes mostraron su descontento. Finamente los naturales dieron muerte al capitán, a los soldados y algunos religiosos que lo acompañaban. Crónica de Penetración de los Franciscanos en el Alto Putumayo. Relación escrita en 1622. Nuevo Descubrimiento del gran río de las Amazonas. Escrita por el P. Cristóbal de Acuña en 1641 y trata sobre la expedición del capitán portugués Pedro de Texeira quien surcó el Amazonas desde Pará y llegó a la Nación de los Encabellados. Posteriormente, los indígenas se alborotaron y los portugueses tomaron las armas y asesinaron a 700 encabellados y ahuyentando a muchos de ellos. Esta crónica fue expuesta por el P. Acuña ante la Corte de España. El Marañón y el Amazonas. Cuyo autor es el P. Manuel Rodríguez y la escribió en 1664. Trata sobre el descubrimiento del Gran Río.
245 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
También es menester comprender que efectuada la penetración misionera en la Selva Peruana, fundados los pueblos ribereños y diseminado el cristianismo, empezó también a generarse una serie de narraciones referentes a personajes mitológicos de corte europeo asociados principalmente con el diablo, por ende una copiosa literatura popular. Muestra de ello son los siguientes relatos: Las Sirenas. Demonios del agua en forma de mujer bellísima y cuya mitad de su cuerpo es de pez. Si logra encantar a su víctima lo lleva a vivir en las profundidades de los ríos. El Chullachaqui, shapingo o yashingo: Variedad de sacharuna, diablo o gnono burlón que pretende extraviar a las personas en el bosque adoptando diversas transformaciones; su nombre significa “de pies desiguales”. Según el caso adopta variedades: shitaco, shollaco, shatuco, El Talabartano. El Tunchi. Es el alma de los difuntos. Su característico silbido es “fin, fin, fin, fi, fin…” Puede anunciar el próximo fallecimiento de alguien o ser un alma que vaga en pena. Existe El Maligno, difunto de un alma atormentada, pecadora y errante. Semeja un pavo. Imitar su escalofriante silbido puede provocar que pretenda abalanzarse hacia la persona y echarla un montón de huesos humanos con la finalidad de matarla”. El Ayapullito. Es el “pollo del muerto”. Suele vivir en los cementerios, alimentarse de los ojos de los cadáveres y aparecércele a alguna persona horrorizándola con su apariencia de una calavera. El Yacuruna. Es el demonio del agua. Sus mujeres son las yaras. El Bufeo Colorado: Es el delfín rosado o de los ríos. Se convierte en un apuesto joven para seducir a sus víctimas especialmente féminas. Concurre a las fiestas o bailes donde las enamora y los hace desaparecer en las profundidades de los ríos. La Runa Mula. Es la personificación de la pareja infiel sea casada o soltera. A la medianoche de los días martes y viernes suele salir a corretear relinchando y arrojando fuego. La mujer es la mula y el varón el demonio que la monta y la azota. La Áchquin Vieja. Diabla con apariencia de una vieja en cuya pollera abriga unos pollitos y que con engaños se roba a los niños. Los engorda para luego comerlos acompañados de tacachos untados de pus. Dicen que es la “madre” del ojé. La Lamparilla. Esqueleto que porta una luz en el centro de su pecho. Aparece a los débiles de carácter en las oscuras noches tanto en la ciudad como del campo.
CPU UNSM - T
Otros relatos, siempre asociados a la idea del demonio, irán generándose con el trascurrir de los años, tal es el caso de las “madres” o “deidades” de los árboles, de las minas, de las enfermedades, etc. La leyenda de los Ayaymamam. Son dos hermanitos, un niño y una niña convertidos por una compadecida hada en pájaros cuando éstos fueron abandonados en lo más intrincado del bosque por su cruel madrastra y su indolente padre. Su triste canto que semeja a la expresión quechua “Ayaymamam, huishchur, huishchur, huishchur huarca” se traduce como “Muerta nuestra madre nos han abandonado. Se los escucha, pero no se los ve. Dicen que son señal de mal agüero”. III. LITERATURA DESDE LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS HASTA LA ÉPOCA DEL CAUCHO: (1769 – 1880). Periodo marcado por el nacimiento del Capitalismo. En el año 1769 el Gobierno de Madrid expulsó a los Jesuitas de las Misiones de Maynas y, para sustituirlos, envió clérigos de Quito totalmente ajenos a la nueva realidad. Éstos, de igual modo, fueron reemplazados por misioneros franciscanos de la provincia de Quito. En este periodo el nativo retorna a su estado “salvaje”; por ende, a quien hay que “civilizarlo”. Se crea una economía de mercado con rasgo feudal. La Independencia del Perú activa la penetración de la población andina hacia la Ceja de Selva. Algunas muestras de la literatura de aquella época son las siguientes: Leyenda de la fundación española de Tarapoto. Probablemente la ciudad de Tarapoto fue fundada por el Obispo de Trujillo Dr. Baltasar Jaime Martínez de Compagñón y Bujanda en 20 de Agosto de 1782 (no está disponible el acta de fundación). La leyenda cuenta que “Al llegar los españoles al valle exterminaron a los cumbazas, sobreviviendo solo una pareja de niños. El dios quechua Apu, compadecido del dolor que atravesaba la pareja, convirtió al niño en un toro y a la niña en una mariposa. El toro huyó a las colinas del Cerro Escalera donde lloró mucho y sus lágrimas se convirtieron en el río Shilcayo; y, la mariposa fue herida por un arcabucero español al no poder atraparla prendado de su belleza, por lo que el dios Apu la convirtió en la laguna de Suchiche”.Leyenda de Fundación de la ciudad de Juanjui. Tan importante ciudad sureña del departamento de San Martín fue fundada el 27 de Setiembre de 1827. Cuenta la Leyenda que “un indígena lamista llamado Juan huyó de los maltratos que los misioneros causaban a los pobladores de dicha reducción. Se internó en los actuales territorios de la progresista ciudad. Allí había abundante Y preciosa caza, pesca y recolección. La gente preguntaba de dónde procedía tan hermosa cacería; por lo él contestaba que tan suculentas carnes y los hermosos pescados
246 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
CPU UNSM - T
La literatura de este periodo se produjo cuando la Selva cae bajo la dependencia del capitalismo industrial extranjero, fundamentalmente inglés. Entonces una fuerte corriente migratoria de aquí y de allá invade a la Selva y las etnias sucumben ante sus ataduras esclavistas. Claro que el látex de la Hevea brasilensis ya era bastante conocida por los nativos. El “Boom del oro negro” fue un acontecimiento mundial, pero con consecuencias muy ingratas para la Selva. Esto puede observarse, por decir lo menos, porque descompuso la incipiente estructura agraria de la Selva, produjo dolorosos y masivos éxodos poblacionales en la Selva Alta, abandono de los campos, etc. En esta época se intensificó la importación de Europa, la improductividad reinaba en Loreto, todo lo que se consumía venía del Viejo Continente. No obstante, ocurrieron también marcados hechos locales: En 1896 se gesta la Revolución Federalista de Madueño y Seminario. Se levantaron en Loreto con las pretensiones de formar un estado federal. Finalmente, la pretensión no tuvo éxito. En el plano literario se compusieron las canciones “La Canción del Balatero” y el vals popular y de autoría controvertida, “La Contamanina”. En el género narrativo se proseguirá con las composiciones teñidas de religiosidad, por ejemplo, La leyenda de Santo Cristo de Bagazán, imagen muy venerada en la ciudad de Rioja. El relato da cuenta de los milagros que le ocurrieron a Manuel Aspajo quien lo encontró en el interior de una cueva ubicada en Bagazán en el sector entre Chachapoyas y Rioja. De igual modo, en el año 1869, Juan Fabriciano Hernández Bustamante, oriundo de Chachapoyas (1944), escribe la Oda al Amazonas, lo cual, según algunos estudiosos, constituye el punto de partida de nuestra Literatura Regional Contemporánea. Fue, quizás, el primer canto del Río Mar. Es importante destacar también que en años posteriores y unidos a la edición de revistas, aparecen generaciones de escritores. A partir de 1903, con el hebdomadario “Loreto Comercial”, aparece un grupo de narradores. El líder será el Dr. Jenaro Ernesto Herrera Torres.
“El Tunante”, llegará a escribir una obra titulada “Sachanovela”. Muchos de estos escritores pasaron los años 30. Mientras tanto, escritores de otras regiones van descubriendo la Selva. Uno de los primeros será Fernando Romero (1905), oficial de nuestra armada, que en desempeño de sus funciones, recorrerá los ríos amazónicos. De esta experiencia extraerá “Doce relatos de Selva” (Lima, 1934), testimonio más o menos vivo del hombre selvático y su lucha con el hostil y abrumador medio ambiente. Algunos de estos relatos destilan una leve y zagás ironía. José Ferrando (1903-1947) en Panorama hacia el alba. (Lima, 1941) llegará a concebir la Amazonía como tierra del porvenir; pero describirá una Selva donde, como dice un crítico, “no existen incidentes simples sino siempre y a toda hora espantosas tragedias”. Asimismo, cuando el Dr. Jenaro Herrera Torres llega a Iquitos el año 1896, surge el grupo de Los Cantores del Amazonas que se convirtió en la élite cultural de Iquitos. Es un grupo de selectos intelectuales inmersos dentro del Romanticismo Amazónico, donde destacan como poetas: Rómulo Paredes Gonzales, con su famoso poema Samarem (1918); Antonio del Carmen Sotelo, con su poema Al Amazonas (1898) y el himno Montañesa (1919); Leopoldo R. Cortés Figueroa, con su soneto Olímpica (1915); el Dr. Miguel Abraham Rojas Mesía, con su poema Al Marañón (1890), Flor de la Selva; Manuel Pasión Zegarra , con sus creaciones poéticas dispersas en los diarios de la época y el mismo Dr. Jenaro E. Herrera con una serie de poemas, como Amazonas (soneto), A Moyobamba e Himno a la Palmera, con los que demuestra ser no sólo tradicionista sino poeta. Este grupo literario fue estudiado por el Dr. Luis Hernán Ramírez en su obra Primeros Cantores del Amazonas. De este modo se desarrolló el Romanticismo Amazónico cuyo representante fue el Dr.Jenaro Herrera y de igual modo, Manuel Rivera Iglesias con excepcional cuento Renunciación (1918) y muchos otros escritores olvidados en nuestros días. Por supuesto que los primeros cincuenta años de este siglo se hinchan de poesía. Se imita a Darío, más a Chocano cuando éste empieza su apoteosis. De todo este océano de cantos apenas nos quedarán poemas de Rúnciman, uno de Federico Pizarro, pocas letrillas de Rómulo Paredes, escasos poemas de Marco Antonio Vértiz y nada más.
JENARO ERNESTO HERRERA TORRES. Nació en Moyobamba el 8 de abril de 1861. Vivió la experiencia de la Guerra con Chile. Fue abogado, estudioso de los cronistas, historiador de una impresionante erudición. Escribió una vasta producción. Herrera dejó un libro valioso: Leyendas y Tradiciones de Loreto (Iquitos, 1918). En ella recoge leyendas y echa mano a datos de los cronistas para dar forma a sus tradiciones. Su aporte es fundamentalmente de carácter histórico. Su obra servirá, para escribir una historia de la Amazonía Peruana. Con Herrera formarán grupo Rómulo Paredes, Alcibiades Velasco, Miguel A. Rojas, Jorge Rúnciman, Rodríguez Hübner, Leopoldo Cortez y otros. En 1905 aparece el diario “El Oriente”, en 1906 aparece la revista “El Tunchi” más literario que informativo, y cuyo director Carlos Gamarra hijo de
Sin embargo, con el advenimiento de Hernán Medina Pinón, nacido al filo del siglo, se podrá leer poesía original escrita por un loretano. Medina se vinculó en sus días de estudiante universitario al movimiento poético peruano del 20. Frecuentó la mistad de Alberto Guillén, el autor de Deucalión y de Alberto Hidalgo. La poesía de Medina, para usar el socorrido esquema de las escuelas, es modernista. No en balde Alberto Ureta saludó alborozado su libro Esquifes de la tarde. Con más experiencia ya ha publicado La voz de las horas otoñales y El canto de la vida inmortal. Surge luego Marco Antonio Vértiz (n. Iquitos en 1910), el chocanesco cantor de la Selva escribió Aromas de la Selva, Rumor de Frondas y Bosque Sonoro. La producción de vértiz, como tantos, como los gustos poéticos de la mayor parte de los lectores loretanos, él también está con Darío, con Chocano, con el Modernismo.
procedían de la tierra de Juan. Dicha respuesta dio origen al nombre de la ciudad de Juanjui”. IV. LITERATURA DE LA ÉPOCA DEL CAUCHO (1880 – 1915).
247 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Moisés Bendayán es un rimador que, intermitentemente, ha publicado sonetos a la Selva. Es curioso, pero interesa decirlo. Los gustos poéticos y literarios de nuestra gente está con un retraso de medio siglo, está con Vargas Vila y con Amado Nervo. En 1957 se realizó en Iquitos la Primera Jornada del Libro Loretano. En aquella ocasión, su organizador, Raúl Hidalgo Morey, dio a conocer dos de las voces importantes de una nueva generación: Germán Lequerica y Javier Dávila Durand. HUMBERTO DEL ÁGUILA ARRIAGA. Nació en la hacienda Pipos en 1893 ubicada entre San Martín y Loreto y murió en Lima el 8 de diciembre de 1970. . Conocido como “El Charapa”, escribió en narrativa El collar del curaca, Cuentos Amazónicos; asimismo las novelas La Selva llora por dentro y La Novela de un Pueblo. En dramática: Caminos de Luz, Rebelión en el paraíso, La Dama Blanca y Las Abandonadas (1922). Es, sin embargo, a partir del año 62 en que la nueva generación se agrupa, se organiza y hace escuchar su voz. Aparecen nuevos nombres: Jaime Vásquez Izquierdo, Teddy Raúl Bendayán Díaz que escribió Humedad Ardiente, Manuel Túnjar. Nace el Grupo Bubinzana. Se edita la revista literaria “Surcos”. El movimiento se extiende. En Pucallpa, importante ciudad económica, se funda el Grupo Gotu-he. Los jóvenes poetas se vinculan, trabaja en comunidad, viajan. Algunos de ellos reciben su bautismo con la vida en las redadas policiales. Leen a Vallejo, Neruda, Nazim HikmeT. V. LITERATURA DE LA ÉPOCA DE RECESIÓN ECONÓMICA (1914 – 1943).
LA
La extracción cauchera colapsa y empieza el derrumbe de la explotación del caucho en la Amazonía Peruana. En 1876 el barco “Amazonas” deja tranquilamente el Brasil después de haber sorteado el minucioso chequeo de los guardias aduaneros de Belem. En la cubierta, un atildado agente inglés Henry Alexander Wickham, fuma con impasibilidad británica su pipa. Ha cumplido su misión con éxito. El “Amazonas” está cargando en sus bodegas nada menos que 70 mil semillas de Hevea brasieliensis, recolectadas cuidadosamente en las orillas del Tapajós. Meses después, las semillas emergían alegremente en los campos de Ceilán, Singapur y Java. Sembradas y cuidadas con los refinamientos más esnobistas de los botánicos de Kew Garden , los árboles de caucho sembrados en los dominios coloniales británicos tuvieron un rendimientos superior de tres a cuatro veces al de los Heveas silvestres de la Amazonía. Con ello, a partir de 1910 los precios del caucho amazónico caen y se inicia una catástrofe social y económica de la Selva. En 1915 concluye la explotación del caucho y la miseria se cierne sobre los capitales del caucho. No obstante la política extractiva coludida con el imperialismo no cesa. Se da inicio a la explotación irracional de la madera, el palo de rosa, peces, pieles; hasta llegar a la época del petróleo. Sin embargo, un hecho de protesta marcará la época, pues el 5 de Agosto de 1921 estalla la Revolución del Capitán Guillermo Cervantes contra el centralismo, el olvido de Loreto y el desgobierno de Augusto B. Leguía. Claro que el levantamiento fue opacado.
CPU UNSM - T
En julio de 1936 ve la luz en Iquitos la revista “Amazonía”. Nuevos nombres se suman a los que ya declinan: Luis García Torres, Julio de Pina Peña, Bernabé Gregorio Alonso, Alcibíades Zegarra, Américo Pinasco, Conrado del Águila y Daniel Guzmán Cepeda. Al llegar al 40, la literatura acerca de la Selva seguirá, según expresión de Ciro Alegría, siendo obra de forasteros. Eustacio Rivera y Uribe Piedraita novelarán sobre el Caquetá y el Putumayo, cuando el Perú tenía soberanía sobre esas tierras. José Mejía Baca se asomará al gran llano amazónico con El Hombre del Marañón (Lima, 1943) y el mismo Alegría en la Serpiente de Oro (Santiago de Chile, 1936) describirá la Entrada a la selva; Ventura García Calderón trazará bellas páginas sobre nuestros bosques y sus habitantes y Emilio Delboy, siguiendo las huellas de un antepasado, se internará en la Selva para amarla, comprenderla y explicarla en ágiles crónicas. En setiembre de 1941 aparece en Iquitos la revista “Trocha”. Su director es un joven maestro que acaba de llegar de Lima se trata de Francisco Izquierdo Ríos. Mientras tanto se lee al vate César Vallejo y se comentan las últimas páginas de José María Arguedas y Ciro Alegría. FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS. Nació en Saposoa, departamento de San Martín, el 29 de Agosto de 1910. Escritor regionalista, es el más alto representante de la Letras de la Amazonía Peruana; junto a Jenaro Herrera Torres, Arturo Hernández, Humberto del Águila Arriaga, César Calvo de Araujo, Róger Rumrrill García; confórmase en “Trochero y Derrotero de la Literatura de la Amazonía Peruana”. Fue Profesor del nivel Primaria, Director de Plantel, Inspector de Educación en Yurimaguas e Iquitos. Asimismo, Llegó a laborar en el Ministerio de Educación asumiendo la Jefatura del Departamento de Informaciones y Jefe de la Sección de Folclore y Artes Populares. Es célebre su credo artístico “Escribir de modo natural y sencillo, como crece la hierba; y que por entre lo escrito se vea la luz de la vida”. Siendo Presidente de la Asociación de Nacional de Escritores y Artistas (ANEA) le sorprende la muerte en Lima el 29 de junio de 1981 a los 71 años de edad. PRODUCCIÓN LITERARIA: Su importantísima producción literaria abarca lo siguiente: LÍRICA: Sachapuyas. (1936), Ande y Selva. (1938), Papagayo, el amigo de los niños. (1952) y Mi Aldea. (1963). NARRATIVA: Cuentos: Tierra Peruana. (1945), Selva y otros cuentos. (1949), Cuentos del tío Doroteo. (1950), Maestros y Niños. (1959), El Árbol Blanco. (1963), Los cuentos de Adán Torres. (1965), El colibrí con cola de pavo real. (1965), Sinti, el viborero. (1967), Voyá. (1978). Novelas: Días Oscuros. (1950), En la tierra de los árboles. (1952), Gregorillo. (1957), Mateo Paiva, el maestro. (1968), Muyuna. (1970), Belén. (1972). ENSAYOS: Cinco poetas y un novelista. (1949), La Literatura infantil en el Perú. (1969). FOLCLORE: Mitos, Leyendas y Cuentos Peruanos. (1947), Pueblo y Bosque. (1975) y Aspectos del Folclore de Santiago de Chuco. A partir del 42 irán apareciendo los narradores de la Selva. Muchos de ellos todavía ayunos de técnicas literarias; otros lucharán heroicamente en una Selva que lo es física y culturalmente en pos de una creación valedera y trascendente. Son representantes de esta época:
248 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
Juan E. Coriat fue uno de los primeros loretanos en publicar: La Venganza (Lima, 1942). Escribió cuentos y recogió leyendas. Luego trazó el ensayo de una novela en Un amargado (Lima, 1946). Precisamente en esta obra surge una decidida posición de protesta social. Coriat en su libro Tunchi (Lima, 1944) asumió una posición polémica: en su relato titulado El Presidente traza la imagen de un Fitzcarrald, cuya ferocidad y ambición supera a la de Lope de Aguirre. Arturo Burga Freitas es autor de dos volúmenes: Ayahuasca (Lima, 1941) y Mal de gente (Lima, 1943). También produjo la obra Bajo el cielo de los chamas. En 1942 apareció Sachachorro, de César Lequerica Delgado, libro de estampas loretanas. Excelente narrador, escribió también una novela: Ni infierno ni paraíso y La búsqueda del alba. (1957). Víctor Morey (1900-1965), escribió un solo libro El Motelo (Lima, 1958). Allí tiene un cuento del mismo título del libro y al que Ventura García Calderón lo calificó de magistral. A esta misma generación de narradores pertenece César Calvo de Araujo quien publicó Paiche (Arequipa, 1963), novela amazónica donde relata la implantación de una granja colectiva en la Selva. Humberto del Águila es otro narrador amazónico que ha publicado cuentos de bastante calidad literaria. Se esperaba más de él, pero fue engullido por el periodismo capitalino. Juan Ramírez Ríos (n. Yurimagua en 1910) Escribió Yacuruna y La leyenda del domingo siete. Guillermo Izquierdo Ríos (n. Saposoa en 1917). Produjo El Paucar y El Indio de Lamas. ARTURO DEMETRIO HERNÁNDEZ DEL ÁGUILA. Nació en Sintico, departamento de Ucayali, el 22 de diciembre de 1903 y murió en Lima el 2 de abril de 1970. Tuvo una vida extraordinaria a pesar de su origen humilde. Ha publicado tres novelas: Sangama (Lima, 1942), Selva Trágica (Lima, 1954) y Bubinzana (Lima, 1960). También escribió Tangarana y otros cuentos. El crítico Estuardo Núñez ha escrito que tanto Ciro alegría y Hernández pueden ostentar el título primigenio de haber incorporado la auténtica Selva Amazónica, como materia, como tema y como tesis. Hernández, de acuerdo con sus propias palabras, describe la Selva en función del hombre. Sus obras reflejan el atroz combate entre éste y el endiablado paisaje selvático. VI. LITERATURA DEL PERIODO DE INTEGRACIÓN DE LA SELVA A LA VIDA NACIONAL (1943 – 1970). Se abren carreteras de penetración a la Selva y con ello se activa el comercio. Ocurre el crecimiento urbano. En el campo de las letras la última generación que hace oír su voz a partir del año 57 y, más orgánicamente, desde 1962, tiene dos nombres promisorios: Jaime Vásquez izquierdo y Manuel Túnjar Guzmán. En el transcurso también aparecerán los grupos culturales JAIME VÁSQUEZ IZQUIERDO. (Iquitos, 19352008)) Escritor y profesor universitario. Ha publicado las novelas Río Putumayo (1986) y Cordero de Dios (1989). Esta última constituye la primera parte de una prometida trilogía., Kontinente Negro, Eroscopía, Albañilerías, Meditaciones del Hambriento, Los Atletas, Cuentos
CPU UNSM - T
del Kabalat Shabat, Cuentos del Formativo Temprano, Hashkivenu Avinu (mayo 2008). Manuel Túnjar Guzmán. Escribió el relato La redada. En 1962 surge la Generación Bubinzana cuya posición histórica y social pretende, a partir de una introspección del hombre amazónico, descubrir la sensibilidad de lo mágico como una oposición de la lógica occidental, la revalorización de la cultura popular en sus manifestaciones más esenciales, en suma, la vida basada en la fraternidad y la satisfacción plena de todas las necesidades humanas. Son representantes bubinzanos: Róger Rumrrill García, Juan Saavedra, Orlando Casanova, Arnaldo Panaifo, César Calvo de Araujo y otros artistas. RÓGER ALEJANDRO RUMRRILL GARCÍA. Nació en Iquitos el 26 de julio de 1938 y ha vivido en muchos pueblos de la Amazonía. Es escritor, excelente narrador y periodista de una amplia trayectoria y conocimiento de la realidad selvática. Su prolífica obra abarca historia, narrativa, lírica ensayo, guión de cine y periodismo. Un promedio de cuatro décadas viene desarrollando una infatigable labor con la finalidad de evitar la marginación social y cultural de la Amazonía Peruana. Ha sido gestor de del Primer Festival del Libro Amazónico realizado en la ciudad de Iquitos en 1965. En 1962 fundó la Generación Bubinzana y en la actualidad viene laborando, como es su credo, desarrollando la temática amazónica. Es consulto y expositor internacional sobre el tema mencionado. Francisco Izquierdo Ríos dijo sobre él “Ciertamente dará una cosecha densa y de buena calidad”. Su extensa producción literaria e intelectual puede ser a agrupada del siguiente modo: Lírica: Poesía de Selva (1965), Magias y Canciones (1971), Axpikondiá (1972) y Memorias de un Otoño (1975). Narrativa: El Venado Sagrado (1992), La anaconda del Samiria (1997) y Amazonía Mágica (2009). Ensayo y otros títulos: Reportaje a la Amazonía (1973), Guía General de la Amazonía Peruana (1984), Pioneros de Loreto (1995), Hablan los diablos… (2005), El ser amazónico (2006), Nanay: el país de los Iquito (2006), La Amazonía Peruana (2008), Educación y Ecología (2009), Narcotráfico, subversión y democracia en el Perú, Arte, postmodernidad y el realismo mágico en la literatura amazónica del Perú, El Parque Nacional del manu:una realidad cercana al paraíso y EE.UU ha perdido la guerra de drogas. Juan Saavedra Andaluz. Nació en Iquitos en 1940. Publicó el libro de cuentos Los hombres astados y El interlocutor del diablo. Humberto Morey Alejo. Nació en el callao en 1925. Ha publicado su poemario La serpiente interminable (1989), Sueños y testimonios. En narrativa escribió Periplo y La Guitarra incandescente. Javier Dávila Durand. Nació en Iquitos en 1935. Escribió los poemarios Mis delirios. (1958) Yara. (1967), Yo, el sujeto, (1988), Cantos del dolor y la angustia y otros poemas para amar la vida. (1994), El amor es río esplendoroso. (1997), El cantar. (2000), Travesía sin puerto (2020), Parque de
249 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
reserva. (2005) y Poemas de amor para jubilarse. (2005). Arnaldo Panaifo Teixeira. Nació en Iquitos en 1948. Ha publicado en narrativa: Cuentos y algo más (1981), El pescador de sueños, Pase al más allá, El ocaso de Ulderico el multiforma y Shamiro (1991).
En esta época también encontramos al poeta Jorge Nájar quien escribió Malas maneras y Mate burilado. Raúl Edery Pinto. (n. en Yurimaguas 1930. Escribió el poemario Pétalos Silvestres. Ha regresado a la tierra de sus ancestros, vive el Israel. Surge también el Grupo Oruga de Acción Cultural. Fue fundado en Iquitos por Orlando Casanova Heller con la finalidad de fomentar la cultura en la región. ORLANDO CASANOVA HELLER. (Iquitos, 1943). Miembro fundador del “Grupo Oruga de Acción Cultural”, escribió en Lírica: Cantos de río y sol (1987); en Narrativa, los cuentos: El niño y el chichirichi, La oruga que quería vivir (1986), El pescador embrujado, El mejor regalo, Palabra de hombre, El bufeo Huayturín, La gota de agua y , junto a Germán Lequerica, ha publicado El viaje de la vida. Asimismo es autor de la novela La noche de Catasho Maca. Son otros miembros del grupo: Alejandro Eléspuru Noronha. Nació en Iquitos en 1955. Escribió las narraciones Estradas y El árbol de Tania. Carlos Fuller. Nació en Puerto Maldonado en 1951. Ha publicado su poemario Acuarelas de la tarde. (1990). Germán Lequerica Perea. Nació en Iquitos en 1932. Produjo en Lírica: Selva Lírica (1952), junto a Víctor Raúl Hidalgo Morey y Daniel Linares Bazán y La Búsqueda del alba. En narrativa: El Monstruo, Ese maldito viento (1986), El viaje de la vida (1986), junto con Orlando Casanova, y El soplador y el tigre. (1987). LUIS HERNÁN RAMÍREZ. Nació en Moyobamba en 1926. Fue miembro de la Academia Peruana de la lengua. Además de muchos trabajos lingüísticos y ensayos de crítica literaria, el lírica produjo Poemas de Soledad y sombra (1957), Sobre el dorso de la noche, Piel o sombra amada, Elegía a tu nombre, Rozando el ala de una golondrina (1986) y Para hacer un corazón herido. En el género expositivo escribió los dedicados a José Carlos Mariátegui, al poeta búlgaro Nikola Veptzarov y Andrés Bello. Con la finalidad de sustentar tesis produjo Estilo y figura de Javier Sologuren (1967) y Epíteto en la Poesía de León de Grieff. Virginia Roca López. Nació en Lima en 1935. Poetisa que ha publicado Astrolabio (1988) y Hoy es el día. En narrativa produjo Para iniciar el tránsito. Mientras tanto a nivel nacional surge la Generación del 60. Integrará esta importante Generación
CPU UNSM - T
César Calvo Soriano (Iquitos, 26 de julio de 1940Lima, 18 de septiembre de 2000), autor de Carta para el tiempo (1960), Poemas Bajo Tierra (1961), Ausencias y Retardos (1963), Ardiente Sombra (1967), El Centro de los jóvenes (1967), Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía, Pedestal para Nadie (1972) Como tatuaje en la piel de un río (1981), Los lobos grises aúllan en inglés (1985), Campana de palo (1986), Puerta de viaje, escrito con José Pavletich (1989), Los lobos aúllan contra Bulgaria (1989), Edipo en los Inkas, publicación póstuma (2001).
VII. LITERATURA DEL PERIODO DEL PETRÓLEO, NARCOTRÁFICO Y VIOLENCIA SUBERSIVA (A partir de 1970) - EL “BOOM” PETROLERO. El 16 de noviembre de 1971 se inicia en trompeteros la explotación del petróleo, incluso esta e fecha es clave para la historia regional, a la par que disminuye la producción agrícola, el narcotráfico y la violencia subversiva se ponen en marcha. En 1970 surge el Grupo Hora Zero-Pucallpa. Fundado en la ciudad de Pucallpa por influjo de Hora Zero de Lima. Desarrolló una poesía iconoclasta y de protesta. Pertenece a este movimiento: Juan Santos Pacheco. Nació en el Cusco en 1948. Publico su poemario Del Ucayali, su mágica lupuna. (1989). En 1979 se funda en Iquitos el Grupo Cultural “Urcututo”, constituido por poetas, pintores, teatristas y narradores cuya misión más importante fue interpretar artísticamente la Amazonía. Entre los poetas fundadores de Urcututo figuran Ana Varela Tafur, Percy Vílchez Vela, Manuel Luna Mendoza, Humberto Saavedra Montalván, Carlos Reyes Ramírez, Pedro Vargas Rojas y Samuel Coriat Navas. Humberto Saavedra Montalván (1960-1986): Poeta que produjo El peso de los años, Canción para Dorina, A Javier Heraud, Regreso. Percy Vilchez Vela. Nació en Panguana, Bajo Amazonas en 1960. Publicó sus poemas Morada Fluvial, El Sol Despedazado (1992), Diario de Viaje, El andante en Yarinacocha (1995), Urbano Amor. Nocturno Iquiteño II. Actualmente está terminando su primera novela. Carlos Reyes Ramírez. Nació en Requena en1962. Poeta que publicó Tuhuayo (1982), Mirada del Búho, Hamlet. Ana Denise Varela Tafur. Nació en Iquitos en 1963. Produjo poesía: Lo que no veo en visiones, El sol despedazado, Voces desde la orilla y Dama en escenario. De igual modo se formó el Grupo Literario Javier Heraud. Este grupo fue fundado por el poeta Armando Almeida Nacimiento (1962). Otros escritores contemporáneos son: Walter Pérez Meza (n. en San Alejandro 1950). Junto a destacados escritores ucayalinos fundó el Grupo Literario Maldita Boa. Publicó en lírica: Maritza a la Una, En el Ojo del Ayahuasca, Cantos y Desencantos para una Mujer Boa. En narrativa
250 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
produjo: Cuentos Cortos de Pucallpa, La Chicharra Encantada I, La Chicharra Encantada II, El Emperador Invisible, Sueño de Ayahuasca y Danza Cuchillos. Miguel Donayre Pinedo. Nació en Iquitos en 1962. Publico varios cuentos Entre lluvias y humedades.
CPU UNSM - T
PREGUNTAS PROPUESTAS 1. La ciudad centro de referencia del grupo cultural Gotu – He: a) b) c) d) e)
Eleazar Huansi Pino. Nació en Contamana en 1960. Poeta que ha publicado….., Ecos de Ausencia, Surcos de Silencio y Poesía. César Arias Ochoa (1955) ha publicado los libros de poesía: Neblinas (1982) y La casa sin Puerta (1983), y La muerte de Medel Mendiola (1988). Juan Saavedra Andaluz. Nació en Iquitos en 1940. Publicó el libro de cuentos Los hombres astados, El interlocutor del diablo. También publicó el libro de humor ABZ del humor. (1988). Luis Alberto Urresti Pereira. Nació en Iquitos en 1964. Publicó su poesía en Arquitectura y piedra y Espacio para conspirar. (1991). Sui Yung (Katie Wong). Nació en Iquitos en 1955. Poetisa que ha publicado Creciente (1976) y Rosa Fálica (1983). En la actualidad se puede apreciar la permanente actividad literaria que se practica en la Amazonía Peruana. Claro está que falta consignar muchos autores que cultivan el arte de las letras, por decir, en la Región San Martín, el riojano Gustavo Iberico Zárate, Luis Salazar Orsi, el moyobambino Adrián Doroteo Mendoza Ocampo, Raúl del Águila Rojas, Carlos Maktangrunaka, Carlos Tafur Ruíz y su vena humorística en LLocllada, Abel Hoyos Salazar, Jovita Esther Reátegui Bardales, Celia Luz Flores Flores, autora del bellísimo Himno a Tarapoto, Luis Ordoñez Sánchez, Mario Gonzales Inga, Juan Carlos Arce Rojas, Vicente Pável Montoya Jara, Manuel Rojas Cuchani, Hildebrando García Velásquez, Ethel Linares Lozano y el Grupo Cultural “Rezistencia” de Tarapoto, , Winston Pinedo López, el poeta Gavino Quinde Pintado, Luis Alberto Vásquez Vásquez. Asimismo, una nueva generación de jóvenes escritores se consolidan dentro de las letras y la cultura de Tarapoto, entre ellos: Julio Armando Paredes Vásquez (Al fondo de mí, naufrago), Katherine Ponce Vargas (La niña de la coca), Olande Silva Pinedo (La metamorfosis de Caín), Jorge Farfán, Ricardo Jhosat, amén de otros artistas. Varias instituciones prosiguen, sea auspiciando, sea organizando, certámenes y las publicaciones de nuestros escritores; por ejemplo la revista El Tarapotino anualmente convoca a Juegos Florales en poesía y cuento. Puede decirse que la Literatura Regional sigue en proceso de construcción, los escritores tienen la enorme tarea de ir creando y trabajando la originalidad y el estilo. Pues mucho tiempo ya han transitado en la recopilación y la recreación.
EJERCICIOS PROPUESTOS SEMANA 16
Pucallpa. Iquitos. Huánuco. Moyobamba. Tingo María.
2. Popular vals compuesto en la época del caucho: a) b) c) d) e)
Tarapoto. Cosas de la selva. Selva trágica. La contamanina. La Minga de doña Shabi.
3. Es el autor de la leyenda del domingo siete: a) b) c) d) e)
Javier Dávila Durand. Juan Ramírez Ríos. Víctor Morey. Arturo Burgos Freitas. Roger Rumrrill García.
4. ¿Cuál es la Relación correcta entre autor y la obra? I. Luís Herman Ramírez. II. Jaime Vásquez Izquierdo. III. Roger A. Rumrrill García. IV. Francisco Izquierdo Ríos. a) Sinti el vivorero. b) El venado sagrado. c) Haskivenu Avinu. d) Sobre el dorso de la noche. a) b) c) d)
IB,IIC,IIIC,IVA. ID,IIC,IIIB,IVA. IC,IIA,IIIB,IVD. IA,IIB,IIIC,IVD
5. Conocido como El Charapa, escribió la obra El collar del curaca: a) b) c) d) e)
Henry Alexander Wickman. Francisco Izquierdo Ríos. Humberto Del Águila Arriaga. César Calvo De Araujo. Arturo D. Hernández Del Águila.
6. Autor de la obra Llocllada:
Gustavo Iberico Zátate. Luis Salazar Orsi. Carlos Tafur Ruiz. Manuel Rojas Cuchani. Adrián Doroteo Mendoza.Ocampo.
7. Poetisa y autora del bellísimo himno a Tarapoto. a) b) c)
Esther Reátegui Bardales. Sui Yung. Ana Denisse Varela Tafur.
251 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
d) e)
Decimonovena Edición 2017- II
Celia Luz Flores Flores. Daphne Viena Olivera.
8. Grupo Cultural fundado por Wálter Pérez Meza: d) Bubinzana. e) Hora Zero-Pucallpa. f) Maldita Boa. g) Urcututo. h) Oruga de Acción Cultural. 9. Personaje de la mitología amazónica considerado como el demonio del agua cuyas mujeres son las rayas. a) b) c) d) e)
La runa mula. La lamparilla. La anaconda. El yacuruna. El Gavino.
10. A quien pertenece la novela: Río Putumayo: a) b) c) d) e)
Jaime Vásquez Izquierdo. Francisco Izquierdo Ríos Orlando Casanova Heller. Ernesto Herrera Torres. Humberto del Águila Arriaga
11. Novela escrita por Francisco Izquierdo Ríos: a) b) c) d) e)
Sachapuyas. Pueblo y Bosque. El Árbol Blanco. Cinco Poetas y un Novelista. Mateo Paiva, el Maestro.
12. Relato de influencia europea que trata sobre el personaje diabólico cuyo nombre significa “ pies desiguales”: a) b) c) d) e)
Amazonas. Yacuruna. Áchiquin Vieja. Chullachaqui. Sachamamam.
13. De acuerdo con la Crónica, el Primer Descubrimiento del Río Amazonas fue realizado por ………. en 1950. a) b) c) d) e)
Francisco de Orellana. Pedro De Ursúa. Vicente Yáñez Pinzón. Gaspar De Carvajal. Alonso De Alvarado
14. Autor de la famosa Oda al Amazonas: a) b) c) d) e)
Jenaro Ernesto Herrera Torres. Rómulo Paredes Gonzales. Miguel Abraham Rojas Mesía. Humberto Del Águila Arriaga. Fabriciano Hernández Bustamante.
15. Novela escrita por César Calvo De Araujo cuyo tema es la implantación de una granja colectiva en la Selva:
CPU UNSM - T
a) Sachanovela. b) Paiche. c) La Novela de un Pueblo. d) En la Tierra de los Árboles. e) Sangama. 16. Leyenda que trata sobre el codiciado “Paititi”: 2. 3. 4. 5. 6.
El diablo Iwanchi. Las Sirenas. El Dorado. El Huaman Huasi. Amazonía Mágica.
17. Considerado como el “Trochero y Derrotero de la Literatura Amazónica” a) b) c) d) e)
Henry Alexander Wickman. Francisco Izquierdo Ríos. Alonso de Alvarado. César Calvo De Araujo. Arturo D. Hernández Del Águila.
18. En la leyenda del Dorado, el gobernador del codiciado “Paititi” es: a) b) c) d) e)
Manco Capac. Parimé. Sheripiari. Awanchi. Manoa.
19. Integró el grupo Los cantores del Amazonas: a) b) c) d) e)
Federico Pizarro. Róger Alejandro Rumrrill García. Orlando Casanova Heller. Jenaro Ernesto Herrera Torres. Ana Denise Varela Tafur.
20. Variedad de deidad que suele vivir en los cementerios y, según la creencia popular, se alimenta de los ojos de los cadáveres: a) b) c) d) e)
El difunto. La áchiquin vieja. El ayapullito. La runa mula. El difunto.
21. De acuerdo con el relato, el capitán Francisco De Orellana peleó contra unas mujeres guerras denominadas: a) b) c) d) e)
Yaras Sirenas. Icamiabas. Nahamundá. Gotu-He.
22. Escritor que nació en Saposoa en 1910, y es considerado como el más alto representante de las letras de la Amazonía Peruana: a) b) c) d)
Jenaro Ernesto Herrera Torres. Róger Alejandro Rumrrill García. Arturo D. Hernández Del Águila. Francisco Izquierdo Ríos.
252 | P á g i n a
Lenguaje y Literatura
Decimonovena Edición 2017- II
e) Jaime Vásquez Izquierdo. 23. Relato del periodo prehispánico que explica el origen de la constelación Los Sietes Cabritos: a) b) c) d) e)
La anaconda del Samiria. Leyendas y Tradiciones de Loreto. La leyenda de El Dorado. El Mito del Huishmabu. El Origen de las manchas de la Luna.
24. ¿Qué obra no escribió Róger Alejandro Rumrrill García? F) G) H) I)
Axpikondiá. El Venado Sagrado. Magias y Canciones. EE.UU. ha perdido la guerra de drogas. J) El bufeo Huayturín. 25. Princesa amazónica cuyo nombre significa “agua cantarina”, “agua que ríe” a) b) c) d) e)
Ahuasi. Iwa. Yampits. Jempue. Hishmabu.
26. Según la leyenda de fundación Española, la ciudad de Tarapoto fue fundada por: 9. Alonso De Alvarado. 10. Baltazar Jaime Martínez De Compagñón y Bujanda. 11. Capitán Palacios. 12. Pedro De Ursúa Ortún De Velasco. 13. Martín De La Riva y Herrera.
CPU UNSM - T
30. Poetisa que nació en Iquitos en 1955, ha publicado las obras: “Creciente” y Rosa “Fálica”. a) b) c) d) e)
Daphne Viena Oliveira. Esther Reátegui Bardales. Celia Luz Flores Flores. Sui Yung. Ethel Linares.
31. La obra que no escribió Hernández del Águila. a) b) c) d) e)
Arturo
Selva tágica. Sangama Paiche. Bubinzana. Tangarana y otros cuentos.
32. Poema escrito por Jenaro Herrera: a) b) c) d) e)
Himno a la palmera. Oda al amazónas. Samarem Al amazonas. Marañón.
33. “Sobre el dorso de la noche”, obra que pertenece a: a) b) c) d) e)
Orlando Casanova Heller. Luís Hernán Ramírez. Walter Pérez Meza. Gavino Quinde Pintado. Juan Saavedra Andalúz.
34. El grupo cultural “Rezistencia” está establecido en la ciudad de: a) b) c) d) e)
Iquitos. Moyobamba. Pucallpa. Tarapoto. Lamas.
27. Literato que no integró al grupo cultural “Urcututo” de Iquitos: a) b) c) d) e)
Percy Vílchez Vera. Manuel Luna Mendoza. Ana Valera Tafur. Francisco Izquierdo Ríos. Pedro Vargas Rojas.
28. Integró el grupo Los cantores del Amazonas: a) b) c) d) e)
Federico Pizarro. Róger Alejandro Rumrrill García. Orlando Casanova Heller. Jenaro Ernesto Herrera Torres. Ana Denise Varela Tafur.
29. De acuerdo con el relato, el capitán Francisco De Orellana peleó contra unas mujeres guerras denominadas: a) b) c) d) e)
Yaras Sirenas. Icamiabas. Nahamundá. Gotu-He.
253 | P á g i n a
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto CENTRO PREUNIVERSITARIO Servicios que Brindamos Ingreso directo a los primeros puestos. Docentes con nivel Universitario Textos académicos virtuales en USB Seminarios Semanales Orientación vocacional permanente Tópico Atención Psicológica
Ciclo I
Ciclo II
Ciclo III
(Enero - Febrero)
(Abril - Julio)
(Setiembre-Diciembre)
INFORMES: INFORMES:
042 - 524033 (SEDE CENTRAL)
cpu.unsm.edu.pe
Cpu Unsm-t
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN TARAPOTO
AUTORIDADES UNSM-T PERIODO 2014 - 2019
Ing. Dr. ANIBAL QUINTEROS GARCÍA RECTOR
Ing. Dr. OSCAR W. MENDIETA TABOADA VICERRECTOR ACADÉMICO
Ing. Dra. ANITA RUTH MENDIOLA CÉSPEDES VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN
Centro Pre Universitario Dr. Orlando Rios Ramirez DIRECTOR CPU
Ing. Msc. Jaime Ramirez Navarro
SUB DIRECTOR ACADÉMICO
Ing. Pedro Elías Pérez Vargas SUB DIRECTOR ADMINISTRATIVO
Jr. Orellana N° 575 - (042) 524033
COMPLEJO UNIVERSITARIO TARAPOTO - SAN MARTÍN
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto CENTRO PREUNIVERSITARIO Servicios que Brindamos Ingreso directo a los primeros puestos. Docentes con nivel Universitario Textos académicos virtuales en USB Seminarios Semanales Orientación vocacional permanente Tópico Atención Psicológica
Ciclo I
Ciclo II
Ciclo III
(Enero - Febrero)
(Abril - Julio)
(Setiembre-Diciembre)
INFORMES: INFORMES:
042 - 524033 (SEDE CENTRAL)
cpu.unsm.edu.pe
Cpu Unsm-t